jueves, agosto 30, 2007

EL ESPECTADOR ANTE LA OBRA (arte digital conceptual: FAUSTINO PÉREZ)

ADRIÁN JAVIER PRESENTA EL LIBRO "MABÍ EN LAS VENAS" DE FAUSTINO PÉREZ

FAUSTINO PÉREZ O EL LIBRO QUE SE LE PARECE

Por ADRIÁN JAVIER

“Los extremos me tocan”
André Gide

“El fin justifica los miedos”
Mafalda



Hay quienes piensan que quienes escriben, sólo lo hacen para “explicarse el mundo”; o quizás, para que los amigos “lo quieran más”, como es el caso auto confesado del Nóbel colombiano Gabriel García Márquez.

Otros opinan que el acto de la escritura creativa, entraña un arraigado sentimiento de ausencias, frustraciones y pesares inconfesados, aún no asumidos.

Los hay también, quienes consideran el oficio de la escritura con el fin predeterminado de su posterior publicación; como aberración intelectual, desenfado espiritual, atrevimiento social, y/o la más patética de las petulancias personales.

No dejan tampoco de aparecer quienes afirman, que el reverso idiosincrásico de los escribidores de toda laya, tema, ciencia y lugares del mundo; responde a una personalidad en permanente, fluida y renovada perplejidad; por la atención curiosa y pendenciera que prestan al ánima de las cosas, y a las acciones del hombre.

Hambrienta siempre de verdaderas primicias, provenidas de toda fuente y soporte; si algo caracteriza a este último rango referido -el de la personalidad en permanente y renovada perplejidad-, es la avidez de conocimiento con que se nos presenta –en todo medio-, su ser de extremos y consecuencias; regularmente explorador apasionado en un mundo de alma virtual, superpuesto por razones insólitas, muchas veces de inédita complexión alegórica; carentes de simples envolturas cartesianas –esta última, vía expedita y preferida para la divagación intelectual, invertebrada y fácil-, mas sí pletórica de símbolos subterráneos, referencias metafóricas sublimadas, signos emblemáticos subyacentes, como de manifestaciones icónicas aun sin clasificar, expresiones en clave revuelta, traspuestas en códigos invisibles, por inadvertidos, y sobre todo, aun ausentes de la catalogación serial común.

Estos modos diversos de ponderación, acerca de los procesos creativos que impulsan o signan el espíritu de algunos, para intentar a diario volcar las terribles interrogantes o las pequeñas y maleables certezas de la colectividad, en el acto de pura rebelión interna que supone la escritura; responden a una azarosa y sintomática veleidad, de la que es victima – sin siquiera saberlo, intuirlo ni sospecharlo-, la propia masa procreante que le sirve de proyección y plataforma, convirtiéndola en esa fuerza avasalladora e inconsecuente, que sufre el lujo de mostrar indiferencia frente a aquellos que practican un decir, soñando un hacer en libertad, que habría de volverse –se piensa erróneamente que “de forma natural”-, reflejo irrefutable de su entorno, filtro licuante de sus pesadillas y conquistas, fidedigna transparencia de sus anhelos y derrotas, cuando no, primoroso encause de sus esperanzas, o en el mejor de los casos, cual médium conector del arte con la sociedad; testimoniante de las transformaciones infinitas ocurridas en el corazón del hombre común, cuando su esencia primaria es confrontada con el poder de la belleza.

Muchos son los casos en que la literatura funge como remedo de la historia. En que el arte verdadero dice más y revela mejor al hombre y su tiempo, que los aburridos folios académicos, o los pretendidos “exhaustivos” enfoques de científicos, sociólogos, catedráticos, investigadores, encuestadores, periodistas, politólogos, lingüistas o alicaídos “profesionales de la conducta humana”.

Y este es el caso -permítanme aseverarlo con satisfacción mal disimulada- del undécimo y más interesante libro de Faustino Pérez, titulado con gracia y donaire conceptual: “Mabí en las venas” (Editorial Búho, 2007. 295 Pp.,).

Siendo la última delación editorial de un artista polivalente, no es de extrañar que “Mabí en la venas”, sea en el interior de la amplia bibliografía de su autor, el libro que más se le parece. Veamos sus encuentros y disonancias…

El autor es catedrático universitario, poeta onomatopéyico, fotógrafo del maravilloso cuerpo femenino, analista embebido frente al mar en el atardecer, estudioso de las ingles del día en las palabras y del atardecer en su agonía y sus canciones; como el poeta español, Rafael Alberti, el autor de “Mabí en las venas”, es prologuista de cal y canto, y por supuesto, albacea de la noche andada en su primogenitura.

Además; crítico de las artes visuales, voyerista meritorio e irreconocido de la Zona Colonial, antiguo teórico del Parque Colón, guardián asalariado del campanario de la catedral, Economista sin ningún ejercicio, pero graduado con honores en el exterior, hemerotecógrafo a hurtadillas, cultivador clandestino del arte digital conceptual, profesor de inglés a medio tiempo, articulista virtual, a destajo y semejanza, místico, cínico, irónico y ensayista de espada contra la pared; prohijador de estudios pioneros sobre la comunicación dominicana no-verbal, memoriólogo, desmemorioólogo, lacónico consumado y nihilista por encantamiento y desacato; estudioso entusiasta de la semiótica de los cómics, bibliotecólogo, sociólogo ad vitam e in tempore, humorista de la más fina estampa, coleccionista de ostras, corolas, cabezas de caballos de madera, caracoles y luciérnagas mudas, así como de pedazos de arrecifes, vidrios miniformes de vasos de colores y muñecas infantiles de plástico y mansedumbre; espectador y filibustero, bolerista de buen talante y tertulión; amigo y escultor, y en fin… primer capataz de una horda histriónica de comensales, rezagados por un poema impronunciable, pero anochecido en sus requiebros y andadura silábica, que él ha sabido
bautizar como “picaderófilos”, aportando un dominicanismo más a la barahúnda dialectal de los Caribes, más precisamente; al caos querido de este fragmento inolvidable de los trópicos.

La obra es un compendio de asombros. La estructuran ensayos didácticos sobre las artes visuales, la literatura, la sociología, la cultura popular y la tecnología. Así como puntillosas reflexiones docentes, sobre el discurrir mass mediático de personalidades del espectáculo; una prosa imbuida por el éxtasis que producen los avances de la ciencia y la diaria progresión de la comunicación digital en la vida de los mass media, nacidos en el desequilibrio romántico del siglo pasado.

Esto es, “Mabí en las venas” se nos presenta como una loable y curiosa circumnavegación alrededor de los media; aquilata sus mensajes y reseña características inexploradas de sus protagonistas.

Visto y revisto, tras un enfoque sosegado y pormenorizado de los tópicos recurrentes que conforman los movimientos y las manifestaciones de las culturas marginales, y marginadas, por la llamada cultura establecida; “Mabí en las venas” abarca además, los diferentes medios expresivos: la televisión, los periódicos, la radio, el Internet, la publicidad, y un largo, informativo y divertidísimo etcétera, etcétera.

Se detiene con detalle minucioso y objetivo, en sus elocuentes y particulares modos de operar alternativos: los signos gramaticales, las representaciones emblemáticas de las leyendas urbanas, los letreros populares, el graffitti, los símbolos mercadológicos, la polivalencia del lenguaje gestual, las multivocidad de las expresiones sincréticas, los valores fundantes y multifuncionales del lenguaje cinematográfico, el origen de acrónimos devenidos dominicanismos, el erotismo gestual en la mujer dominicana, así como el constante surgimiento de novedosos productos y elementos gráficos; frutos insoslayables de los procesos de avances en la comunicación y la electrónica; los cuales habrán de robustecer, multiplicar y minar los empobrecedores lenguarajes actuales, los antiguos enigmas dilucidados y refrendados por McLuhan, y los
misteriosos saberes escondidos al interior del inconsciente promedio, que cada segundo ve revolucionarse su integridad fractal, copando el urgente y ya irremplazable espacio virtual que lo conforma.

De “Mabí en las venas”, podríamos decir casi lo mismo que se expresa en la introducción de la web site del “Atlas Español de la Cultura Popular”, refiriéndose al estudio que le sirve de justificación y pretexto a su razón de ser en el espacio: “El estudio abarca los diferentes medios expresivos, interrelacionando tanto los continentes como los contenidos, tanto las temáticas como los creadores, y agrupa a los textos teóricos e historiadores. Se aproxima a las mitologías de los personajes reales y a la visión que los media comunicantes deslizaron desde la cultura popular, en torno a los Adivinanceros, Animación, Aventuras, Calendarios, Canción, Cartelismo, Ciencia-Ficción, Cine genérico, Consultorio radiofónico, Crimen, Cromos, Cuentos, Estampas religiosas, Fanzinismo, Folletín, Fotomontaje, Fotonovela, Historieta, Humor gráfico, Ilustración, Juegos, Juguetería, Literatura Infantil y Juvenil, Narrativa Fantástica, Narrativa Rosa, Oeste, Postalismo, Prensa Rosa, Prensa de sucesos, Radio, Recortables, Refraneros, Teatro callejero, Televisión, Terror, Video (…) la investigación adopta el formato taxonómico y de diccionario, y en la ordenación de sus entradas se atiende, con especial dedicación, a las voces de enlace y réplica para una mejor y más férrea navegación. Lo aquí aproximado es un ejemplo mínimo de la totalidad (…). Acaso permita entender la complejidad de la investigación, de su sistematización, de las categorías, del enfoque teórico, de las denominaciones, de los apoyos gráficos, así como de los géneros, mediante una secuencia de materiales seleccionados con la intención de que sirvan de apoyo para conocer, saber, aproximar y concretar cómo y quiénes han protagonizado este sendero histórico”.

Podríamos decir casi lo mismo, es cierto, pero preferimos hablar de las páginas de “Mabí en la venas”, con las palabras que utiliza su propio autor, refiriéndose a la supuesta “mudez de las paredes”, en un texto de antología faustiniana, titulado “Graffiti nuestro de cada día”: nos “hablan” a los ojos, nos dicen cosas, nos comunican experiencias, nos advierten de
los peligros, nos señalan los caminos, nos notifican, nos anuncian e informan de todo aquello que se puede expresar con la escritura, que no es poca cosa.

Faustino Pérez hoy pone a circular el libro que más se le parece. No lo digo yo, lo entreverá él en un texto testimonial que sirve de prólogo a “Mabí en las venas”, titulado: “Testimonio como escritor y como artista”. Le cito: Desde que me inicié en el arte y en la escritura, me he guiado por el principio de que “el estilo es el hombre”, en el sentido de que el ser humano en general, y el artista y el escritor en particular, al expresarse en cualquier manifestación de la vida, lo hacen a su manera, es decir, con su sello personal. El único requisito consiste en dominar la técnica y/o la destreza. Siempre con la intención de trascender, aunque muchos no se den cuenta den cuenta de esto, y por más que el instinto de supervivencia pretenda imponerse (…) Empero, aquel que tenga la predisposición y aptitud para algo, sólo le queda aprender y mejorar su técnica, con la intención de intentar sobresalir.

Por esta evidenciada identificación de autor y obra, no nos sorprende la referencia al libro de Sigmund Freud, titulado “La Psicopatología de la Vida Cotidiana”, publicado en el 1901, y referido por Faustino Pérez como libro que le marcara tras su lectura en la década de los ’70.

Considerándolo como “un punto de inflexión” en su evolución profesional; el Faustin hace una aseveración que nos alienta a seguir adelante en la lectura de “Mabí en las venas”. Esta aparece contenida en el texto titulado: “Mi libro favorito: de la mano del doctor del cigarro”: para mí la importancia de un libro estriba en su capacidad de “iluminarnos”, y simultáneamente de abrirnos “caminos” por donde transitar, intelectualmente hablando. Un libro que impacte a uno, hasta convertirse en favorito, ha de tener mucha “personalidad”, por decirlo de alguna manera (…) yo fui llevado de la mano de Freud, al “mundo” de lo meta-comunicado;
aprendí a no dar por descontado las apariencias y a buscarle otros significados a lo cotidiano. ¡Toda una revelación en esa coyuntura de mi existencia!”, dice el Faustin. Y qué bueno para nosotros sus lectores que fue así. Evidentemente, “Mabí en las venas” es el botón que mejor nos muestra las esencias aprehendidas tras las lecciones del Padre del Psicoanálisis.

Se trata de un libro hablador y conceptuoso. Divertido, revelador, interactivo y vislumbrante. Diseñado por un escriba que intentó tallar a su medida un espejo de palabras que habrían de reflejar la imposible memoria de su desemejanza. Lo intentó seriamente y lo logró sin duda alguna. Lo hizo a su imagen y talento. Lo escribió tal como lo imaginó: bajo la égida del cuadrante del insomnio. “Mabí en las venas” es libro escrito al socaire de la sensibilidad y el embeleso. Sus páginas están fermentadas con la expresa intención de hacer pensar en nuevas preguntas para un mundo desalmado, y sin respuestas satisfactorias ante lo inasible.

viernes, agosto 24, 2007

SALUDANDO A GAUDÍ (pintura: JOSÉ LUIS BUSTAMANTE)


(TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS)

EL GALÁN DE LA PINTURA MEXICANA

FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A JOSÉ LUIS BUSTAMANTE



Para el pintor mexicano José Luis Bustamante, nacido en el 1955, el soporte de su pintura es como un espejo bruñido que refleja lo autóctono, con el cual el cultor “dialoga” al pintar. Él descubre los arcanos ancestrales siempre con su ojo crítico de artista y de escudriñador, y se convierte en el “traductor” al lenguaje pictórico del milenario acervo cultural mexicano. Empero, no siempre fue así ya que Bustamante estuvo a punto de “aplatanarse” definitivamente en Santo Domingo; sin embargo, al descubrir la “piedra filosofal” de sus raíces y los misterios de sus orígenes, quiso mostrárselos a su gente que lo comprendería mejor. “Ahora sí” dijo en sus adentros, porque como se sabe lo más difícil del arte abstracto es tener un estilo propio que sea reconocible, y en un país como México, la tierra de Orozco, Siqueiros, Rivera, Tamayo, José Luis Cuevas…y tantos otros, se trataba de un asunto doblemente complicado. Ya con 60 exposiciones individuales en su haber, y de haber participado en múltiples colectivas, en casi 30 años de labor artística, es un creador de armas tomar, pero dejemos que se exprese nuestro invitado. F. P.

1.- TU PERMANENCIA DURANTE AÑOS EN SANTO DOMINGO, ¿TE CAMBIÓ EN ALGO TU ESTILO DE PINTAR?

Todo lugar de alguna manera influye y te cambia en el sentir y en el vivir y en mi caso más aún por la manera en que me integré y sentí esa tierra
llena de luz y color que es República Dominicana.

2.- AL VOLVER A RESIDIR A MÉXICO, ¿CÓMO TE ACOGIERON?

Siento que soy una persona que me gusta aventurar y emprender siempre
retos en mi vida y en la pintura, todo cambio requiere de lucha y esfuerzos y los frutos los recoges cuando hay pasión y amor por lo que haces.

3.- TU TUVISTE UN PERIODO EN QUE PINTABAS TEMAS MÁS BIEN SOCIALES, Y DESDE ANTES DE MARCHARTE ESTABAS EN LA PINTURA ABSTRACTA, ¿A QUE OBEDECIÓ ESE CAMBIO?

Todo artista tiene etapas de búsqueda y evolución en la pintura, en mi caso
todo esto me llevó a la pintura abstracta, dentro de esta corriente tengo
muchos años desarrollándola, pintando, experimentando y proponiendo.

4.- ¿CUÁL ES TU COLOR PREFERIDO Y POR QUÉ?

El color ha sido un símbolo y ha jugado un papel importante en la vida del
ser humano, para mí como artista el color es conocimiento, es equilibrio ,
es reflexión, es magia , es intuición del espíritu, es el dialogo con el alma
(mi color preferido es el rojo).

5.- A QUÉ ARTISTAS DOMINICANOS RECUERDAS MÁS, Y POR QUÉ RAZONES.

Después de vivir 8 años en un lugar te haces de amigos, conocidos y enemigos.
Afortunadamente en mi caso tuve muchos amigos y recuerdo a muchos artistas
y tuve con ellos una gran amistad.

6.-DE LOS ARTISTAS PLÁSTICOS MEXICANOS, ¿QUIÉNES SON TUS PREFERIDOS?

Hay buenos artistas pero ninguno es mi preferido.

7.- AL REGRESAR A TU PAÍS ¿TE HA INFLUENCIADO EL CLIMA Y LA CONTAMINACIÓN DE LA CIUDAD DE MÉXICO EN TU PINTURA?

No lo creo, sigo pintando y haciendo una pintura que me satisface.


8.- ¿QUÉ TAL TE FUE EN TU ÚLTIMA EXPOSICIÓN, Y DÓNDE LA
MONTASTE?


En mi exposición más reciente me fue muy bien, con mucho éxito. Y en estos
momentos se esta exhibiendo en el Museo de Arte Abstracto Manuel Felguerez de la ciudad de Zacatecas y va a itinerar por varios museos del país .

9.- DINOS ALGO DE LA CRÍTICA A TUS TRABAJOS QUE MÁS TE HAYA GUSTADO


Importantes críticos han escrito de mi obra y lo que más me ha gustado es que
se refieren a una pintura seria, creativa y de una gran técnica.

10.- ¿TIENES EN PREPARACIÓN ALGÚN OTRO LIBRO DE TU PINTURA?


Libro no, pero catálogos sí.

11 .- ¿CUÁL ES EL MUSEO DE LA CIUDAD DE MÉXICO QUE MÁS TE GUSTA?

El Palacio de Bellas Artes, creo es el mejor.

12.- ¿DESEAS AÑADIR ALGO MÁS?

Faustino, pronto nos tomaremos una cerveza Presidente bien “ceniza”.

martes, agosto 21, 2007

EL ESCRITOR FAUSTINO PÉREZ CIRCULARÁ SU MÁS RECIENTE LIBRO:

MABÍ EN LAS VENAS, EN EL MUSEO DEL HOMBRE DOMINICANO





El Museo del Hombre Dominicano tiene el placer de invitar a la puesta en circulación del libro del maestro, catedrático universitario, artista y escritor FAUSTINO PÉREZ, titulado: MABÍ EN LAS VENAS. El texto será presentado y ponderado por el profesor y antropólogo Carlos Hernández Soto, director del Museo del Hombre Dominicano; por el ensayista, lingüista y poeta Manuel García Cartagena y por el publicista y poeta Adrián Javier, en un acto que se llevará a cabo el miércoles 29 de agosto a las 7:30 p.m., en el Salón de Actividades del Museo ubicado en la tercera planta.

MABÍ EN LAS VENAS, undécimo libro del autor, es una “radiografía” de la sociedad dominicana actual, tal como la percibe el profesor PÉREZ; y así desfilan en sus 295 páginas temas estereotipados acerca de la comunicación social y de la cultura popular, tales como: la fotografía, la televisión, el Internet, los grandes museos del mundo; cómo lo dominicanos tratamos los nombres, el tiempo y el espacio; el palomo, el tíguere, el matatán, los jevitos, la chica-bíper y la chica-avión; el sanky panky, los letreros y graffitis, la “cuerda”, el erotismo gestual en las dominicanas, el lenguaje de los anillos, el chisme, el colmadón, el machismo, los viajes en yola, los paquitos, el figureo, las leyendas dominicanas, y así sucesivamente. Todos estos tópicos fueron publicados en su momento en Diario Digital (diariodigitalrd.com), y en el blog del autor (www.faustinoperez.blogspot.com).

El licenciado FAUSTINO PÉREZ, estudió en el país, en los Estados Unidos, y en España, donde se graduó de economista en la Universidad Complutense de Madrid. Igualmente, se desempeñó como profesor de inglés técnico durante siete años en esa misma Institución Académica. También estudió otras especialidades en Europa. Ha realizado estudios semióticos acerca de los cómics, y además, ha publicado trabajos pioneros sobre la comunicación no verbal dominicana, incluyendo sobre la fotografía, y en relación a la publicidad, y así sucesivamente. El profesor PÉREZ, asimismo, ha incursionado en la ficción literaria, con sus libros de cuentos, y en la foto artística, en la que ha sido premiado. En la actualidad enseña fotoperiodismo, fotografía, semiótica, periodismo iconográfico de entretenimiento, y redacción de textos publicitarios, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde el 1987, tanto en la Escuela de Comunicación Social, así como también en la Facultad de Artes.

FAUSTINO PÉREZ aparece reseñado en importantes publicaciones, tales como el libro de Personalidades Dominicanas de Molina Morillo, en las enciclopedias de escritores y en las de artistas nacionales de Cándido Gerón, en el Diccionario Dominicano de Cultura y Folklore de Alejandro Paulino y A. Castro, y es el único dominicano que aparece en el Atlas Español de Cultura Popular, entre otros libros.

El libro: MABÍ EN LAS VENAS, undecima obra del maestro, catedrático universitario, artista y escritor FAUSTINO PÉREZ, será puesto en circulación en un acto a celebrarse el miércoles 29 de agosto a las 7:30 p.m., en el Salón de Actividades en la tercera planta del Museo del Hombre Dominicano, ubicado en la Plaza de la Cultura Juan Pablo Duarte, Ave. Pedro Henríquez Ureña, Gazcue, Santo Domingo.(Para ver las portadas de los libros del autor entre a : librosdefaustinoperez.blogspot.com)

viernes, agosto 17, 2007

miércoles, agosto 15, 2007

AUTORRETRATO EN BLANCO (pintura: RAMÓN OVIEDO)


(TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS)

EL MAESTRO RAMÓN OVIEDO NOS HABLA

FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A RAMÓN OVIEDO


Segundo Reynoso y Arid Mejía no se equivocaron, cuando en letra de molde fueron los pioneros en llamarle a Ramón Oviedo maestro, en la década de los años 70. Ya para aquella época Oviedo se perfilaba como un gran artista, a raíz de su incorporación tardía a la plástica dominicana, y continuó evolucionando hasta convertirse hoy en día en un auténtico patrimonio cultural nacional viviente. Nacido en la provincia de Barahona en el 1924, tierra de grandes contrastes, con montañas misteriosas y un mar profundo y agreste cercano, de color azul-violeta, le proporcionaron el background inconsciente al maestro para sus futuras creaciones; de ahí su dominio de los arcanos telúricos y de la violencia y matices degradados de sus trazos pictóricos. Su participación en el Conflicto de Abril del 1965 como artista militante, le sirvió para agotar una de sus numerosas etapas, de tal suerte que su pintura ha tenido períodos desde francamente expresionistas, hasta otros deliberadamente abstractos, con predominios cromáticos diferentes, variando la mixtura de los estilos según la época. Con su formación dibujística publicitaria, sus numerosos premios, reconocimientos y exposiciones en su haber, a nivel mundial, Ramón Oviedo nunca ha dejado de sorprendernos con su técnica y originalidad; pero dejemos que sea el maestro quien se exprese. F. P.

¿De todas las etapas artísticas por las que has pasado ¿cuál ha sido la que más te ha llenado?

R. Es difícil seleccionar una, porque todas tienen su intención y sus logros en cuanto a la acogida se refiere. Pero no obstante puedo señalar la etapa de las pinturas y los dibujos con el tema de la indigencia en los años 60 y 70.

¿Cuál consideras como tu gran legado pictórico a la sociedad dominicana o al mundo?

R. La totalidad de la obra.

¿Cuáles son los temas que más te han gustado, o cuáles son tus preferidos?

R. Los temas con los cuales yo he podido filosofar y emitir algún mensaje, además son aquellos con los cuales he podido establecer un diálogo, transmitir un mensaje y una propuesta al espectador.

¿Cómo ves el futuro de la pintura dominicana, en cuanto a la calidad?

R. Partiendo de que nunca la calidad es cuantitativa, podemos decir que andamos bien. Porque existe un reducido número de trabajadores de las artes visuales que de ellos se puede esperar el surgimiento de buenos artistas.

¿Te arrepientes de haber sido dibujante publicitario en tus inicios?

R. Jamás. En el dibujo publicitario se aprenden muchas cosas, entre ellas el oficio de saber hacer collage, el cual se utilizó mucho en mi época, lo que hoy en día con el avance tecnológico probablemente ha sido descontinuado. Además es poca la diferencia que se puede establecer entre un dibujo publicitario bien hecho (entiéndase dibujo) y uno que clasifique para ser colgado en las paredes de un coleccionista o de un museo. Mi trabajo es un ejemplo de los beneficios que se adquieren al paso por el mundo de la publicidad.

¿De la pintura y el dibujo universal, ¿quiénes han sido tus preferidos?

R. En la pintura clásica Miguel Angel, por supuesto, y en la pintura moderna Picasso. Tomando en cuenta que también hay muchos pintores dibujantes con una inmensurable calidad, y en resumen para mí no hay dibujo ni del pasado ni del presente que se pueda establecer diferencia de calidad, si es buen es bueno.

¿Cuál de las monografías que te han dedicado recuerdas con mayor cariño?

R. La realizada por la amiga, crítica de arte Marianne de Tolentino.

¿Por qué no nos cuentas algunas de tus anécdotas relacionadas con el arte?

R. Un hecho que se dio, si no me falla la memoria, en los años 70. En una bienal que organizó el sindico Manolín Jiménez, en donde me fueron rechazadas las tres (3) obras que envíe. “Lo que con mal pie comienza, con mal pie termina”; el síndico fue destituido por el presidente de aquel entonces, Joaquín Balaguer. Lo que ocasionó que el evento se viniera abajo. Luego esas tres (3) obras tomaron un destino feliz. Una de ellas fue aceptada en la bienal de Brasil, otra se encuentra en la colección del Museo BellaPart y la otra está aquí en el país, pero desconozco su ubicación, sólo sé que debe estar en manos de un coleccionista.

¿Le ves proyección o futuro internacional al arte dominicano?

R. Claro que sí, aunque en hechos aislados. Pero va teniendo aceptación.

¿En quién apostarías como sucesor tuyo aquí en el país?

R. Eso no se puede predecir. En estos momentos hay buenos talentos que pueden sustituirme y superarme.

¿Crees que te han dado en tu país los reconocimientos que te mereces?

R. Sí.

¿Alguna recomendación para los artistas jóvenes de la plástica?

R. No doy consejos, ni recomendaciones a nadie.

¿Deseas añadir algo?

R. Darte las gracias Faustino por tomarme en cuenta.


(Las ilustraciones fueron tomadas con la debida autorización, de la página: http://www.ocana.com/. Asimismo agradecemos la colaboración del señor Antonio Ocaña, sin cuya mediación e interés no hubiese sido posible la realización de esta entrevista)

domingo, agosto 12, 2007

EL MUNDO DE LOS POETAS (imagen digital: FAUSTINO PÉREZ)


TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

RENÉ RODRÍGUEZ SORIANO

FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A RENÉ RODRÍGUEZ SORIANO


Mientras René está de vacaciones y redescubre a su país, - que es el nuestro - , para matarse la nostalgia de su partida; le planteamos esta entrevista porque estábamos seguros de que a pesar de la distancia ni había jubilado al poeta ni tampoco el publicista creativo que hay en él, ni mucho menos al comunicador.
Nacido en Constanza en el 1950 a 1200 metros sobre el nivel del mar, y ganador del Premio de Casa de Teatro de Cuentos y el Premio Nacional en el mismo renglón, se licenció en Comunicación Social en la Universidad Autónoma de Santo Domingo; sin embargo, se desempeñó como publicista y como docente. De repente dijo que se marchaba del país, recogió sus pertenencias, y se marchó. En René Rodriguesoriano, como él firma, se percibe ese “saudade”, esa bonhomía, y esa introspección de la gente nacida en las alturas, todo ello vertido en sus textos. Les dejamos con René quien suele dialogar con Manolo, su Sócrates de Constanza. F. P.

—Como diría un poeta, “te marchaste sin decir adiós”, ¿qué tal te ha ido en el extranjero?, ¿valió la pena?

—Ya lo he dicho alguna vez, no me fui. Salí a buscar unas ramitas de mejorana para mamá que espera una tisana en la mañana fría de Constanza. Desde acá, tal vez en lo más alto de la Loma del Maco, oteo el horizonte, veo a los perros del atardecer corriendo sobre el pasto, espantando las cabras; y leo.

—¿Te consideras un poeta secuestrado por la publicidad o un publicista metido a poeta?

—Ni lo uno ni lo otro, soy un ambidextro observador de patos, chicas con perros, y grandes lagartos en los bien cuidados parques floridanos.

—¿Qué hace un poeta y escritor metido a internauta y activista del Internet? Cuéntanos algunas de tus experiencias en la red. ¿Qué ventajas tiene ese medio? ¿Cómo nace tu página?

—No utilizo la ventana para ver; veo a través de ella. No soy activista ni siquiera de la protección de las orugas de Paso Bajito, mucho menos del Internet. Utilizo el vehículo para llegar a mis lectores, para volar. Desde finales del siglo pasado, con la pequeña ayuda de un millón de amigos, comencé a utilizar esta herramienta y me han crecido alas, simplemente encuentro cosas que normalmente nunca busqué, construyo puentes. Creo que por eso nació mi página, la encontré una mañana en algún banco del Women’s Park, mirando a los patos bañarse en los espejos del lago. Después, podría contar cientos de historias: el nacimiento de mediaisla, de poeMartes, de proSábado y, tal vez, lo más importante, la consolidación y el fortalecimiento de los lazos con el millón de amigos.

—¿Nos contarías un poco sobre esas ventanas?

—Claro que sí, pero como Jack, iré por partes. Primero fue la Web http://www.rodriguesoriano.net/ donde, además de ofrecer una panorámica de mi mundo literario, comencé a darle cuerpo a un pequeño proyecto de difusión de las letras dominicanas a través de mi cuaderno azulito, hoy por hoy una ventana donde diariamente cientos de lectores entran en contacto con autores esenciales de la poesía y la narrativa breve nuestras. Luego habría de nacer mediaIsla http://espanol.groups.yahoo.com/group/mediaIsla/ un listado que, hoy por hoy, se ha convertido en una lujosa biblioteca virtual que sirve información, y temas de reflexión y análisis a cientos y cientos de lectores y amigos, que la nutren con sus valiosos aportes. Ésta ventana-biblioteca ha generado, a su vez, un par de nuevos islotes para la prosa y la poesía. Los interesados pueden visitarlos en http://www.mediaislapoemartes.blogspot.com/ y http://www.mediaislaprosabado.blogspot.com/ Cada uno de estos blogs, además de servir de soporte para la publicación de los habitantes de mediaisla, aporta en cada actualización una vía de contacto directo mediante una amplia selección de enlaces con la obra de un poeta y un narrador clásico o contemporáneo. El blog de poesía se actualiza el último martes de cada mes, y el de narrativa, el último sábado. La recepción que han tenido estas propuestas, ha provocado que alrededor de la comunidad haya nacido, en cierto modo, una pequeña organización de colaboradores localizados en distintos puntos del planeta. Desde algún lugar de la Patagonia hasta cualquier pueblito perdido de la China o de Alberta, en Australia, y más allá, tal vez, se extiendan los dominios de mediaIsla y, mes tras mes, sus comités de lectura, en los géneros de relatos y poesía, seleccionan y elaboran el boletín que se genera con los textos que producen los pobladores de la comunidad que algún día, tal vez, terminará declarándose, en beneficio de las letras y el pensamiento de la humanidad, como nación independiente, quién sabe.

—¿Sobre qué estás escribiendo en la actualidad?

—Hago literatura y periodismo. En la actualidad estoy involucrado el proyecto http://www.contrapuntos.net/ Algo así como un periódico en el que convergen voces que normalmente, aunque tienen algo que decir y saben cómo decirlo, no cuentan con los medios ni las teclas para cruzar los cerrados filtros de los medios del establisment. Publico artículos en periódicos y revistas en soporte de papel y la Internet, y cuento cosas. Por el momento, quiero reconstruir un interesante capítulo de la historia de Constanza, la neblina y los gallos del amanecer. Pero sería extemporáneo hablar sobre ello, están a ras, al germinar, los tallos de los lirios.

—¿Qué libros has publicado y cuáles tienes inéditos?

—Unos cuantos, casi nunca puedo recordarlos todos. Te los citaré de memoria. El primero fue Raíces con dos comienzos y un final, publicado en el año 1977 en la colección Mínima de Taller y después reeditado por editorial Gente en 1981. En el 1979, publiqué Textos destetados a destiempo con sabor de tiempo y de canción, y en el 1983 dentro de los aprestos y la algarabía del colectivo de escritores …y punto!, publicamos Canciones rosa para una niña gris metal. Libro emblemático en mi trayectoria, 24 años después de una tirada de 500 ejemplares, todavía me encuentro en la calle con jovencitos que me saludan y me hablan de un libro que, en la actualidad es objeto de una litis con una importante institución universitaria venezolana que, además de piratear el libro cometió la torpeza de venderlo a través del Internet; pero esa es historia aparte, continúo. En el 1986, publico Muestra Gratis y Todos los juegos el juego. Luego vendrían No les guardo rencor, papá (1989); Su nombre, Julia (1991); La radio y otros boleros (1996); El diablo sabe por diablo (1998); Queda la música (2003), y Salvo el insomnio (2005). También es bueno resaltar los proyectos a cuatro manos y a toda complicidad con un tal Ramón Tejada Holguín [(Probablemente es virgen, todavía (1993); Y así llegaste tú…(1994), y Blasfemia angelical (1995)], y con Salvo el insomnio (2002) en comanditas con el nombrado Plinio Chahín. Ah, también recuerdo que en el 2001 y en el 2002, la desaparecida editorial virtual Libroline me publicó Tizne de nubes y Nave sorda. Si hay algo más, no lo recuerdo.

—Tú sueles emplear fotos antiguas en tus libros y en tu página web, ¿te ves a ti mismo como un escritor nostálgico?

—Casi nunca me veo, miro a través del espejo otros reflejos. Las fotos sólo son soportes, ventanas para mirar a través de ellas; jamás con ellas.

—¿Tienes alguna musa recurrente?

—Sí, la isla, sus manglares, y sus locos. Eso sí, sin sacarles jamás el jab de izquierda en las quijadas a sus torpes y mañosos funcionarios y amanuenses.

—¿Quiénes son tus autores favoritos?, es decir, a los que lees frecuentemente.

—A Manolo, a Viveza y casi todos los locos de mi pueblo. De vez en cuando vuelvo a Borges, a Elizondo y a García Ponce.

—De los autores dominicanos, ¿cuáles consideras los mejores?

—Después de Manolo, y algunos de los que ya están en mi cuaderno azulito, considero excelentes a los que, sin pensar en el partido o las lisonjas como trampolín, no se apandillan cada cuatro años para medrar en los mustios predios del baldío nacional.

—¿Cómo percibes a tu país desde el extranjero?, y ¿cómo crees que los extranjeros nos perciben?

—A veces percibo que lo perciben como una bachata de quinta. Me gustaría que lo percibieran como aquel merengue que nos invitara a bailar el tan mal ponderado Franklin Mieses Burgos.

—¿Sirven para algo los premios literarios?

—Sí, para sumar reses en los corrales de los mecenas.

—¿Deseas añadir algo más?

—Que organicemos una gira hacia algún planeta deshabitado, y les paguemos un pasaje sin retorno a todos los congresistas, los funcionarios, y los eternos aspirantes a indignatarios presidenciales de este país que todos ellos se ufanan en convertir en sosa isla artificial.

sábado, agosto 11, 2007

EL MAESTRO FAUSTINO PÉREZ PRESENTARÁ SU UNDÉCIMO LIBRO PRÓXIMAMENTE




ÍNDICE DEL LIBRO “MABÍ EN LAS VENAS”

1.- LIBROS PUBLICADOS POR FAUSTINO PÉREZ
2.- CURRÍCULUM ABREVIADO DE FAUSTINO PÉREZ
3.- ÍNDICE
4.- TESTIMONIO COMO ESCRITOR Y ARTISTA
5.- MI LIBRO FAVORITO: DE LA MANO DEL DOCTOR DEL CIGARRO
6.- LA FOTOGRAFÍA COMO “REALITY CONSTRUCTOR”
7.- LA TELEVISIÓN NUNCA HA SIDO UNA “CAJA BOBA”
8.- EL INTERNET HA CAMBIADO NUESTRAS VIDAS
9.- McLUHAN NO VIAJES EN ESA “YOLA”
10.- ¿CUÁL ES EL “GANCHO” MEDIÁTICO DE PARIS HILTON?
11.- LOS GRANDES MUSEOS DE ARTE DEL MUNDO OCCIDENTAL
12.- FULANO DE TAL
13.- CUANDO A SIR WINSTON LO LLAMABAN “LA CHUCHI”
14.- PAPOTE EL DE TONGUITA VIAJA A “SANCRI” PASANDO POR “KILÓMETRO”
15.- “DESPREOCÚPATE QUE LO TUYO ESTÁ CAMINANDO”
16.- “QUÍTATE TÚ PA’ PONERME YO”
17.- EL ORIGEN DEL DOMINICANISMO ”PAQUITO”
18.- DE DÓNDE SON LOS “JEVITOS”
19.- LEYENDAS DOMINICANAS: DE LA CIGUAPA AL “MUELÚ”
20.- YO “FIGUREO”, TÚ “FIGUREAS”, ÉL “FIGUREA”…
21.- LA CULTURA DEL “DAME UN CHANCE”
22.- EL ORIGEN DEL ACRÓNIMO “ASODOPICA”
23.- NO HAY JUBILACIÓN PARA LOS DE “ASODOPICA”
24.- PONLE UN “SE VENDE” QUE CRUCITA YIN NO SE OFENDE
25.- GRAFFITI NUESTRO DE CADA DÍA
26.- REQUIEM POR LA “CHICA BEEPER”
27.- LOS “PALOMOS” YA NO REVOLOTEAN EN LAS PLAYAS DE LOS “SANKY PANKYS”
28.- LOS “TÍGUERES” NO DEVORAN “MATATANES” (1RA. PARTE)
29.- LOS “TÍGUERES” NO DEVORAN “MATATANES” (2DA. PARTE)
30.- TRUJILLO O RUBIROSA: ¿QUIÉN ES EL “MACHÓMETRO” DOMINICANO?
31.- LA INFORMACIÓN EN LA CULTURA DEL “COLMADÓN PITEKUS”
32.- LAS SIETE TÉCNICAS BÁSICAS DEL CHISME DOMINICANO
33.- NO DEJES QUE TE DEN “CUERDA” (1RA. PARTE)
34.- NO DEJES QUE TE DEN “CUERDA” (2DA. PARTE)
35.- NO DEJES QUE TE DEN “CUERDA” (3RA. PARTE)
36.- NO DEJES QUE TE DEN “CUERDA” (4TA. PARTE)
37.- APUNTES SOBRE LA GESTUALIDAD DOMINICANA
38.- LO QUE COMUNICA UNA CARA O EL LENGUAJE DE LAS ARRUGAS
39.- EL LENGUAJE DE LAS MANOS Y EL LENGUAJE DE LOS ANILLOS DE FAUSTINO PÉREZ
40.- EL EROTISMO GESTUAL DE LAS DOMINICANAS (1RA. PARTE)
41.- EL EROTISMO GESTUAL DE LAS DOMINICANAS (2DA. PARTE)
42.- EL EROTISMO GESTUAL DE LAS DOMINICANAS (3RA. PARTE)
43.- EL EROTISMO GESTUAL DE LAS DOMINICANAS (4TA. PARTE)
LIBROS PUBLICADOS por Faustino Pérez

1- Chisporroteo,1984, (de relatos con ilustraciones). Agotado.

2- Luz(contra)Luz, 1989, (didáctico de fotografía). Agotado.

3- “Ese libro se llama…”, 1994, (de relatos). Agotado.

4- Teoría de la toma fotográfica, 1994, 1998, 2004 y 2007
(didáctico de fotografía), con cuatro ediciones.

5- Tralalá del cómic, 1997, (acerca de los cómics).

6- Las caras de la persuasión, 1999, (de publicidad).

7- Diccionario de gestos dominicanos, 2000,
(de gestos y señas dominicanos). Agotado.

8- Espejismos de koloruum, 2003, (de fotografía artística).

9- Letreros Populares Dominicanos, 2005,
(acerca de ese medio de comunicación).

10.- Tipos de Fotos, 2005, (sobre los tipos, clases y categorías de fotos).

11.- Mabí en la Venas, 2007, (trata de la cultura popular dominicana).



FOLLETO:

- La boca para bien o para mal. Cuadernos de Comunicación No.12. U.A.S.D.1997.


SEPARATAS:

- Los principales ‘laboratorios’ formales
de los publicitarios. Vetas No. 18, abril 1996.

- Conclusiones psicológicas de la T V:
efectos y defectos. Vetas No. 59, febrero 2002.
(Más información se puede obtener en LIBROS DE FAUSTINO PÉREZ en los LINKS)

viernes, agosto 03, 2007

¿DÓNDE ESTÁ? (foto: FAUSTINO PÉREZ)


DADDY YANKEE EL ANTI-ESTABLISHMENT

DADDY YANKEE EL GENIO LATINO DE LA ANTI-MODA Y LA MÚSICA

Por FAUSTINO PÉREZ


Fuera de su Villa Kennedy natal, el barrio clasemediero bajo, allá en San Juan de Puerto Rico, poca gente sabe quién es Raymond Ayala, el “luchador” como él mismo se describe, quien ha trascendido las fronteras de su tierra chica hasta convertirse en uno de los 100 personajes más influyentes a nivel mundial, según la prestigiosa revista Time.
Nacido hace ya treinta años, Daddy Yankee, - su nombre artístico y marca comercial - , empezó con la música a los catorce años haciendo fusiones con el merengue, la bachata y otros ritmos latinos, y su influencia y fortuna han ido en ascenso desde ese entonces; y simultáneamente, ha impuesto un nuevo estilo kitsch en la música y en la moda.
Con una simpatía y sinceridad arrolladoras, un tic nervioso incipiente en la boca y en la nariz como si estuviera esnifando, una gran personalidad original con un carisma fuera de serie, una lúcida inteligencia práctica, y haciendo galas de una paradójica naturalidad opulenta, Daddy Yankee se ha abierto caminos y ha marcado pautas hasta convertirse en un ídolo y paradigma para millones; en especial para los niños quienes calcan su forma de vestir, de caminar y gesticular, aparte de entonar sus canciones al ritmo del reguetón.
Inteligentemente supo elegir su nombre de escenario, ya que por un lado el sustantivo “daddy”, con su traducción de “papi”, o “papito”, es una de las palabras que más se escucha el Puerto Rico hoy en día, sustituyendo, si cabe, la exclamación “bendito”, que tanto se oía en la vecina isla en décadas pasadas. Esto provoca que su apelativo sea un término de empleo cotidiano, cariñoso y familiar. Por otra parte, el adjetivo “yankee”, que se ha recogido en el diccionario como “yanqui”, originalmente se refería a los habitantes de Nueva Inglaterra, en la costa noroeste de los EE UU, y por extensión se aplica a todos los estadounidenses en general. Este vocablo remite al gran mercado que el artista tenía en la mira para conquistar, a la vez que se congraciaba con el imperio, y les enviaba el mensaje de que no los estaba enfrentado a ellos, sino, que era un asimilado del “american way of life”; a pesar de las letras de protesta y de contenido social que tiene ese ritmo. Es una combinación muy acertada: Daddy Yankee, que expresa pragmatismo por todos lados.
Cualquier artista está en su perfecto derecho de cambiarse o acortarse el nombre para iniciar su carrera, y los ejemplos sobran, desde Norma Jeane Mortenson, alias Marilyn Monroe, hasta Madonna Louise Ciccone Ritchie, conocida como Madonna, pasando por Prince Rogers Nelson, llamado Prince , o Beyoncé Giselle Knowles, a quien llaman sencillamente Beyoncé. De lo que no cabe ninguna confusión es que el ocaso de Michael Joseph Jackson, - por sus problemas legales como pederasta - , mejor conocido como Michael Jackson, benefició enormemente a Daddy Yankee, porque muchos de esos jovencitos que antes suspiraban por Michael, ahora siguen y emulan a Daddy.
Jackson con su enorme talento fue el rey indiscutible del pop durante más de una década, en cuanto a cantantes masculinos (¿) se refiere, y Madonna era la reina hasta que le hizo un traspaso simbólico con un beso en la boca a Britney Spears; empero, esta última por su vida disoluta no ha podido ocupar el “trono”. De paso ambas eclipsaron al dúo ruso Tatu, quienes se habían hecho famosas en los escenarios por sus insinuaciones lésbicas.
Por su lado Daddy Yankee, quien se hace llamar “The Big Boss”, (El Gran Jefe), denominación parecida a la que empleaba el cantante Bruce Springsteen: “The Boss”, remite y es reminiscente en todo caso del mundo de las pandillas, la violencia, las drogas y de la mafia, por su analogía. También se le conoce como el Cangri al reguetonero.
Toda la indumentaria y comportamiento de Daddy Yankee, parte del criterio de llevar la contraria, de tal forma que su versión y estilo anti-establishment lo han convertido en un símbolo y un referente para las nuevas generaciones; por ese motivo quizá convendría más hablar de anti-moda y anti-música, y esa actitud ha sido precisamente la clave de su éxito. Pero vayamos por partes:
La gorra que suele llevar D. Y. casi siempre es de gran tamaño con la visera grande y plana, de tal forma que no pocas veces le cubre parte de las orejas, o se la pone de lado, y en las mismas orejas lleva unos adornos de brillantes, al igual que en la macro-cadena que le cuelga del cuello rematada con un “blinblín”, el macro-anillo, el macro-reloj, y una macro-hebilla en el cinturón, todo con mucho brillo y de mal gusto, pero caro. Los pantalones, con adornos o sin ellos, siempre se los pone por debajo del ombligo, en una actitud cuasi-cantinflesca, y más largos de lo normal, creando un abultamiento encima del calzado rústico. Cualquier indumentaria o adorno, por más costoso que sea, al ponérselo lo hace de forma poco ortodoxa.
Por supuesto que Daddy tiene su forma peculiar de andar la cual es muy imitada, como si estuviera marcando el ritmo permanentemente con su “flow” y su “chillin”, que tanto gusta a las “bichas”; y ha impuesto unos gestos como el de la “V” de la victoria con el índice y el dedo mayor pegados al pecho en diagonal, o bien, con el brazo extendido hacia adelante con el índice y el meñique rígidos y los demás dedos relajados.
En cuanto a su música se refiere, puede ser tan monótona que a veces se aproxima más a una letanía que a una canción, y por ese motivo los éxitos más conocidos de Daddy son aquellos que tienen algún estribillo melódico, como su famosa “gasolina”. Los críticos más acérrimos del reguetón opinan que lo que hace D. Y. no es música, y que cualquier persona que sepa seguir el ritmo puede “cantar” o “rapear” eso, porque no se requiere tener voz, como antes se exigía. Un ejemplo reciente para apoyar este criterio sería el caso de Don Brinca, el alcohólico cibaeño desdentado quien aparece en el Internet “rapeando”, y de paso criticando al gobierno dominicano.
De todas formas, Daddy Yankee con su originalidad ha impuesto una nueva estética en los escenarios con sus efectos especiales, sus bailarines y su estilo personal, llevándole la contraria, a todo lo que se hacía anteriormente, y así se ha convertido en el símbolo de los jóvenes, imitado e influyente hasta la saciedad con su “guille”.
Muchos adolescentes “esgrimen” a Daddy Yankee y todo lo que él representa y muestra, como una bandera de emancipación, rebeldía e independencia. Él vive su rol como actor, como líder, como estereotipo y como personalidad que incide en nuestra sociedad.