domingo, septiembre 30, 2007

EXPOSICIÓN DE FÉLIX BERROA EN LA GALERÍA PAIEONSKY DE SANTO DOMINGO. 1981.





(DE IZQ. A DER.: Juan Alberto Lestrad, Pedro Céspedes, Hilario Rodríguez, José Almonte, Félix Berroa, Soucy de Pellerano, Paieonsky, Frank Almánzar, Segundo Reynoso)

FÉLIX BERROA EXPONE Y SE EXPRESA

FIESTA of America


Dibujos Sobre Lienzo

- De "Cinco Leyendas para Dormir un Niño ."-
Estarán exhibiéndose 23 trabajos en la Galería Ramón Oviedo,(a partir del 7 de noviembre del 2007) Secretaría de Estado de Cultura, Santo Domingo, República Dominicana. También en dos museos y un número selecto de Outdoor Shows alrededor de Atlanta, Georgia, y otros estados próximos en el 2008.


“El dibujo es la base de todas artes plásticas. Se reconoce un gran artista a través del perfeccionamiento de su dibujo, el cual se aprecia por la limpieza, precisión y seguridad en el recorrido de sus trazos. Lo contrario, sería “pretender”. Felix Berroa, 2007.

“The drawing is the foundation of all fine arts. A great artist is recognized through the improvement of his/her drawing, which is appreciated by the cleanliness, precision and confidence in the course of his/her lines. The opposite, will be “pretend”. Félix Berroa, 2007.


“Fiesta” recoge algunas imágenes absorbidas en determinados momentos de mi vida. Esta serie se compone de músicos y danzantes, clásicos y populares. El primer trabajo se materializó en las montañas de Comerío, Puerto Rico, tímidamente en 1979 con la belleza del “cuatro”, y se ha extendido a traves de los años con múltiples versiones de danzantes: ballet, salsa, tango, merengue, bachata, y flamenco; músicos: cuatro puertorriqueño, guitarra española, chelo, violín, flautas, kena, tambora, tambores, piano,...; y grupos de música: son cubano, bachata, merengue, atabales, bluegrass, jazz, “pow wow” de los indios americanos, etc.
A partir de mi viaje a Puerto Rico en 1979 se inició en mí una agresiva búsqueda en la que no sólo le di forma a mi estilo sino que dejó puertas abiertas hacia la abstracción (abstracción incentivada por la clase de Dibujo Experimental del profesor puertorriqueño Antonio Navia), que en la mayoría de los casos, desde esos años he presentado en el fondo de mis trabajos. Después del surgimiento de las mujeres aladas (segunda mitad de los 80's) en una temática de fuerte contenido social (Culture Shock), mi abstracción toma fuerza en oposición de mis personajes y se independiza en algunos cuadros de gran formato que exhibí y vendí en el bien conocido website de New York, www.paintingsdirect.com (Véase dos fotos en la página que Fernando Ureña Rib me dedica en su website http://www.latinartmuseum.com/berroa.htm.
El éxito en ventas a través de Paintings Direct me motivó a comprar una computadora por primera vez y a tomar un curso de Computer Graphic Design, dos hechos que me abrieron muchas ventanas hacia el arte en el mundo en un grado extraordinario. Comienzo a escudriñar las creaciones plásticas en los lugares mas escondidos y remotos sobre el planeta en websites especializados y personales de artistas. Miles de imágenes de dibujos, pinturas, esculturas, grabados, etc. que imprimía y guardaba en carpetas por géneros -expresionismo, figurativo, y abstracto, realista, etc., o temáticas -como el desnudo, paisaje, danza, música, etc.- para estudios comparativos que ya había iniciado desde mi país de origen en los 70's.
Las conclusiones de las observaciones de mi extensa biblioteca de imágenes de alrededor del mundo, fue la reafirmación de mi estilo y personajes que nació en 1978 y, una alerta: una gran parte del arte actual, en vez de representar un testimonio en el terreno estético, se está convirtiendo en un elemento decorativo. Muchísimas creaciones carecen de conceptos con los atractivos de un ser pensante apoyado en su trayectoria vivida (historia, sociología, folklore, antropología, etc.) para las generaciones futuras.
También, muchos artistas, constantemente “se repiten” (se copian) en la estilística, especialmente en las abstracciones, que hoy día, - en la mayoría de los casos - , es un recurso de moda, de decoradores, de corporaciones y apartamentos en las grandes urbes, que se ajustan a los patrones de sus clientes: “la obra no debe de decir mucho. La técnica es lo importante”. En otras palabras, “no debe de resaltar mucho en relación con el resto de la decoración o los clientes que asisten a las instalaciones de la institución o el negocio”.
Claro, si mi “statement” principal dice:

Los temas en el Arte tienen que ser encontrados
en la felicidad y en la tristeza
en el bienestar y en el dolor
en lo bello y lo feo
en el amor maternal y el apasionado
en la sonrisa de un niño
o en la suavidad de un anciano.
En fin, en la vida, el sueño y la muerte de todo ser humano.”
Felix berroa, 1881.


"Para entender un artista no basta con apreciar su técnica en el arte. Conformarse con eso sería recorrer la mitad de un camino de formas sin preocuparse de lo que allí se pueda decir. Eso sería conformarse con la materia bien organizada sobre un lienzo, papel, madera, etc.
Cualquier buen DECORADOR con un entrenamiento básico de dibujo, pintura y un poco de imaginación puede hacer eso. Para entender un artista se necesita también, además de la técnica, enfrentarse al mensaje en su trabajo, clasificarlo y evaluarlo. Para esto es necesario LEERLO A ÉL (al artista), a través de su recorrido en su ambiente vivido y la manera que él ha incorporado estas experiencias con sus sentimientos en el Arte." Felix Berroa, 1995, Long Island, New York. ...entonces, la teoría de que ““la obra no debe de decir mucho” no va conmigo. El continuar en la abstracción podría ser una manera de aniquilar la esencia del factor principal de mi arte: la comunicación de sentimientos vividos. Claro, la abstracción también comunica sentimientos, pero, simples, secundarios, lejanos. Continué con ella, pero, como acostumbraba, es decir, como complemento de mis personajes: el fondo.
Como ya he dicho en varias ocasiones, considero que el artista debe de enfrentar su realidad-financiera, dejar de lado su orgullo prepotente, y encontrar la manera de vender lo que produce para ajustarse a su realidad-social. Esto debe de realizarse con dignidad y respecto al arte y al que consume su creación.

viernes, septiembre 21, 2007

Acerca del libro LETREROS POPULARES DOMINICANOS

FAUSTINO PÉREZ RESPONDE A LISSETTE ROJAS


1-¿Cómo surge la idea de hacer su libro Letreros populares dominicanos?

1.- La idea venía germinándose desde hace mucho tiempo. Ten en cuenta que el primer letrero o cartel que yo fotografié, fue en le verano del 1973, precisamente cerca de donde vivo ahora. Yo residía en España en esa época, y acostumbraba a venir todos los años, y un buen día caminaba por la Zona Colonial y me encontré con un letrero que me pareció muy original y diferente a los que yo estaba acostumbrado a ver, y así empieza nuestra historia….
A raíz de la exposición que hicimos en el 2002, la cual tuvo un éxito arrollador, mucha gente me preguntó acerca de la posibilidad de publicar un libro, a pesar de que se hizo un buen catálogo, patrocinado por el Centro Cultural de España. La idea original mía era la de hacer una publicación multidisciplinaria, pero me percaté de que a pesar de que los letreros populares forman una parte muy importante del imaginario colectivo nacional, no conocía a nadie que estuviese reflexionando seriamente sobre el tema, aparte de mí.
Las fotos del libro son de un servidor y de mis alumnos de fotografía de la U.A.S.D., pero, si no se hubiese hecho el sacrificio de publicarlas, se habrían perdido irremediablemente.
Los letreros populares son un medio de comunicación visual, persuasivo, informal y verbo-icónico, o sea, que se trata de avisos publicitarios callejeros, no formales, abigarrados, variopintos, anárquicos, y muy espontáneos, que emplean textos e imágenes.
En ellos se evidencia el alma del dominicano, con todas sus virtudes y cada uno de sus defectos. Se comprueban los problemas, los traumas y las apetencias seculares que aquejan a una sociedad como la nuestra; y simultáneamente se manifiesta la sabiduría popular, lo cual abarca las maneras de convencer al prójimo, es decir, de que se haga algo de una cierta forma, aunque sea a base se amenazas e insultos.
Sin embargo, todo proyecto necesita de un presupuesto para llevarse a cabo, y por ese motivo se ha tardado más. La labor mía ha sido:
1ro.- La de ejecución de una idea que yo tuve, porque con los alumnos se podía abarcar muchísimo más espacio de la ciudad
2do.- La de selección, recopilación y conservación de las imágenes tomadas.
3ro.- La de delimitación del campo de estudio.
4to.- La clasificación de los letreros.
5to.- La financiación del proyecto.
Naturalmente que queda por hacer mucho más, pero por algún sitio hay que empezar.

2- ¿Es la compilación de las fotografías expuestas en Casa de España en aquella ocasión o se han agregado otras?

2.- Este libro incluye 324 imágenes captadas en un intervalo de más de diez años. En la muestra que yo organicé en el Centro cultural de España se expusieron alrededor de 200 fotos de letreros y de grafitis, estos últimos en menor cantidad. Ahora son casi todos letreros, exceptuando seis fotos que no lo son: dos de propaganda política, dos de propaganda religiosa y dos grafitis, para fines de comparación, todos ellos informales. Ahora bien, hay casos como el de la pintada de Crucita Yin, la más famosa de todas, de la que no se sabe si es una cosa o la otra; si ella hubiese vuelto con el concubino, algo que desconocemos, entonces, funcionó como un letrero, de lo contrario, operó como un grafiti ya que sirvió de desahogo emocional de un hombre despechado.
Otra variante son los letreros populares híbridos, que abundan mucho; dicho de otra forma, se trata de aquellos que en el mismo aviso callejero ofrecen un secador de pelo, la venta de habichuelas “blanditas” y piden “muchachas de buena presencia”, simultáneamente, por poner un ejemplo ficticio.

3- ¿Trae algunas interpretaciones de las obras?

3.- Este tema, además de provocar una sensación agridulce, admite numerosas interpretaciones, pero mientras más se abarcaba, más incosteable se convertía el proyecto. Cabe la posibilidad de realizar una lectura semántica, por ejemplo, cuando se dice que “SE VENDEN POLLOS VIVOS O MATADOS”, lo que se está es intentando despejar la sospecha de que los animales hubiesen muerto por alguna enfermedad. Cuando se le pone a un colmado el nombre de “LENTO”, lo que se quiere significar es que el dueño no quiere que lo presionen, porque todos quieren ser despachados con celeridad, o bien, se trata de una ironía. Aquel que le pintó a su cisterna el letrero de “CHISTERNA”, se está burlando del sistema y de los demás, ya que gracias a sus recursos no padece de escasez de agua, y así por el estilo.
Empero, se puede hacer, igualmente, una interpretación cromática y vincularla con el desahogo emocional. Te pongo como muestra el caso de los letreros de las llamadas “bancas” de apuestas, que suelen utilizar unos colores degradados, y así por el estilo.
No digamos nada de una interpretación lingüística, incluyendo la terminología que emplea el ciudadano de este país en su español dominicano. También tenemos las diferencias regionales, tales como el empleo de la “I” en el Cibao, de la “L” en la capital, y de la “R” en el sur de la isla. He descubierto, por igual, estereotipos, puesto que si se dice: “SE CURA EL PECHO…”, todo el mundo sabe que lo que sigue es “APRETADO”.
Cabe perfectamente una interpretación psicológica, que abarque el análisis de los refranes y moralejas, en definitiva, de la sabiduría popular. Aquí en este apartado habría que incluir las formas de amenaza: “SABEMOS QUIEN ES”, “LLAMAMOS A LA P.N.”, etc.; los insultos tales como: “SUCIO”, “PUERCO”…; las variaciones en la ostentación, como aquel que relata los países y ciudades donde supuestamente él ha viajado como polizonte; las maneras de recalcar: “COÑO”, “CARAJO”, “TU MALDITA MADRE”, y así sucesivamente. Un apartado importante es el humor, la sorna y las manifestaciones de lo que se conoce popularmente como “el dar cuerda”, entre nosotros, o lo que es igual, a la socarronería.
Otra faceta interesante son las influencias de otros idiomas y de los países más vinculados con el nuestro, así se ha tomado el apóstrofe prestado, probablemente del italiano, pero pudo haber sido del francés o del inglés, y que aquí se emplea sin ningún criterio, solamente por imitación en la búsqueda de algo novedoso. Es muy probable que el uso de la “K” en lugar de la “Q”, provenga del creole haitiano. Es seguro que el término OK, se importó del inglés estadounidense, sin embargo, nosotros hemos convertido esa expresión en: “OKAY”, “OKY”, “OKEI”, “OKEY”….
Existe una frase que tiene decenas de variantes y es la de “SE VENDE”, que se puede convertir en: “CE VENDE”, “SE BENDE”, “CE BENDE”, “C.V.”, “C.VENDE”, “VENDE”, “C.VENDE”, “C.BENDE”, “CVD”, y un largo etcétera. Yo tengo registradas ya 40, y aún faltan.
Según la Real Academia de la Lengua sólo hay una forma correcta de escribir SE VENDE, en cambio, la cultura popular es muchísimo más rica y compleja.
Los economistas pueden perfectamente aportar su interpretación de los letreros, porque son los portaestandartes de la economía informal; y no digamos nada de los sociólogos, de los comunicólogos, de los publicistas, incluso de los filósofos, de los pedagogos y de los filólogos. Los historiadores pueden contribuir, vinculando los letreros con los períodos históricos por los que hemos pasado, además, les son útiles porque proporcionan el telón de fondo de los hechos históricos. Los antropólogos y los etnólogos, por su parte, tienen un campo interesantísimo para investigar.
En los letreros populares se reflejan las modas, de la misma manera. Algo curioso son los precios que se quedan atrasados por la inflación.
El libro en cuestión trae diez páginas de textos, e incluye dos temas generales: la primera parte explica la evolución del proceso, y la segunda trata del tema en sí, con la clasificación de los letreros populares.

4-¿Es posible considerar los letreros o grafittis como arte?
4.- Si tomamos en consideración las tres primeras acepciones que ofrece el diccionario de la RAE, la respuesta sería un rotundo no, ya que los letreros populares no muestran una especial habilidad para hacer algo, tampoco son una interpretación de lo real o imaginario con recursos plásticos, ni mucho menos están bien hechos; todo lo anterior implica que son más bien una antítesis del arte, ya que su finalidad es básicamente publicitaria.
Ahora bien, es preciso señalar que cuando una persona se rige por los cánones académicos, el lenguaje que emplea es universal, por un lado, pero en el otro costado, le están pautando su pensamiento. El artífice de un aviso informal ni se entera, ni mucho menos le interesa lo que digan los doctos eruditos de la Academia, puesto que él tiene una necesidad y quiere resolverla a como dé lugar, bien sea la de ofertar un producto, la de ofrecer un servicio, la de eliminar una molestia y de ahí que haga una “campaña” de educación cívica, o la de expresar algo de contenido social que él cree que le interesa a los demás. El letrero popular es irrespetuoso en el sentido formal del término, y es principalmente entendible localmente, e incluso, maleduca, porque quien lo ve cree que se puede hacer lo que a uno le venga en ganas, en cualquier sitio y de cualquier manera. No obstante, el aviso informal es un grito de rebeldía contra un orden establecido, que perjudica sobremanera a los sectores mayoritarios, contra un establishmet que no juzga a todos con la misma vara. Pero, al ser espontáneo es muy auténtico, y refleja las precariedades que padecen amplios sectores de la población, no por culpa de ellos, sino del Estado y de los malos ejemplos recibidos, en especial de los corruptos del poder.
Contestando la segunda parte de la pregunta, te diré que con relación al grafiti se ha creado una confusión ya que hay un tipo de arte, en especial el que emplea el espray, se le ha llamado grafiti, pero el auténtico grafiti tiene miles de años y existen más de veinte clases diferentes. Al grafiti moderno sí se le puede considerar como una manifestación artística posible, el cual se puso de moda principalmente en el subway de New York, y en los muros y paredes de ciertos barrios de esa urbe, en las dos últimas décadas. Hoy en día, si uno va al distrito de Queens podrá apreciar numerosas pintadas con espray, hasta en los techos de las viviendas. Lo que también hay que aclarar, es que existen grafiteros con calidad y otros que no la tienen. El ejemplo de esa ciudad se manifiesta por el mundo entero, por ejemplo, en la Ciudad de México, en el barrio de Buena Vista, miles de jóvenes contestatarios se reúnen los sábados por la tarde, y ese sector, como era de esperarse está plagado de grafitis con espray. Todo esto implica que el arte no está en el medio que se emplee, sino, en la intención y en la calidad. Una persona que no tenga sensibilidad, tampoco haría gran cosa con un tronco de madera preciosa, ni mucho menos con un pincel y pintura, en cambio, un artista sí.

5- Si es así, ¿cómo podría calificarse esta manifestación pop, naif?
5.- Si, en efecto, los letreros populares puede tener ciertos elementos clasificables como naif. Te pongo como muestra, aquel en que el autor pintó burdamente una máquina de coser en el aviso informal que anuncia una sastrería. En cuanto al pop se refiere, si se incluyen ejemplos de la sociedad de consumo masivo o de la cultura de masas, la respuesta es igualmente positiva, Sin embargo, es un asunto preferiblemente icónico, no textual.

6- Todo escritor trabaja con un propósito, ¿cuál es el suyo con este libro?
6.- Es un tema que tiene muchas vertientes. Como ya expresé, si no se hubiese publicado este libro, esos ejemplos se habrían perdido. Sin embargo, a pesar del elevado gasto en tiempo, esfuerzo y en dinero, yo en el fondo aprendo, no hay que olvidar que yo soy catedrático de la Escuela de Comunicación Social de la U.A.S.D., y en ese sentido lo que he logrado discernir, aclarar y desentrañar no tiene precio.
En otro orden de ideas, pienso que a los letreros populares no se les ha conferido la importancia que merecen, ya que son un medio de comunicación informal, de alta penetración, de gran impacto social, y de mayor trascendencia e implicaciones; la prueba está, en que no hay un solo dominicano que no recuerde durante toda su vida, uno o más ejemplos de esa clase de avisos.
La abrumadora mayoría de nuestros escritores e intelectuales, nunca se ha puesto a reflexionar sobre este fenómeno, por considerarlos como un asunto secundario y despreciable, sin embargo son, por derecho propio, un fenómeno cultural de primer orden. Ya verás como ahora van a surgir numerosos “expertos” en el tema.
De todas formas, lo importante es enriquecer la temática, y que me apoyen en la exhortación que hago en el libro de que se solicite a la UNESCO, que se declaren los letreros populares dominicanos como Patrimonio Cultural Intangible de la Humanidad, por ser exponentes fidedignos de la idiosincrasia de un pueblo, y por ser tan originales que en Latinoamérica tienen pocas muestras comparables.

7.- ¿Qué dificultades tuvo que enfrentar?
7.- Los letreros no tienen pie de foto por varios motivos:
A)Los alumnos deben entregar sus prácticas fotográficas el día del examen final, y quizá por ese y otros motivos no suelen poner todos los datos que se les piden, debido al estrés. Lo ideal sería disponer del nombre del fotógrafo, de los datos técnicos tales como: el diafragma empleado, la velocidad que empleó, la hora del día, la calle y el nombre del barrio. Aparte de que para ellos es muy difícil el seguir instrucciones, por razones culturales.

B)Cuando se toman fotos de este tipo, uno está concentrado en su trabajo y es muy difícil el pensar en otra cosa. Necesitaría cada uno de ellos un asistente.

C)Muchas de las calles de nuestras ciudades están sin señalizar, lo que dificulta aun más el asunto; y si uno encuentra a alguien para preguntarle, es muy frecuente que ofrezcan respuestas contradictorias. Tendría el fotógrafo que ir acompañado de un chofer que conozca bien el barrio o localidad. Y esto tampoco bastaría, ya que hay vías que ni siquiera tienen nombre.

D)Al estar los letreros populares tan vinculados a la economía informal, y en virtud de que esta última se practica más en ciertos sectores y barrios, algunos de ellos muy peligrosos, esto dificulta todavía más la recopilación de datos, ya que hay que trabajar con rapidez y con mucho cuidado.

E)Más complicado, no obstante, es el hecho de que aquí en el país es prácticamente imposible el reunir un equipo de expertos en el área, para planificar cómo se va a abordar sistemáticamente un trabajo de esta clase.

F)Hacer un estudio detallado y sistemático del tema saldría muy caro, para ser abordado por una sola persona. Tendría que ser un Ministerio, alguna universidad, o quizá una empresa interesada, que asumiera el gasto de varios millones de pesos.
(Para más información entre a: librosdefaustinoperez.blogspot.com, y a letrerospopularesdominicanos.blogspot.com

viernes, septiembre 14, 2007


SIN TÍTULO.De la colección de Faustino Pérez de postales antiguas

REMOLACHA.NET: LA PÁGINA QUE TODOS LOS DOMINICANOS DEBEN DE LEER

REMOLACHA.NET UN FENÓMENO BLOGUERO Y COMUNICACIONAL


Por FAUSTINO PÉREZ



Si existe un medio internético que capta el sentir y la esencia de lo dominicano, y con gran incidencia en el país a pesar de no tener su sede en él, ese es precisamente la página conocida como “REMOLACHA.NET página fea, pero informativa”. Es un espacio en la red creado a imagen y semejanza de su fundador, en un tal para cual; y aunque su creador dice que es una página web, Remolacha funciona más bien como un blog, o como un espacio híbrido.
Pero da lo mismo, porque ha sido diseñada con excelentes criterios mercadológicos y actualizada permanentemente por su mentor: Remo del Orbe, por eso y por otros motivos, remolacha.net se ha convertido en un referente comunicacional para los dominicanos, hasta tal punto, que nosotros los que vivimos en la tierra del mangú, nos enteramos de las cosas que suceden aquí mismo, por mediación de esa página que tiene su sede en Kew Gardens, NY. Se trata de una auténtica “tribu” de “remolacheros” virtuales.
Pero, ¿qué ha sucedido para que esto sea posible? En primer lugar, para nadie es un secreto que la gran mayoría de los medios de comunicación nacionales están controlados por grupos financieros, y los “periodistas” que laboran en dichos medios son más nominales que reales, porque tienen que practicar una auto-censura para no afectar intereses; y otros muchos trabajadores de la prensa, reciben sueldos de instituciones gubernamentales y/o privadas, aparte ya de recibir su cheque en el medio en que laboran, y esa práctica condiciona su trabajo de forma a veces hasta anti-ética.
Naturalmente, que quien paga exige que se publiquen ciertas cosas y que se oculten otras noticias, y así estamos. Con dichas prácticas, los conceptos de "libertad de prensa", "libertad de expresión", e inclusive el de "democracia", quedan en entredicho, y seriamente cuestionados, a pesar de todo lo que se diga y escriba.
A los dueños y directores de los medios les conviene bastante esa situación, ya que de esa manera reciben menos presiones de aumentos de sueldo por parte de sus empleados.
Remolacha no tiene ese problema porque su fundador es rabiosamente independiente; tanto así, que al ser entrevistado en el programa de Nuria Piera, se presentó con una máscara al estilo de los luchadores de lucha libre de la década de los años 50, para que nadie lo reconociera e intentara presionarlo.
Por otro lado, está la escasez de recursos disponibles, ya que por ejemplo, los medios importantes estadounidenses suelen tener vehículos “patrullando” las calles tras la caza de la noticia, y en ocasiones llegan a los lugares antes que la misma policía, los bomberos o las ambulancias, dependiendo de lo que haya pasado; y aquí primero tienen que enterarse en las redacciones, entonces, intentan cubrir el hecho noticioso si es que se puede. También se da el caso, - para ilustrar el hecho - , de los periodistas de sociales, por ejemplo, quienes tienen que acudir a varias actividades en pocas horas, y encima, tampoco son especialistas en esa área normalmente.
Remolacha tampoco tiene ese problema, porque se nutre noticiosamente de personas de la calle espontáneas, que le envían la información desde el mundo entero, y así se puede ver desde un accidente en la Avenida Luperón de Santo Domingo, hasta una boda en Marruecos, pasando por el vídeo del joven de origen haitiano que se ahogó en la Zona Oriental de esta ciudad, durante el paso del huracán Dean, escuchar el último éxito bachatero, o ver las fotos de Venya Carolina desfilando en New York.
Por otra parte está el atraso que tienen los periódicos digitales dominicanos en el empleo de los multimedia, no sé el motivo, y a pesar de que se empezó tímidamente. En cambio, Remolacha no tiene ningún reparo en crear un enlace con Flickr, con Youtube, o con quien sea, con tal de ilustrar la noticia. Algo que aquí no se hace, a pesar de ser tan sencillo y se practica tanto en el extranjero, son las secciones de blogs en los diarios digitales, en cambio, remolacha.net optimiza ese recurso desaprovechado entre nosotros.
Remolacha emplea una tecnología de “arañas de búsqueda” para rastrear la red en exploración de la noticia que pueda interesar, algo prácticamente desconocido por los medios locales.
Por si fuera poco, Remo ha logrado crear una comunidad de “remolacheros” virtuales, e incluso ha inventado su vocabulario o jerga remolachera, aparte del logo de la página. Por ejemplo, los simpatizantes de Remolacha, son los “cheros y cheras”; aquellos amantes de la música popular tienen su sección: “musikita pa’ tu nalguita”; la primera dama se convierte en “primera jeva”; los malos de la historia son “hijoesumalditamadre”; para despedirse Remo suele emplear el “chequerau"; los voluntarios que envían sucesos noticiosos de la calle pertenecen al “pueblorazzi”; el presidente de los EEUU, se transforma en “Bushito”, y así sucesivamente.
No todo es color de rosa, por supuesto, y Remolacha ha sido acusada por los envidiosos, e incluso, por personas serias, de promover la vulgaridad, el “chopo style”, el analfabetismo y el atraso cultural; pero Remo es tan astuto que se adelanta a las críticas afirmando que su página es “fea, pero informativa”. Remolacha, a pesar de las faltas ortográficas, sintoniza con su pueblo, y es imitado, hasta convertirse en un modelo o paradigma de éxito en el ciberespacio.
Hay algo más, y es que como materia prima para realizar estudios – entre otras áreas - de antropología cultural, de comunicación interpersonal, de lingüística, de sociología urbana, o de psicología popular, esa es una página valiosísima, porque ¿dónde más se puede consultar una extensa lista de palabrotas e insultos dominicanos?, conocidos entre nosotros como “malapalabras”; o ver los vídeos de Don Brinca, el alcohólico desdentado cibaeño, haciendo de las suyas con su gracia “rapera” y de paso criticando al gobierno dominicano, y poniendo de moda frases como: “por la decencia de Dios”; o bien, buscar algunas de las frases que emplean los jóvenes dominicanos en un "DICCIONARIO DEL TIGUERAJE". Son informaciones inconcebibles aquí en el país.
Llegados a este punto es preciso aclarar que la cultura popular puede ser mucho más compleja y rica en matices que la llamada cultura culta; lo que sucede es que muchos de nuestros llamados “intelectuales” desprecian lo auténticamente nuestro por considerarlo como algo indigno y chabacano ¡Cuán equivocados están! Basta con recordarles que el genial García Márquez se inspiró precisamente en su gente y sus costumbres, para escribir Cien Años de Soledad, la mejor novela de todos los tiempos en el idioma castellano.
Yo siempre pongo como ejemplo el caso del letrero o cartel que más aparece en nuestras calles de “se vende”, que según la Real Academia Española sólo se escribe de una manera, y en la Real Academia del Pueblo tiene más de cuarenta variantes. Por ese motivo yo propuse en mi libro sobre el tema, (ver: librosdefaustinoperez.blogspot.com) que se solicitara a la UNESCO la declaración de patrimonio cultural intangible para los letreros populares dominicanos, por ser un reflejo del alma de un pueblo.

martes, septiembre 04, 2007

EXTRATERRESTRES EN BRUSELAS (foto: MARIOJOSÉ ÁNGELES)


TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

UN ARTISTA POLIFACÉTICO

FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A JUAN MEDINA

Pintor, pedagogo, ceramista, grabador, restaurador de obras de arte, y viajero incansable, Juan Medina, nacido en el 1948, es sin lugar a dudas, un artista polifacético del establishment, quien ha realizado grandes aportes a la sociedad dominicana. Con numerosas exposiciones en su haber, aparece reseñado en importantes publicaciones. Entre los años 1982-1992, Medina trabajó en las obras comisionadas para la celebración del Quinto Centenario del Descubrimiento de América y para el 150 Aniversario de la Independencia de la República Dominicana. Estas obras se encuentran en la Catedral de Santo Domingo, en el Museo de las Casas Reales, el Patronato de la Ciudad Colonial y el Panteón Nacional. Durante este mismo período le fueron comisionados por el Banco Central los diseños de las monedas y medallas conmemorativas del Quinto Centenario del Descubrimiento y Evangelización de América. En el 2005 realiza varias obras para la Universidad Autónoma de Santo Domingo. Hasta el 2006 fue director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, y su estudio-galería-atelier de arte, de la calle Mercedes en la Zona Colonial se convirtió en un punto de referencia para los demás artistas. Estas son sus respuestas:

1.- ¿Qué proyectos artísticos tienes en la actualidad?
Tengo en proyecto una exposición en los Estados Unidos y la participación en una colectiva con cuatro artistas renombrados dominicanos.

2.- Cuéntanos algunas de tus experiencias cuando fuiste director de la Escuela Nacional de Bellas Artes.
Cuando me juramentaron como Director de la Escuela Nacional de Bellas Artes, sin menospreciar el trabajo que realizaron los directores anteriores, encontré la infraestructura de ese mal diseñado edificio con muchísimo daño. Casi todas las puertas y ventanas estaban dañadas, falta de higiene y los sanitarios estaban deteriorados, había filtraciones en todas las aulas del segundo piso, la cantidad de butacas y pupitres eran exagerados porque parece que la Secretaría de Educación entendía que la escuela era de pupitres y no de caballetes y taburetes. Me tocó como director reparar todo lo ante dicho y pintar el edificio en varias ocasiones. Con ayuda de la Embajada de los Estados Unidos pude reparar y equipar los talleres de escultura. No se entiende cómo la Escuela tenia una subvención mensual equivalente al sueldo de un profesor. En mi gestión logré en dos ocasiones el aumento de dicha subvención.
En cuanto al desarrollo de los programas de estudio logré nuevas transformaciones curriculares y los resultados se pudieron medir en las exposiciones de fin de año, durante mi gestión.

3.- ¿Está capacitada la escuela para llenar los requisitos de un aprendizaje actualizado?

Para llenar los requisitos que requieren las enseñanzas modernas, más que materiales lo que se requiere es un equipo de profesores bien preparados y capacitados. En tal sentido la Escuela es un reflejo de nuestra realidad y no se le puede exigir más de lo que hasta hoy ha dado. Hay que ver el fruto para conocer el árbol. La mayoría de los artistas mejor preparados han salido de la Escuela Nacional de Bellas Artes. La Escuela ha sido la cenicienta de todas las instituciones culturales del país y hoy más que nunca esta necesitando la ayuda de las autoridades.

4.- Yo recuerdo una exposición tuya en el Instituto Cultural Domínico-Americano, más bien cuasi-abstracta, y monotemática de nubes, ¿abandonaste definitivamente el abstraccionismo?

Ventanas al Cielo era el nombre de la serie de obras que usted menciona. Tiene razón era casi abstractas. Todavía me mantengo en lo figurativo para poder comunicar todo un mundo de ideas, que de otra forma no lo daría a entender. En ocasiones surgen algunas obras abstractas, pero no es lo que estoy haciendo actualmente.


5.- ¿Cuál fue tu participación como artista durante las celebraciones y actividades del V Centenario?

En el año 1982 me invitaron a participar en los trabajos de restauración que se estaban realizando en la Catedral de Santo Domingo. En este período se me encargó el trabajo de una obra que trataba sobre la construcción de la Catedral Primada de América. Luego realicé varias obras, entre ellas las obras que se encuentran en el altar mayor de la Catedral, Los Hallazgos de los restos de Colón y la primera visita del papa Juan Pablo II. También me tocó hacer casi todos los diseños de las monedas y medallas conmemorativas de dicho evento. Durante este periodo entre 1982 hasta 1992 presenté dos importantes exposiciones con temática histórica.

6.- ¿A que le atribuyes el gran bajón demostrable que ha experimentado la pintura dominicana a partir de la década de los años 80?

El criterio y concepto de la sociedad de hoy no es el mismo que de veinte años atrás. Una forma de poder conocer la sociedad es a través de sus manifestaciones artísticas y como tal, el arte no puede escapar a las altas y bajas. Yo pienso que la sociedad tiene hoy mayor demanda de todo y que la vida es más costosa y los artistas están siendo víctimas de esas presiones. En consecuencia la calidad de la obra ha bajado.

7.- ¿Tienes algún pintor nacional o extranjero a quien le des seguimiento por interesarte su obra?
Son tantos los que admiro que es imposible señalar unos cuanto. Cada cual tiene cualidades y virtudes únicas.

8.- Para ti, históricamente hablando, ¿quiénes han sido los mejores pintores y dibujantes dominicanos?
Son varios los artistas dominicanos que merecen mi respeto comenzando por Abelardo Rodríguez Urdaneta, Gilberto Hernández Ortega, Paúl Guidicelli , Jaime Colson, etc.

9.- ¿Tienes pensado publicar una monografía con tus obras?

Con la ayuda de mi compañera estoy preparando en este mismo momento ese proyecto.

10.- De las etapas pictóricas por las que has pasado, ¿cuál ha sido tu preferida?
No es mi naturaleza estar estático en un estilo o expresión pictórica. Cada cuatro o cinco años examino mi producción y aprovechando esta experiencia, tiendo a variarlo a veces de forma total.


11.- Si tuvieras que salvar una cuadro del arte universal, ¿cuál sería, y por qué?No se como contestar esta pregunta. Es como si me preguntaran a quien tú salvarías si un barco se hunde con tus seres más queridos. En el mundo hay tantas grandes y excelentes obras que no podría decidir.