viernes, julio 25, 2008

FANNY No. 2 (foto: FAUSTINO PÉREZ)

LE INVITAMOS A QUE PRACTIQUE EL COPY ART

EL URBANÍCOLA FOTOMÁTICO Y EL COPY ART (2da. versión revisada y ampliada)

Por FAUSTINO PÉREZ


Si alguien le hubiese “dicho” a una anodina e insulsa fotocopia en 1938, cuando fue inventada por el físico estadounidense Chester Carlson, que se iba a convertir en un instrumento de hacer arte, probablemente no se lo hubiese “creído”; ni siquiera el mismo Carlson pensó en esa posibilidad.
Al analizar este invento en perspectiva, es preciso recordar que las innovaciones tecnológicas siempre han ampliado el abanico de las posibilidades artísticas, y precisamente esta máquina conocida como fotocopiadora, es la madre del llamado copy art.Este artefacto de producir copias ha servido desde su nacimiento para difundir material informativo de todo tipo, aunque también ha sido uno de los principales causantes de lo que el autor británico Northcote Parkinson describe como el “papeleo”, en uno de sus libros satíricos dedicado a su “Tercera Ley”. O sea, que por un lado ha servido para ahorrar tiempo, y por otra parte, lo hace desperdiciar.
Si abundamos un poco rastreando en el pasado, podremos comprobar que cuando nuestros abuelos eran jóvenes, tenían que copiar las letras de sus canciones preferidas y los poemas de amor, a mano; algo impensable para nosotros a estas alturas. Por su lado el fax le añadió “movilidad” tanto a la fotocopia, así como también a los manuscritos y al material impreso, ya que permitía salvar las distancias de forma instantánea. Sin embargo el e-mail dotó al fax de una mayor nitidez y abarató su coste. El propio e-mail se ha convertido hoy en día en una “plaga” para los usuarios de los correos electrónicos, con la modalidad conocida como spam o correo chatarra, o bien, llamado eufemísticamente correo no deseado. Simultáneamente, se ha transformado en una fuente multimillonaria de ingresos para los propios correos electrónicos. No nos olvidemos que esencialmente el spam es publicidad, y si el usuario del correo abre ese mensaje, alguien gana o puede ganar con eso, aparte ya del “peaje” que se cobra por la transmisión del mensaje no deseado.
Todos estos avances han provocado que el criterio del llamado mail art, o arte por correo, haya tenido que expandirse para incluir a las fotocopias, al fax, y también a los correos electrónicos. Antes los mail arts eran piezas que podían ser enviadas por correo, y normalmente eran obras comparativamente livianas, y muchas de ellas eran desplegables, para tener la posibilidad de aumentar su tamaño, área, o volumen, al ser expuestas, y facilitar a la vez su envío. Es preciso aclarar que el copy art se ha servido mucho del mail art, por razones obvias
En todo caso normalmente existen básicamente dos clases de usuarios de la fotocopiadora con pretensiones artísticas, es decir, de los que desean practicar el copy art, o arte de la fotocopia: a) Aquellos que tienen acceso a ella en el trabajo y están ociosos y/o son curiosos, (asumiendo que tengan tiempo y las posibilidades de usar la máquina para otros menesteres, que no sean los de su labor), y b) los que no disponen de una unidad fotocopiadora, pero por algún motivo se enteran, o se imaginan, el potencial artístico que posee la máquina con sus fotocopias, entonces acuden a algún sitio a hacerlas. Es menester aclarar que desde que fue inventada, se tuvo que aguardar hasta el 1960 para que saliese al mercado la primera fotocopiadora automática: la Xerox 914. Yo recuerdo la aglomeración de personas en un escaparate de Rockefeller Center de New York, para ver las primeras fotocopias a color.
Estas máquinas combinan el principio de las materiales fotoconductores sensibles a la luz, con la posibilidad de impresión a base de la energía electro-estática. Funcionan esencialmente colocando y tapando sobre el cristal ad hoc, el material que se quiere reproducir. No obstante, al ser sensibles a la luz y a la distancia, pueden alterarse las reproducciones accidentalmente, si no se toman las debidas precauciones. Naturalmente que es posible emplear esos mismos “fallos”, para lograr expresiones catalogables como artísticas.
Las fotocopiadoras vienen con un cilindro de selenio el cual absorbe electro-estáticamente aquello que se quiere reproducir, pero todavía no puede verse, hasta que el “toner” se deposite únicamente en esos puntos donde ha permanecido la carga electro-estática. Precisamente ese “polvillo”, al responder a la luz por el mencionado procedimiento, se puede considerar como un tipo de emulsión, y por consiguiente, como uno de los tantos procesos fotográficos existentes; al igual que la goma bicromatada, que se prepara a base de goma arábiga y un pigmento; una tomografía axial computarizada, una radiografía, una placa odontológica o una sonográfica, la plancha de fotomecánica con soporte de aluminio, el plano de un arquitecto revelable en amoníaco, la tela y el aluminio sensibles, o el mismísimo rollo fotográfico o la película en láminas, entre otros. Todos ellos tienen en común un emulsionamiento con la propiedad de ser alterado por la luminosidad.
Una fotocopia realizada sobre papel de oficina, tiene muchísima más permanencia que – pongamos el caso – un recorte de periódico, lo cual le añade más interés como material empleable con fines artísticos, es decir, para el copy art, conocido hoy también, como electrografía: (En el año 1984 en la expo “Electra” del Museo de Arte Moderno de París, fue que se acordó llamarla electrografía para unificar la terminología).
En la década de los años 70 del siglo pasado, esas manifestaciones de la sensibilidad se conocían como electroworks, o xerografías. Y a las fotocopias en general se las llamaban xerox copies, en los países anglo-parlantes, en honor a la primera máquina automática.
Ya para el año 1964, el creador, diseñador, y estilista italiano Bruno Munari, había presentado al público sus trabajos empleando el nuevo medio, con la gran capacidad didáctico-teórica que tenía Munari para reducir lo complejo y novedoso hasta convertirlo en algo sencillo. En el 1970, la artista pionera estadounidense Sonia Sheridan, creó en el Art Institute of Chicago, el departamento de “Sistemas Generativos”, en el cual se hace hincapié en las nuevas tecnologías como recursos para la creación. En el año anterior, Sheridan había sido invitada a experimentar por primera vez con la nueva fotocopiadora a color de 3M. Ella también fue de las pioneras en la “escanografía”, o técnica digital de producir arte empleando el escaner, conjuntamente con la computadora, claro está.
Cuando en el 1986 inauguraron la exposición Cultura y Nuevas Tecnologías en el Centro de Arte Reina Sofía de Madrid, España, allí pudimos ver a Sonia Sheridan como artista invitada realizando sus creaciones.
También en ese país, la escritora-investigadora Marisa González precisó las posibilidades de la fotocopia a color, en el libro-catálogo de la muestra:
a) Permite transformar una imagen en blanco y negro, a diferentes versiones a color.
b) Se puede cambiar la imagen, moviendo el original durante el proceso de impresión.
c) Es posible combinar imágenes tridimensionales con otras de 2-D, etc.

Marisa González también abunda acerca de las técnicas empleadas por los electrógrafos:
d) Cabe la posibilidad de realizar una reproducción simple y directa.
e) Se puede “pintar” con la luz, alterando los colores de la fotocopiadora a color, o cambiando los tonos a blanco y negro.
f) La imagen puede ser ampliada o reducida indefinidamente, con lo cual se introducen una infinidad de efectos.
g) También la apariencia es susceptible de ser “descompuesta”, al mover o desplazar el original.
h) Permite la “pintura a dedo”, antes de que se complete el proceso de fijación, etc.

Desde la vertiente de las características más notorias del copy art, independientemente de su empleo más normal, como simplificadora de la divulgación de la información escrita o impresa, y de su empleo para la tirada de libros, y para el copy art, cabría mencionar además su facilidad para ulteriores transformaciones tales como: la posibilidad de ser pintada, recortada, doblada, quemada, para construir obras tridimensionales, entre otras; de la misma manera puede ser transferida a tela, madera, cerámica, etc., por medio de un papel llamado “matriz”, y para la realización de transparencias grandes proyectables, y así sucesivamente.
Son tan interesantes los efectos realizables con una fotocopiadora, que el popular programa de ordenador para el manejo de imagen Photoshop, incluye como uno de sus filtros (algoritmos matemáticos para producir cambios y reordenamientos en los pixels), el efecto de la fotocopia, y/o del copy art (de sus aplicaciones artísticas y creativas).
De la misma manera en Cuenca, España, se fundó en el 1990 el Museo Internacional de Electrografía, (MIDE), como dependencia de la Universidad de Castilla-La Mancha, e incluye laboratorios, talleres, exposiciones, centro de documentación, entre otros servicios.

miércoles, julio 16, 2008

CALIGRAFÍA 2 (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

CÓMO SE LEE UN CÓMIC

LOS PRINCIPALES TIPOS DE LECTURA DE UN CÓMIC

Por FAUSTINO PÉREZ

VEA http://comicsdominicanos.blogspot.com/
Los cómics, tebeos o historietas, conocidos también por decenas de otros sinónimos, incluyendo al dominicanismo “paquito”, han sido incluidos dentro de la llamada Comunicación Distractiva Verbo-icónica. Otros autores los clasifican en las Literaturas de la Imagen, o bien, dentro del Periodismo Iconográfico de Entretenimiento.
Recientemente se les conoce como Novelas Gráficas.
Comoquiera que se les llame o se les clasifique sirven para comunicar, porque se emplean para la “transmisión de señales mediante un código común al emisor y al receptor”, según el diccionario de la Real Academia. Por otro lado, distraen porque divierten, y son verbo-icónicos ya que normalmente son narraciones que constan de textos y de imágenes.
Lo que “dicen” los personajes, aparece habitualmente dentro de los llamados globos, bocadillos, nubes, cenefas, filacterias, baloons, balones, etc. Como todos sabemos, esas expresiones “orales” se leen, no se escuchan, aunque hay que reconocer que la tecnología hace años que permite que se oigan. Existen aproximadamente dos centenares de globos según su intención, ya que sirven lo mismo para expresar amor, que para indicar una exaltación, o bien, que el sujeto está pensando, enfadado, o hablando a coro…De hecho, aparte de los textos, los globos pueden contener cualquier otro signo que soporte el papel, desde notas musicales hasta un idioma inventado, pasando por dibujos, códigos de barra, señales de tránsito, o lo que sea.
Los globos se pueden clasificar en cuatro apartados esenciales:
1ro.- Los básicos.
2do.- Los estereotipados, que sirven, por ejemplo, para expresar un bostezo, un estornudo, la tos, un suspiro, etc.
3ro.- Los que contienen “metáforas visuales”, como podría ser una idea brillante, representada con una bombilla encendida, o el sueño, interpretado con ovejitas saltando una cerca, o unos improperios a base de signos diversos ya estandarizados.
4to.- Los globos de autor para personajes específicos. El dibujante diseña una nube para un protagonista, y ya aunque no salga la imagen del personaje, el lector sabe por el globo de quién se trata.
Existen otras clases de contenidos escriturales como los que salen en los que se conocen como cartuchos, cartelas, textos, o apoyaturas. Estas cartelas son las reguladoras de la comunicación verbo-icónica, es decir, vienen a ser como una especie de “semáforos”; y las principales son las que ubican a los personajes en el tiempo y en el espacio, aunque existen una veintena más con funciones dispares.
Las famosas onomatopeyas, que son representaciones de sonidos, o bien, frases cortas impactantes, pueden estar dentro o fuera de los globos, y sirven para realizar numerosos efectos gráficos con ellas, si se quiere.
Normalmente el dibujante distribuye el espacio de la página empleando las llamadas viñetas, cuadros, cuadritos, pictogramas, paneles, etc., y son susceptibles de tener cualquier forma que convenga para el diseño de la página. En algunas ocasiones hasta se prescinde de las viñetas.
Lo habitual es que el lector ni piense, ni sepa, ni mucho menos se imagine, que existen diferentes maneras de leer un cómic, por más que él mismo, practique dos o más tipos de lectura, sin apenas tomar conciencia de ello. Empero, independientemente de su nivel cultural, de su inteligencia, y de sus experiencias previas, - los cuales son determinantes en la interpretación que pueda dársele a un tebeo - , o sea, en el análisis hermenéutico, los lectores tiene la prerrogativa de leer el cómic como mejor les parezca, convenga y plazca; además, ¡quién puede controlar eso!, en el supuesto poco probable de que a alguien se le ocurriese hacerlo. Es preciso recalcar, que al estar las imágenes íntimamente ligadas a los textos, de forma indisoluble, ellas también influyen mucho en el tipo de lectura que se practique. El lector siempre se identifica total o parcialmente con la idiosincrasia del personaje favorito. Eso es inevitable.
En el otro extremo tenemos al guionista y al dibujante, quien(es) condiciona(n), de hecho, la lectura de la historieta de múltiples maneras, sobre todo con la composición y los diálogos de la página, en tanto intentan transmitir su mensaje, aparte ya de que proyectan obligatoriamente unas facetas de sus respectivas personalidades en sus personajes de ficción.
Existen básicamente dos tipos de lecturas:
A.- En función de la percepción (realizada a priori).
B.-. En relación a la interpretación (hecha a posteriori)

Si seguimos este ordenamiento tenemos:
A1.- LECTURA NORMAL: Es aquella que sigue las pautas, códigos y convenciones de la lectura habitual; o sea, que lo que está a la izquierda se lee antes que lo que se encuentra a la derecha, y lo que aparece arriba es previo a lo que está ubicado debajo. Se suele practicar para el montaje o puesta en página secuencial, que es con mucha diferencia el más corriente.
A2.- LECTURA ALEATORIA, DISCRECIONAL O LIBRE: En este caso la vista “salta” sin ningún orden pre-establecido, es decir, que el lector lee las páginas en cualquier orden. Es lo ideal para el montaje o diseño de página del tipo serie, el cual es poco empleado.
A3.- LECTURA RÍTMICA: Se refiere a una lectura que siga un ritmo o una velocidad más o menos constante. Naturalmente que aquí en este supuesto influye mucho la familiaridad que tenga el lector con el estilo de el/los autor(es), con la clase de narración, con el grado de complejidad de los textos e imágenes, con el cromatismo, con los recursos y efectos especiales empleados, con el género de que se trate, con la composición o puesta en página, y así sucesivamente.
A4.- LECTURA REVERSIBLE: Se puede interpretar como la posibilidad que siempre tiene el lector de volver a una(s) viñeta(s) o cuadro(s) anterior(es). También puede tratarse de alguien que empiece a leer la historia por el final para conocer de antemano el desenlace de la narración, antes de empezar su lectura normalmente.
A5.- LECTURA POR ENCIMA O SUPERFICIAL: Es una manera de tener una idea somera y rápida de la historia, sin fijarse mucho en los detalles y sin apenas leer los textos.
A6.- LECTURA ARTÍSTICA: Hay dibujantes que son famosos por sus técnicas y efectos, además de su estilo, y por la forma como resuelven los problemas gráficos; en definitiva, por su dominio de la “cocina” del arte historietístico. En este caso al lector le interesa más la forma que el contenido de la página.
A7.- LECTURA ANALÓGICA: El lector se fija en las imágenes, excluyendo los textos. Evidentemente que a este tipo de consumidor de cómics no le interesa adquirir historietas que tengan un predominio de textos sobre las imágenes.
A8.- LECTURA DIGITAL: Es lo contrario que el anterior, es decir, que el lector se concentra en los textos, sin apenas reparar en las imágenes.
A9.- LECTURA GUIADA: En este caso el dibujante le “traza” el recorrido visual al lector, por mediación de flechas, y/o de la composición, y/o de los códigos cromáticos empleados, etc. Naturalmente que el lector es libre de efectuar el recorrido que él quiera hacer.


B1.- LECTURA IDEOLÓGICA: Aunque la ideología existe en todo lo que hace el hombre, se le llama lectura ideológica, a la interpretación en base a las ideas, valores, concepciones, criterios y opiniones que cada lector tiene formado del mundo existente. Lo anterior implica que la ideología funciona como un filtro o tamiz, que condiciona, y guía, la interpretación del cómic.
B2.- LECTURA DENOTATIVA: Consiste en interpretar lo aparente y directo, lo evidente y superficial. Viene a ser la “fachada”, o aquello que simula ser, lo que parece y aparenta, lo que simula ser, lo más notorio y destacable.
B3.- LECTURA CONNOTATIVA: Es lo subyacente, lo sustancial, lo que realmente se quiere expresar. Es en definitiva una interpretación intuitiva evocada por las imágenes y textos de la historieta. Este tipo de lectura le exige al lector una mayor concentración y capacidad analítica, para poder elaborar las ideas que se presentan disimuladas, o sólo en apariencia. Es una forma de leer entre líneas.

viernes, julio 11, 2008

HOJAS DE OTOÑO (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

CARLOS CABRERA DIRECTOR Y EDITOR DE LA REVISTA LITERARIA CAUDAL

Julio 2008

FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A CARLOS CABRERA

BLOGS:
http://lacomunidad.elpais.com/carlos-enrique-cabrera

http://revistacaudal.blogspot.com/


1.- DESDE LA PERSPECTIVA DE LA REVISTA CAUDAL, ¿CÓMO PERCIBES LA EVOLUCIÓN DE LA EDUCACIÓN DOMINICANA?

La evolución de la educación dominicana me parece francamente desastrosa. Y alarmante. Y no hablo sólo desde la perspectiva de Caudal, como editor y director de Caudal, sino además desde la perspectiva que me da el ser profesor universitario con ya largos años de docencia en el país. Un ejemplo. Hoy te puedes encontrar con un alumno de clase media alta (es decir, que se ha formado en costosos colegios privados) que escribe su propio nombre (digamos José) con minúscula y sin acento; y “republica dominicana”; y “maria es Dominicana”. Esto por quedarnos en la parte más externa del idioma: la ortografía. Imagínate cómo andamos en los demás estratos de la lengua.

2.- ¿QUÉ ME CUENTAS DE LA CULTURA DOMINICANA?

¿En qué sentido? ¿Y cuál cultura? ¿La popular, la libresca, la alta cultura académica o científica? Si te refieres a la Cofradía del los Congos del Espíritu Santo de Villa Mella, pues ya vez, fueron declarados no hace mucho por la Unesco patrimonio oral e intangible de la Humanidad. Y ahí tienes dentro de la música folklórica a un super star como Juan Luis Guerra, de gran creatividad y proyección internacional. Fuera de estos ejemplos, ¿cuáles otros podríamos señalar de verdadera relevancia universal, es decir, de verdadera trascendencia para la Humanidad en su conjunto, que hayan salido de nuestro crisol, de nuestro suelo patrio?

3.- ¿ES CAUDAL UNA REVISTA ELITISTA?

No, para nada. Su público es muy amplio y variado y precisamente por eso la revista se ha mantenido y ha logrado persistir en el tiempo. Caudal llega a muchas personas de muy variada condición. No es una publicación para intelectuales ni para literatos. No al menos exclusivamente.

4.- ¿QUÉ SIGNIFICA PARA TI LA REVISTA CAUDAL?, Y ¿CUÁL CONSIDERAS SU APORTE?

Bueno, la revista significa para mi muchas cosas. Es un espacio en el que publicar (yo y los demás); es un ágora abierta y libérrima, un lugar de encuentro, donde puedes proyectar tu voz; es un objeto bello en si mismo. También es una empresa cultural relativamente exitosa y que ha logrado hacerse mayorcita y generar credibilidad y respeto. Caudal supone asimismo un verdadero reto (tanto en el aspecto intelectual como en el de la gestión administrativa y financiera) que ha logrado hacerme mejor persona: me ha templado el espíritu, me ha hecho más paciente y comprensivo y muchísimo más tolerante. Su aporte, íntimamente ligado a todo esto (ya contesté no esta parte) es ése: brinda a los autores dominicanos un espacio en el que publicar, divulga sus producciones aquí y en el extranjero (y esto cada vez más), los proyecta y los da a conocer. Caudal es una gran embajadora de la cultura dominicana (literatura y artes visuales) y caribeña con presencia en importantes centros de cultura internacionales: Biblioteca del Congreso de Washington, Instituto Iberoamericano de Berlín, Casa de las Américas, Central de Bibliotecas Públicas de Madrid, etc. A la vez trae y da a conocer los trabajos de autores de fuera, tanto latinoamericanos como europeos. Y siempre a dado cabida al talento joven, lo cual es muy importante.

5.- ¿PIENSAS QUE CAUDAL VA A TRASCENDER?

Sí, desde luego que sí. De hecho, tras siete años de andadura, editándose de forma ininterrumpida trimestre tras trimestre, y con un sostenido nivel de calidad (textos, imágenes, diagramación, impresión) y de probada honestidad intelectual, queda definitivamente inscrita en la cultura del país y del Caribe: no son muchas las publicaciones de esta naturaleza que perviven y persisten, y esto históricamente, y Caudal ha logrado mantenerse y encima mejorar con el tiempo y llegar cada vez a más y más lectores dentro y fuera del país.

6.- COMO AMANTE DEL ARTE Y QUE TE PREOCUPA ILUSTRAR BIEN LA REVISTA QUE DIRIGES, ¿QUÉ ARTISTAS TE GUSTAN O TE COMUNICAN ALGO?

Si te refieres específicamente a los ya numerosos artistas visuales que han ilustrado los diferentes números de la revista durante estos siete años, todos me resultan en extremo atractivos y estimulantes. Cada uno en su personal y definido estilo. No te doy nombres porque tendría que decirte (nada más y nada menos) que alrededor de 20 (ya que algunos han ilustrado hasta tres números de la revista), y esto sería tedioso para los lectores. Sí quiero decirte que creo que cada número de Caudal es tremendamente atractivo y se configura como una auténtica pieza de colección gracias a la labor de estos generosos artistas a los que aprovecho la ocasión para manifestarles aquí una vez más mi más profundo agradecimiento por todo lo que le han aportado a Caudal.

7.- ¿EXISTEN ALGUNAS RIVALIDADES ENTRE LOS DIRECTORES DE LAS REVISTAS LITERARIAS DOMINICANAS?

¿Rivalidades? No, de ninguna manera. Para nada. Yo personalmente, con mis muchas ocupaciones, no tengo tiempo para dilapidarlo en ese tipo de acciones o de no acciones. O de acciones estériles, nefastas y sin sentido. Mira: si algo me ha enseñado Caudal durante estos años, además de lo que te señalaba más arriba, es que si quieres hacer algo debes sumar, no restar. De modo que siempre le he tendido la mano a todas aquellas personas que hacen algo valioso y pueden aportar algo a la revista. Caudal es de hecho un gran colectivo, y sin ese amplio y nutrido colectivo (por fortuna en permanente crecimiento), no sería posible Caudal. Ahora bien, si creo sinceramente que es una pena que sean tan pocas y escasas las revistas literarias (y no literarias) en la República Dominicana de hoy, y que además no exista una Asociación de Revistas Culturales a la fecha que nos fortalezca y nos haga crecer a todos, e institucionalice los lazos de colaboración e intercambio que sería deseable que existieran entre todas las publicaciones existentes.

8.- ¿CÓMO SURGE LA IDEA DE PUBLICAR CAUDAL?

Surge en 2001, buscando hacer realidad un largo anhelo: publicar mis propios trabajos y y dar a conocer los trabajos de los demás. Los de los demás por estar completamente convencido de que esto es bueno para la literatura y por tanto para todos. Los trabajos de los otros que publico y doy a conocer potencian mis propios trabajos. Los lectores que tú ganas como Faustino Pérez más tarde o más temprano podrán ser también mis lectores. O al menos algunos de ellos. ¿No? Por eso es tan ridículo y estúpido sin más mantener comportamientos mezquinos y egoístas. Siempre he amado las revistas, y los libros, y la cultura y la creación. Escribo y soy profesor universitario, de escritura específicamente. Era obligado que buscara crear un espacio como Caudal: un ágora abierta a todos donde resonara con fuerza la creatividad y la buena literatura.

9.- ¿RECIBES ALGÚN APOYO DE LA SECRETARÍA DE CULTURA, O DE ALGÚN OTRO SECTOR OFICIAL? ¿A QUÉ ATRIBUYES ESO?

No, para nada. Eso no se ha producido nunca en ninguna medida durante estos siete años (2002-2008) en los que Caudal ha vivido los gobiernos de dos diferentes partidos del espectro político nacional: PRD primero y PLD después. Y la verdad es que ya para nada (si te he de ser sincero) me interesa que se produzca este apoyo. Pero ¿a qué podríamos atribuir la falta de apoyo de la cultura oficial a Caudal? Yo la atribuyo a que Caudal, sin alharacas ni estridencias, sin insultos ni descalificaciones personales, ha mantenido siempre y desde sus inicios una actitud firmemente independiente y notoriamente crítica. Y al Poder eso nunca le ha gustado, nunca ha visto eso con buenos ojos. No se me ocurre nada más para explicar el singular fenómeno. A no ser que la causa sea simple inoperancia o la más lamentable indiferencia por una revista cultural que (lo digo sin falsa modestia) se ha configurado con el tiempo en una de las más importantes y sólidas instituciones culturales del país.

10.- SEGÚN TU OPINIÓN, ¿CUÁL ES EL ROL QUE DEBE DE DESEMPEÑAR EL ESCRITOR EN UN PAÍS SUBDESARROLLADO?, ¿NO CREES QUE TENEMOS UNA "INFLACIÓN" DE POETAS MALOS?

Bueno, no sólo de poetas. ¡Pobres poetas! ¿No? Por lo que respecta al papel que debería desempeñar un escritor en un país subdesarrollado a mi modo de ver es simple y claro: el mismo que en un país desarrollado: hacer la obra más valiosa, valiente, crítica y auténtica e innovadora de que sea capaz. Y que muestre en ella al ser humano en toda su real verdad y hondura, de modo que en algún momento y en algún tiempo alguno de sus paisanos se mire en ese espejo y se decida a vivir de una manera auténticamente humana y ponga en ello todo su empeño.

11.- PARA FINALIZAR, ¿QUIÉN ES CARLOS ENRIQUE CABRERA REALMENTE?, O ¿CÓMO TE PERCIBES A TI MISMO?

Estoy tentado de darte una respuesta que me gusta mucho, que le oí un día al poeta español Jorge Guillén (cuando ya muy mayor volvió del su largo exilio a su amada tierra), en una entrevista en Televisión Española. “¿Y usted qué es, cómo se define?”, le preguntaron. Y el respondió: “Yo sólo soy una persona decente”. Bueno, me percibo así, como una persona decente, y como un ser pensante, como un ciudadano…

12.- ¿QUÉ OTRAS ACTIVIDADES CULTURALES REALIZAS?

Además de editor y director de Caudal he publicado ensayos y cuentos en diferentes medios nacionales y en Internet, y el libro Reflexiones de bolsillo (2002). Asimismo, mantengo un blog personal (“Conjuros”) en “La Comunidad” del diario madrileño El País. Soy también profesor a tiempo completo del Área de Humanidades del INTEC desde 1994 y editor de la página Web de la Universidad.

13.- ¿DESEAS AÑADIR ALGO MÁS?

Sí, quiero darte las gracias por tener la gentileza de brindarme este espacio y tu tiempo y tu interés. Ah, y también quiero agradecerte públicamente el apoyo que siempre le has brindado a Caudal con tus trabajos. Eso es algo que siempre aprecio y agradezco de corazón.