martes, mayo 27, 2008

FIGURAS CÓNICAS (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

OPINIÓN DE BERNARDO HIRÁN ACERCA DE LA FUNDACIÓN DE LA UASD

OPINION DE BERNARDO

PRESENCIA SALMANTINA EN SANTO DOMINGO

BERNARDO HIRÁN SÁNCHEZ M.
martes 26 de junio de 2007, 06:35:47 PM (AST)


A más de quinientos años del descubrimiento y colonización del continente americano por parte del imperio español, han surgido más de una controversia en torno a los legados que dejaron los colonizadores españoles en Santo Domingo, encontrándose entre dichas controversias la primacía entre las ciudades del nuevo mundo en la cual se estableció la primera de las universidades en las tierras descubiertas.
Se acepta de manera generalizada el acontecimiento histórico que le confiere a la isla Española el privilegio de ser la primera en el orden cultural, porque en ella se establecieron las primeras escuelas y se fundó la primera universidad, además de ser la primera en el orden político, administrativo y apostólico, donde se asentó la primera capital de la conquista, donde se estableció la primera audiencia, se edificó la primera catedral y se cantó la primera misa. Tan cierto es lo anterior que de las evidencias extraídas de los libros y documentos, cuidadosamente conservados en la biblioteca de la Universidad de Salamanca, sobre las universidades fundadas en el Nuevo Mundo, surgen nuevos hallazgos, fortaleciendo los argumentos a favor de la más vieja universidad de toda América: la Universidad Autónoma de Santo Domingo, fundada el 28 de octubre del 1538.
La existencia de la entonces Universidad de Santo Tomás de Aquino, hoy Universidad Autónoma de Santo Domingo, se remonta al siglo XVI, encontrándose sus orígenes en el convento de predicadores dominicos, quienes luego de hacer una suplica de fundación de una universidad en la isla Española, directamente al papa Paulo III, tal y como consta en el bulario de la Universidad de Salamanca, documento 1346, recopilada por Vicente Beltrán de Heredia, obtienen la aprobación, mediante la bula papal in apostulatus culmine, de constituir jurídicamente la primera de las universidades de la primera generación de universidades de ultramar de España. Fundamentada en los regímenes académicos de la Universidad de Alcalá de Henares, el Alma Máter de la Universidad de Santo Domingo, Primada de América, y de la Universidad de Salamanca. De ésta forma a la primada de América se le conceden los privilegios de dos Universidades, entre ella la primera del viejo mundo la de Salamanca, a diferencia de las demás universidades fundadas a posteriori en tierra continental de América, las cuales fueron fundadas atendiendo a una determinada universidad perteneciente a la metrópolis.
En efecto, el surgimiento de la universidad en la isla Española, se remonta a la existencia del estudio general de los dominicos de Santo Domingo, el cual fue en su primera organización una pequeña copia del Convento de San Esteban de Salamanca. Sin embargo, los integrantes de la orden religiosa, quienes procedían de una comunidad forjada en el quehacer de la enseñanza universitaria, entendieron que a ésta formación académica superior le faltaba el complemento necesario de una universidad, única institución con facultad para conferir grados. Siendo favorecidos en sus intenciones por el esfuerzo de la corona española de poblar de universidades al Nuevo Mundo, tal y como lo demuestra el hecho de que, aun no bien había concluido la colonización del resto de las tierras descubierta, cuando ya a tan sólo cuatro décadas se funda en Santo Domingo, la primera Universidad de América, que conjuntamente con otras veintinueve universidades españolas, fundadas en menos de tres siglos en el nuevo continente, sobrepasaban la cantidad de centros de enseñanza superior en la metrópolis misma.
En la actualidad, las mismas universidades que dieron origen a las universidades del continente americano, reconocen que mediante la bula papal In apostolatus culmine, se erigió la Universidad de Santo Domingo, en la Isla Española, por lo que nace pontificia bajo los privilegios de las Universidades de Alcalá y Salamanca, sirviendo desde sus inicios como centro de enseñanza religiosa, pues surge como una universidad híbrida convento-universidad, modelo inspirado en Alcalá, que era colegio-universidad, al coexistir dos instituciones: el convento o seminario que dio cimiento a la institución universitaria, con capacidad de otorgar grados académicos.
Es así como del estudio conventual, bajo la denominación de la Orden de Predicadores de los dominicos, quienes comienzan propiamente la evangelización y colonización, hacia el 1510, a raíz del establecimiento de la Real Audiencia, fundan los primeros conventos dominicos, convertido posteriormente en Estudio General, mediante aprobación emitida por Clemente VII, en el Breve In Splendide die, del 9 de enero de 1532, quien daba autoridad apostólica al estudio general en Santo Domingo, ordenándoles guiarse por las prácticas de los estudios generales de la Orden establecidos en París y en Coimbra. Surge, de éste modo, el germen que daría origen a la Universidad de Santo Domingo, siendo sus fundadores hijos del convento salmantino de San Esteban, incorporado a la Universidad de Salamanca.
Debido a que en el documento fundacional, los predicadores dominicos se comprometían con la formación de los evangelizadores, además de cubrir los requerimientos de personas formadas en los aspectos educativos, administrativos, judiciales sociales, y de gobierno, las primeras Facultades de la Universidad en funcionamiento se correspondieron con la función evangelizadora de los frailes dominicos, por lo que se inició con las de Teología, Artes y Cánones, añadiéndosele más tarde a instancia de Fr. Juan Gómez, los estudios de Gramática.
Dada la influencia salmantina en la Isla Española, no es de extrañar que hayan sido frailes dominicos los primeros en levantar la voz en protesta contra los abusos de los encomenderos, pues su principal vocero fray Antonio de Montesinos, junto a Pedro de Córdoba, y fray Bernardo de Santo Domingo, procedían del Convento de San Esteban, formados en la Universidad de Salamanca, a la luz de las enseñanzas de Fray Francisco de Vitoria, reconocido como el padre del Derecho Internacional.
En cuanto a la condición de Universidad lo evidencian, además de su edificación y la documentación, las personas que allí se formaron, al contactarse la presencia de religiosos que habían sido alumnos de Alcalá, Valladolid, Sevilla, y Salamanca. Existen indicios de los dominicos ocupados en la docencia en el Estudio Conventual, luego Estudio General, y en la Universidad misma, una vez fundada, hasta pasar a Tierra Firme, entre ellos debe recordarse a fray Tomás de Berlanga, primer prior por elección del convento de La Española, a fray Domingo de Betanzos, luego misionero en México y Guatemala, y fray Bartolomé de Ledesma, uno de los grandes teólogos, discípulo de Vitoria en Salamanca, que enseñó en Santo Domingo, y luego fue uno de los miembros más destacados de la naciente Universidad de México, pasando después a Lima.
La evidencia documental apunta hacia la primacía fundacional de la Universidad de Santo Domingo, esto así a pesar de las contradicciones surgidas en torno al documento fundacional, debido a que el original se ha perdido, lo mismo que la copia directa y primigenia del Vaticano, aunque existe una copia legalizada en el Archivo General de Indias y data de 1542, es decir antes de la de Lima de 1551, tal y como lo confirma el historiador Vicente Beltran de Heredia, producto de sus investigaciones en el Archivo del Vaticano, realizadas hacia 1953-1954, lo que prueba la autenticidad de la combatida bula In apostulatus culmine.
Al final, queda fuera de todas dudas que la Universidad de Santo Domingo es la primera presencia de la institución universitaria en el primer frente ibérico, donde se dio la novedad de la primera simbiosis en el encuentro de las dos culturas, y donde se establecen las primeras instituciones europeas. Esta es la primera piedra del trasplante del régimen universitario español al nuevo mundo, colocada en la primera ciudad de ultramar, a muy pocos años del descubrimiento.
El Autor es de origen dominicano

EcoHispano.com

sábado, mayo 24, 2008

GUIÑO (foto conceptual: ENGELS MATEO)

¿CUÁL ES LA UNIVERSIDAD PRIMADA DE AMÉRICA?, datos de la WIKIPEDIA.

¿CUÁL ES LA UNIVERSIDAD PRIMADA DE AMÉRICA?

INFORMACIÓN RECOPILADA por FAUSTINO PÉREZ


EN LA WIKIPEDIA, LA ENCICLOPEDIA EN LÍNEA GRATUITA MÁS IMPORTANTE DEL INTERNET, PODEMOS LEER LOS SIGUIENTES PÁRRAFOS:

Universidad Autónoma de Santo Domingo:
“La Universidad Autónoma de Santo Domingo fue creada mediante bula papal In Apostolatus Culmine con el nombre de Universidad Santo Tomás de Aquino el 28 de octubre de 1538. El Papa Paulo III estableció con esta bula la universidad más antigua de América; sin embargo, no obtuvo cédula real hasta 1558. La universidad pasó de ser un Studium Generale, manejado por la congregación dominios, a ser el centro de la educación en el nuevo mundo.”


Universidad Nacional Mayor de San Marcos:
“La Universidad Nacional Mayor de San Marcos -siglas: UNMSM- es una universidad pública peruana, su campus principal se ubica en el distrito de Lima, en la ciudad capital. La universidad tuvo sus inicios en los estudios generales que se brindaban en los claustros del Convento del Rosario de la Orden de Santo Domingo hacia 1549. Fue fundada el 12 de mayo de 1551 por decreto del Emperador Carlos V y referida como "Real y Pontificia Universidad de San Marcos", siendo así la primera universidad del Perú y oficialmente la universidad más antigua de América.”


Universidad Nacional Autónoma de México:
“La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) fue fundada el 22 de septiembre de 1910 con el nombre de Universidad Nacional de México, aunque heredó el carácter de universidad nacional de la Real y Pontificia Universidad de México, fundada el 21 de septiembre de 1551.”

ABUNDANDO SOBRE EL TEMA LA WIKIPEDIA DICE:

La universidad más antigua de América

“Han existido controversias en la denominación de la Universidad de San Marcos como la institución superior más antigua de América. Los argumentos de la Universidad de San Marcos se basan en ser la primera universidad de la Américas fundada por cédula real (firmado por Carlos I), y además por ser la única institución superior de educación americana del Siglo XVI que operó de facto sin interrupción desde su fundación. Esto último resulta muy importante, debido a que muchas universidades en América fueron cerradas durante las guerras de independencia o conflictos internos.

La Universidad de Santo Domingo intentó atribuirse la prioridad entre las Universidades de América basándose en la bula In Apostolatus Culmine de Paulo III del 28 de octubre de 1538 que por no contar con el pase regio del rey de España Fernando VI, es decir, aprobación real, no tuvo efecto.

San Marcos recurre además al Archivo General de Indias, archivo de documentos del período colonial español entre el Siglo XVI hasta el Siglo XVIII, en donde no existen documentos oficiales que reconozcan a una universidad o institución de educación superior anterior a la UNMSM, en 1551.”

POR OTRO LADO LA WIKIPEDIA AFIRMA:

“Cabe resaltar que la bula no era símbolo suficiente de tener el status universitario legal; por ello el rey Fernando VII prohibió en 1758 autodenominarse "primada". Más tarde, reconocidas personalidades como Einstein, Menéndez Pidal, los rectores de Roma, Viena y Jean Sarraihl de La Sorbona, además de muchos historiadores e investigadores modernos como antiguos, otorgarían el título de "la más antigua de América" a la Universidad San Marcos de Lima.”

ESTAS SON LAS DIEZ MÁS ANTIGUAS DE AMÉRICA SEGÚN LA WIKIPEDIA

Universidades:
Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santo Domingo, República Dominicana, por Bula papal de 1538, obtuvo autorización y estatus real junto al nombre de su patrón recién en 1747, extinguida en 1824, la nueva fue fundada con otro nombre en 1914.
Real y Pontificia Universidad de San Marcos, Lima, Perú, por Real Provisión de 12 de mayo de 1551, Universidad Decana de América, la primera oficialmente.
Real y Pontificia Universidad de México, por Real Cédula de 21 de septiembre de 1551, extinguida en 1865, la nueva fue fundada en 1910.
Real y Pontificia Universidad de Santiago de la Paz y de Gorjón, Santo Domingo, República Dominicana, por Real Cédula de 23 de febrero de 1551, transformada en seminario (1602), obtuvo nueva cédula en 1747, extinguida en 1767.
Universidad de Santo Tomás de Aquino, Bogotá, Colombia, por Bula papal de 1580, obtuvo autorización real recién en 1630, extinguida en 1861, la nueva fue fundada en 1966.
Universidad de San Fulgencio, Quito, Ecuador, 1586, extinguida.
Universidad de San Luis, Ecuador 1594, extinguida.
Universidad de Santo Tomás de Aquino, Santiago, Chile, por Bula papal de 1619, extinguida a mediados del siglo XVIII.
Universidad de Córdoba, Argentina, 1621, segunda universidad más antigua de América del Sur.
Universidad de San Ignacio de Loyola, Cuzco, Perú, 1621, extinguida en 1767


La Controversia, SEGÚN LA WIKIPEDIA:

“El año 1632 aparece la primera noticia sobre el funcionamiento de facto de la Universidad dominica de Santo Tomás. Era la etapa en que el local de la Universidad de Santiago de la Paz constituia la sede del Seminario. La academia dominica expresaba poseer Bula y, se añadía, también habría recibido Real Cédula. Aquí parece imperar una mezcla circunstancial. La Bula aludida sería la exhibida por los dominicos bajo la denominación de In Apostolatus culmine, mientras que la Real Cédula era sin duda la otorgada por Felipe II a la Universidad de Santiago de la Paz que, por estar transformada en Seminario, parecería quedar libre de aplicación institucional universitaria y podía ser invocada como documento genérico que amparaba la posesión de Universidad a la ciudad de Santo Domingo.

La Bula In Apostolatus culmine, signada por el Papa Paulo III en 28 de octubre de 1538, constituia el presunto título de fundación de la Universidad de Santo Tomás. Sin embargo, aparecía de inmediato un reparo fundamental. Según las normas del Patronato, las bulas y breves poseían validez legal solamente cuando eran aprobadas por el Consejo del Rey; en caso contrario, eran simples proyectos, "hostias sin consagrar" –según la expresión de fray Cipriano de Utrera–.

La discusión agrupa dos tendencias: A) la de los que, sin mayor análisis, afirman la autenticidad de la Bula, y B) la de los que críticamente niegan su validez. Estos últimos se subdividen, a su vez, en dos variantes: a) los que, como fray Cipriano de Utrera, consideran "mítica" la Bula In Apostolatus Culmine porque su original nunca ha sido exhibido y 2) los que afirman, a la luz de nuevos hallazgos documentales, que el texto de dicha pre-Bula existió, pero como Bula propiamente dicha es írrita, carece de valor legal por no haber sido sometida nunca a la aprobación del Consejo Real, haber contravenido disposiciones expresas del Patronato y pasado ilegalmente a las Indias Occidentales.

Por otra parte, cuando en octubre de 1538 la pre-Bula dominicana fue redactada, ya estaba desautorizada genéricamente por el propio Papa Paulo III mediante un Breve suyo, dado en julio del mismo año (reparo eclesiástico), y por una Real Cédula contemporánea de análogo contenido, firmada por el emperador Carlos V en setiembre de 1538 (reparo civil), es decir, por las potestades eclesiástica y laica firmantes del Patronato vigente. Debe recalcarse, finalmente, que no existe noticia alguna en los documentos de la época sobre funcionamiento de Universidad en la ciudad de Santo Domingo de la isla Española hasta 1558, siendo muy elocuente al respecto que la Orden de los dominicos, en Capítulo del año 1551, solicitasen la erección de un Estudio General (Universidad) en la ciudad de Santo Domingo.

Este problema cronológico originó una discusión entre jesuitas y dominicos, situación que entró en un período de promisora calma cuando el rey Fernando VI otorgó sendas Reales Cédulas a las dos Universidades de la isla: una, ratificatoria, para la Universidad de Santiago de la Paz (26-V-1747), y otra, de igual fecha, a la Universidad de Santo Tomás, documento con que ésta adquiría su título de Universidad Real a mediados del siglo XVIII.

Ahora bien, aquí se hace patente una curiosa situación jurídica de ambas Universidades: I) la Universidad de Santiago de la Paz poseía dos Reales Cédulas (1558 y 1747), pero carecía de ratificación papal (Bula o Breve); entonces, los jesuitas cumplieron el trámite legal para convertir su Universidad Real en una Universidad Real y Pontificia y obtuvieron el Breve de Benedicto XIV (14-IX-1748), y II) la Universidad de Santo Tomás pretendía tener Bula, es decir, poseer el título de Universidad Pontificia desde el siglo XVI, y acababa de recibir Real Cédula, titulándose tardíamente Universidad Real o lo que es lo mismo se presentaba como una antijurídica Universidad Pontificia y Real.

Transcurrido el lapso de armonía entre ambas universidades, como los dominicos insistiesen en sus pretensiones de poseer Universidad cronológicamente más antigua que los jesuitas, el problema principió a reenconar el ambiente. La noticia produjo disgusto en la Corte y el rey Fernando VI, desde Aranjuez, dio una Real Cédula (2-VIII-1758) prohibiendo a la Universidad de Santo Tomás autotitularse la Universidad más antigua de la ciudad de Santo Domingo de la Isla Española y del continente americano.”

¿CUÁL ES LA UNIVERSIDAD PRIMADA DE AMÉRICA?

Zapatero llega hoy a Lima con una amplia agenda de entrevistas bilaterales

EFE. 15.05.2008 - 06:54h
¨
Participará en la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea.

El presidente ya está en Brasil, donde se entrevistará con Lula da Silva.
No hay programado un encuentro con Hugo Chávez.


El presidente del Gobierno español, José Luis Rodríguez Zapatero, llega este jueves a Lima para participar en la V Cumbre América Latina y el Caribe-Unión Europea (ALC-UE) y reunirse con varios gobernantes latinoamericanos, incluido el anfitrión, Alan García.
No está programado un encuentro con el presidente de Venezuela, Hugo Chávez

Rodríguez Zapatero, que llegará procedente de Brasil, donde tiene prevista una reunión con el presidente, Luiz Inacio Lula da Silva, en Brasilia, se entrevistará con García a las 17.30 horas (22.30 GMT) y a continuación ofrecerá declaraciones a la prensa en el Palacio de Gobierno de Lima.

Posteriormente será investido doctor "honoris causa" por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, cuya sede acaba de ser restaurada con financiación española, y asistirá a una recepción en la embajada de España en Lima.

El viernes participará en la quinta reunión de gobernantes de América Latina, el Caribe y la Unión Europea, que tiene como temas centrales la lucha contra la pobreza, el desarrollo sostenible, la energía y el cambio climático. El jefe del Gobierno español intervendrá en una de las cuatro mesas redondas simultáneas previstas en las sesiones de la capital peruana, la dedicada a pobreza y desigualdad.

También hablará en la clausura de la cumbre como anfitrión de la siguiente cita conjunta de los países europeos, latinoamericanos y del Caribe, que se celebrará en el primer semestre de 2010. Antes de las foto de familia y del almuerzo oficial de la Cumbre, Rodríguez Zapatero ofrecerá una conferencia de prensa.

Entrevistas

Según informaron en Madrid fuentes del Gobierno español, al margen de la cumbre Rodríguez Zapatero mantendrá entrevistas con los presidentes Álvaro Uribe (Colombia), Evo Morales (Bolivia) y Cristina Fernández (Argentina). También se reunirá con la presidenta chilena, Michelle Bachelet; con el presidente de El Salvador, Elías Antonio Saca, y con el presidente electo de Paraguay, Fernando Lugo, y asistirá a un desayuno con los presidentes de los países centroamericanos







ESTA NOTICIA FUE TRANSMITIDA POR LA AGENCIA EFE, EL DÍA 15 DE MAYO. COMO PODRÁN APRECIAR HAY UN PÁRRAFO QUE DICE: "Posteriormente será investido doctor "honoris causa" por la Universidad Nacional Mayor de San Marcos, la más antigua de América, cuya sede acaba de ser restaurada con financiación española, y asistirá a una recepción en la embajada de España en Lima."
YO CREO QUE YA ES HORA DE QUE SE ACLARE DE UNA VEZ POR TODAS ESTA SITUACIÓN. O LOS ESPAÑOLES MIENTEN O EN LA UASD LE HACEN CREER A UNO TODO LO CONTRARIO.
YO ME PREGUNTO: ¿POR QUÉ NO SE LE HACE FRENTE A ESTE TIPO DE NOTICIAS? ¿ACASO NO HAY HISTORIADORES EN LA UASD CON CAPACIDAD DE PONER LOS PUNTOS SOBRE LAS ÍES?
LA UASD NO DEBERÍA DE PERMITIRSE EL LUJO DE DEJARSE GANAR LA CARRERA MEDIÁTICA, POR UNA APATÍA VERGONZOSA Y UNA DESIDIA CÓMPLICE.

SI EXISTEN DOCUMENTOS PROBATORIOS, ¿POR QUÉ NO SE LES ENMIENDA LA PLANA A LAS AUTORIDADES ESPAÑOLAS Y SE LES PIDE UNA EXPLICACIÓN? ¿NO TENEMOS UN DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS?
O ¿ES QUE LA ANTIGÜEDAD DE UNA UNIVERSIDAD ES UN "BIEN" NEGOCIABLE, QUE SE LE ATRIBUYE POLÍTICAMENTE A QUIÉN CONVIENE?


Prof. FAUSTINO PÉREZ




COMENTARIOS:

On 5/23/08, Lorenzo Jorge wrote:

Hola! Faustino, el profesor Jesus de la Rosa recientemente escribio un libro donde aparentemente muestra la realidad sobre este asunto




Pablo Valdez

Buenas noches profesor Pérez.

No había tenido la oportunidad de entrar a su blogspot de iniformación.

Lo felicito.

Creo la información sobre "La Primada de América" es importante y que son de las cosas, que debemos recibir.

A pesar de las afirmaciones encontradas, creo que la operabilidad de nuestra universidad y su vigencia histórica de defensa a los más sanos intereses de nuestros pueblos de America, debe ser lo que nos identifique como la primera institución de educación superior de Las Américas y es lo que debemos defender.

Con alta estima.

Pablo Valdez



JULIO CUEVAS

Estoy plenamente de acuerdo contigo. Tengo entendido que ya eso ha sido comprobado por una investigadora, me parece que es una monja, quien público un libro al respecto. De todas maneras, es conveniente que las actuales autoridades respondan con datos probatorios esas expresiones, ya que, màs que una posiciónn mediàtica, es la apropiaciòn de un logos, de una imagen y una MARCA-UASD que debe ser defendida y apropiada con el criterio de quien tiene conciencia DE LO QUE LE PERTENECE. Si hubiese sido hacerle frente a un chisme de patio, ya hubiesen salido los famosos cronistas y vocingleros "uasdianos" que nada màs tienen voz para proclamarse autobombos que no llegan màs allà del Aula Magna. Yo espero que Extensión juegue su papel al respecto, junto a Relaciones Públicas, coordinadas por la Rectoría.

Julio Cuevas
Coordinador del Proyecto Alternativo Participaciòn Acadèmica
-PALPA-
.

RESPUESTA A LOS PROFESORES LORENZO JORGE Y JULIO CUEVAS:
EL LIBRO DE JESÚS DE LA ROSA DEBE DE SERVIR COMO BASE PARA QUE LA UASD TENGA UNA PARTICIPACIÓN MÁS ACTIVA, Y NO PERMITIR QUE SÓLO SE DEN LAS VERSIONES DE LOS OTROS.
POR OTRO LADO QUERÍA DECIR QUE EL NOMBRE DE LA UASD ES UN ASUNTO DE ESTADO, Y AQUÍ HAY UN MINISTERIO DE RELACIONES EXTERIORES, OTRO DE CULTURA, OTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ETC.; Y EN LA UASD CADA FACULTAD TIENE SU DEPARTAMENTO DE RELACIONES PÚBLICAS, EXISTE UN INSTITUTO DE HISTORIA CON SU CORRESPONDIENTE DEPARTAMENTO, HAY UN DEPARTAMENTO DE PRENSA, OTRO DE PUBLICACIONES, OTRO DE RELACIONES PÚBLICAS, OTRO DE DIFUSIÓN CULTURAL, UNA EDITORA, ETC., Y NINGUNO SE DA POR ENTERADO DE LO QUE OCURRE EN EL MUNDO.
LO QUE HAY QUE SABER SI LO QUE SE DICE ACERCA DE LA UASD ES VERDAD, O ES QUE LA PROPAGANDA INTERNA NOS TIENE ENGAÑADOS.

FAUSTINO PÉREZ


Amigo Faustino Pérez:

De entrada, te felicito por la recopilación de trabajos en torno al caso, por lo menos estás haciendo el trabajo de varias instancias de la UASD, a las cuales le corresponde opinar al respecto y se han quedado calladitas, mudas...pero si algunos de ellos le hacen un determinado descuento, debido o indebido, no hay quien los soporte, lo saben hasta en China.

En cuanto a la primacía o no de la UASD como Primera Universidad Primada de América, aprovecho para solicitarle al nuevo Historiador de la UASD, el Dr. Alejandro Pichardo, a que opine al respecto, lo mismo a mi amigo Jesúss de la Rosa, al Director del Instituto de Historia de la Facultad de Humanidades, Lic. Frank Berroa y al Dr. Tirso Mejìa R.. Lo mismo debe hacer el SECRETARIO GENERAL DE LA UASD. Que den a conocer su posición al respecto, sin apasionarse. Y ya que relaciones públicas no lo hace, solicito al Honorable Consejo Universitario, a que fije una posición oficial al respecto. ESTÁ EN JUEGO LA MARCA-UASD.

Julio Cuevas


FElicito prof. Faustino Pérez por interesante investigación sobre ls primeras universidades de América. Siga hacia adelante.

Profr. Manuel Rodríguez Bonilla

viernes, mayo 16, 2008

¡YA LLEGÓ LA HORA!

ELECCIONES PRESIDENCIALES DOMINICANAS 2008

Por FAUSTINO PÉREZ

Después de haber sido sometidos a una propaganda política brutal durante meses, que costó miles de millones de pesos, había llegado la hora de elegir al presidente de los dominicanos para el período 2008-2012. Era el tan esperado viernes 16 de mayo del 2008. La algarabía era tanta, con muertos incluidos, y los decibelios tan altos durante la campaña, que la gente se sentía aliviada por la repentina calma, a partir de la medianoche del día 14, y no sabía el motivo.
Ya se sabe que para los dominicanos las elecciones son como un partido de béisbol, con afiches, banderines, banderas, y fotos de los candidatos en los autos y en los balcones; y por si fuera poco, con gorras, y camisetas con las efigies retocadas de sus ídolos políticos. Toda esa propaganda tan variopinta sale a relucir sobre todo en las “caravanas” partidistas, y en los “bandereos”, al son de las consignas rítmicas disfrazadas de música, a un volumen tal, que fácilmente pueden provocar lesiones permanentes en los tímpanos de los simpatizantes. Pero ellos en su euforia y su ignorancia no se dan cuenta, entusiasmados por la esperanza fatalista de querer mejorar su nivel de vida. Es evidente que esa alegría desbordante se amplifica con las respectivas dosis de alcohol y de reparto de dinero.
Aquí la gente pregunta al otro descaradamente sin ninguna clase de rubor, quién es el candidato presidencial favorito de uno, algo que provocaría reacciones de desagrado en otros países más avanzados. Todo lo anterior es independiente de las interminables encuestas que hay que soportar, de los partidos, de los llamados comités de base, de las juntas de vecinos, del arzobispado, de las encuestadoras profesionales, incluyendo aquellas que proporcionan el resultado que más le interesa al cliente…
Es discutible si la llamada “democracia”, tropicalizada y sin controles, nos ha beneficiado, y si la corrupción es inevitable. En los países sajones, y en otros más avanzados también, esa práctica política se controla y se frena por la ética religiosa y por la educación cívica; pero por estos lares con tantas inversiones de valores, millones de pobres votan por candidatos que a todas luces son unos corruptos; y mientras más ostentación hacen de los bienes mal habidos, más admiración provocan en los depauperados. Esto implica que en lugar de ir a parar a la cárcel, donde deberían de estar los corruptos, ellos reciben de manera masoquista el favor del electorado.
Antes, durante la tiranía, se criticaba el hecho de que se torturara y se asesinaban a los presos políticos; ahora en cambio, en la “democracia” se sigue torturando y se eliminan físicamente los adversarios al establishment, en “intercambios de disparos” con la policía. Antes se lucraban económicamente la familia y los allegados al tirano, ahora se ha “democratizado” el latrocinio, y cualquier dirigente de un partido exhibe propiedades, imposibles de adquirir con sus sueldos; y en las “declaraciones juradas de bienes” se miente con descaro, o se ignora el procedimiento, y no pasa nada.
Consciente de que todo seguirá igual, me levanté un poco más temprano que de costumbre, para cumplir con el “deber cívico de votar”, aparentemente, pero con la intención verdadera de comprobar cómo marchan las cosas, para que “nadie me cuente”.
Temprano a las seis y veinte de la mañana salí a votar, con la esperanza de estar de vuelta en 45 minutos, porque teóricamente el proceso empezaría a las seis a.m. Las calles estaban desiertas, de lo cual me alegré porque ahora me toca votar en una mesa electoral un poco alejada de mi casa, donde acude mucha gente, y donde hay varias mesas electorales. Antes yo votaba en la misma calle mía, con pocos electores, y no sé el motivo, pero me trasladaron inadvertidamente de mesa al ir a recoger mi nueva cédula.
Para mi sorpresa al llegar, ya habían como cincuenta personas en la fila única de la acera exterior, y el proceso no empezaba aún. Los delegados, suplentes, policías electorales, empleados de la Junta Central Electoral, “facilitadores” y demás organizadores se mostraban nerviosos, con mucha adrenalina fluyendo, pero con poca organización. Los del principal partido de la oposición, (PRD) tenían su identificación escrita a mano, colgando del cuello, y los del partido oficialista reeleccionista, (PLD), exhibían la suya, pero impresa. Luego fueron llamando de la cola general para que acudieran a las filas de las diferentes mesas, en el interior del recinto. En tanto una delegada de edad buscaba una silla donde sentarse, y daba unas instrucciones a las que nadie hacía el menor caso. A las siete menos diez, cambiaron la orientación de la fila, porque “chocaban” los electores de dos de ellas. Una idea genial del capitán encargado, lo cual no impidió que me rodara la primera gota de sudor por la espalda debido al calor.
A las siete y cinco, otra delegada recogió las cédulas y nos entregó un ticket a los que estábamos en la fila. En eso se corrió la voz en la cola de que ya iba a empezar la votación. Así el “ya” fue pasando de boca en boca, desde el principio hasta el final. Si lo hubiesen ensayado no habría quedado mejor. En ese momento me pasó por la mente el recuerdo del sistema de los “colegios cerrados” de procesos anteriores, con segregación por sexos, que se empleó en pasadas elecciones, y la cara de asombro y de burla que pusieron los que nos encontrábamos en la fila exclusiva para hombres, al llegar a ella unos trasvestis, con unos atuendos muy llamativos. Ahora era diferente.
En eso pasó una ex vecina, a la que hacía cuatro años exactos que no veía. Los años ya se le notaban. Y una señora embarazada daba vueltas preguntando por su mesa, porque el número que aparece en su cédula, era demasiado pequeño para su agudeza visual.
En eso me corrió la segunda gota de sudor por la espalda, y empezaron a entrar para votar. Me buscaron en el padrón dos delegadas, una que sabía buscar y la otra no, le dijeron en voz alta el nombre mío a los delegados de los partidos sentados en una mesa en frente, me pusieron a firmar, me entregaron la boleta múltiple, marqué mi candidato en privado, y la deposité en la urna correspondiente. Me marcaron el dedo índice de la mano derecha, con una tinta en un dispensador del tipo “roll-on”, me pasaron una servilleta para limpiarme el dedo, y me devolvieron mi cédula. Todo muy rápido.
Así llegué a mi casa a las siete y media de la mañana, mientras pasaba un señor por la acera con el mal de Parkinson, tembloroso como la “democracia” dominicana.

lunes, mayo 12, 2008

ONDAS CUASI SINUSOIDALES. (fractal: FAUSTINO PÉREZ)

MUESTRARIO DE DOMINICANISMOS

FRASES IDIOMÁTICAS DOMINICANAS

Por FAUSTINO PÉREZ




AFUERIAR. Discriminar. Dejar fuera.
ARRANCAR LA CABEZA (A ALGUIEN). Tomar represalias.
ASQUEROSIAR. Menospreciar.
BICHÁN. Simpático.
BONCHE. La fiesta. Reunión de amigos.
BRILLAR POR SU AUSENCIA. Estar ausente.
BRILLAR. Estar ausente.
BUCHE Y PLUMA NOMÁ. Alardear. Hacer ostentación.
BULTERO/A. Persona que alardea.
CAMBIAR EL ACEITE. Orinar. Miccionar. Expeler la orina.
CAN. La fiesta. Reunión de amigos.
CHELCHA. La fiesta. Reunión de amigos.
COGER CORTE. Aceptar o creer (se) las cosas. Aceptar explicaciones. Cambiar de opinión.
COGER CUERDA. Sentirse ofendido al ser zaherido/a.
COGER POR LAS GREÑAS. A duras penas.
COMER BOCA. Escuchar conversaciones ajenas.
CREER (SE) LA ÚLTIMA COCA COLA DEL DESIERTO. Ser presumido/a. Creer (se) imprescindible o importante.
CUANDO LLUEVA DE ABAJO HACIA ARRIBA. Algo imposible.
(EL) CUCHAREO. La comida. La alimentación.
CUERO. Prostituta. Meretriz.
CURVA FUERTE. Curva pronunciada o peligrosa.
DAR (A ALGUIEN) BOLA NEGRA. Ignorar u olvidar (se) de alguien.
DAR (LE) MÁS DURO. Acelerar.
DAR COTORRA. Tener labia. Tener locuacidad.
DAR LUZ. Aclarar una idea o una frase.
DAR MUELA. Convencer.
DEJAR OSCURO (AL ALGUIEN). No explicar (se) bien.
DESACATAO. Un cualquiera.
DESVESTIR UN SANTO PARA VESTIR A OTRO. Quitar (le) a uno para darle a otro.
DEVOLVER (SE). Regresar.
DOMINICANO HASTA LA TAMBORA. Se dice de alguien que siente su país.
DORMIR (SE) EN LOS LAURELES. Confiar (se).
ECHAR DÍAS. Tener un sueldo fijo por día.
ECHAR HORAS. Tener un sueldo fijo por hora. Trabajar a destajo.
ECHAR UN CUBO. Ir (se) sin pagar por un servicio o prestación.
ENTRE LUCAS Y JUAN MEJÍA. A medias. A mitad de camino.
ESTAR ÁPERO/APERÍSIMO. Muy bueno o buenísimo.
ESTAR ARRANCADO. Sin dinero.
ESTAR CHICLE. Presumido. De carácter difícil. Complicado.
ESTAR CHIVO. Sospechar de algo. Estar esceptico.
ESTAR COMIENDO CON GRASA. Estar bien económicamente.
ESTAR EN LA PAPA. Estar bien económicamente.
ESTAR EN OLLA. Estar mal económicamente.
ESTAR EN SU SALSA. Sentir (se) en su ambiente. Estar en lo suyo.
ESTAR FEO PARA LA FOTO. Es poco probable que ocurra algo.
ESTAR FRIQUIADO/FRIKIADO. Asustado. Como loco. Sorprendido.
ESTAR FRITO. Perder. Fracasar en algo.
ESTAR MANSO. Estar tranquilo.
ESTAR MONTADO. Tener un vehículo propio, o disponer de uno.
ESTAR PEGADO. Tener buenas relaciones.
ESTAR PELADO. Sin dinero.
ESTAR QUILLADO. Estar mosca. Desconfiado.
ESTAR TRISTE. Es poco probable. Es imposible.
FORRO DE CATRE VIEJO. Desechable. No servir para nada.
GUAYAR (SE). Equivocar (se).
GUINDAR LOS TENIS. Morir (se). Fallecer.
GUSTAR (LE) LOS MANGOS BAJITOS. Gustar (le) las cosas fáciles.
HACER (A ALGUIEN) UNA PLANCHA. Dar un plantón.
HACER (SE) PUPÚ FUERA DEL CAJÓN. Equivocar (se). Meter la pata.
HACER BULTO. Unirse al grupo.
HACER COCOTE. Pensar mucho en algo.
HACER CORO. Estar de acuerdo. Unir (se) (a alguien).
HACER PUENTE. Cuando una festividad cae en jueves o en martes, tomar (se) otro día más para que el fin de semana sea más largo.
HACER UN SERRUCHO. Compartir el gasto.
JEVO/A. Un/a joven. Muchacho/a.
LA COSA ESTÁ APRETADA. La situación está mala.
LA COSA ESTÁ FLOJA. La situación está mala.
LE DIJERON HASTA BARRIGA VERDE. Le dijeron de todo. Lo/la insultaron.
LE DIJERON HASTA DEL MAL QUE IBA A MORIR. Le dijeron de todo. Lo/la insultaron
LIMPIAR SACO. Adular.
MAMA GUEVO. Insulto. Pendejo. Estúpido. Gilipollas.
MANDAR (SE). Salir corriendo.
MANDAR A BUSCAR LA MUERTE (CON ALGUIEN). Se emplea cuando alguien es lento.
MANGO CON CACATA. Algo muy inverosímil o variado.
MÁS ESCASO QUE MUELA DE GALLINA. Escaso. Raro.
MÁS LENTO QUE UN SUERO DE MIEL DE ABEJAS. Lento.
MATAR (A UNO). Hacer daño.
ME CALENTÉ. Estoy en problemas. Estoy en un aprieto.
ME ENFRIÉ. Estoy en buenas. No hay ninguna desavenencia.
ME SACARON LO PIE. Me dejaron plantado. Se olvidaron de mí.
METER LA MANO. Ayudar. Colaborar.
MONTRO. Persona que sobresale.
UN MORIR SOÑANDO. Bebida refrescante a base de leche cortada con limón.
MORTAL. Algo extraordinario. Fuera de lo corriente.
MUELÚ. Locuaz. Con labia.
(TENER UNA) NARIZ DE FRONONÓ. Nariz poco perfilada. Nariz ordinaria.
NEGRO AZUL DE METILENO. Muy negro.
NI LAVA NI PRESTA LA BATEA. Ser egoista.
NINGUNIAR. Tratar mal. Menospreciar. Tener a alguien en menos.
NÍTIDO. Bien.
NO COGER COTORRA. Ser difícil de convencer o de persuadir.
NO DAR PIE CON BOLA. No servir para nada.
NO SERVIR. No dar la talla. No dar para algo.
PANIQUIARSE. Asustarse.
PAPEO. La comida. La alimentación.
PARECER UNA GALLINA MATADA A ESCOBAZOS. Desaliñado/a o desarreglado/a.
PARTIR (SE) LA CABEZA. Concentrar (se)
PASAR PÁGINAS PARA LA IZQUIERDA. Ser un buen lector. Ser estudioso. Gustarle los libros.
PEDAZO DE PAN. Ser buena persona. Ser inocente.
PEDIR CACAO. Rendirse.
PEDIR UNA BOLA. Hacer autostop.
PEGAR (LE) UN TIRO (A ALGUIEN)
(DAR) UNA PELA DE GUEVO. Hacer el amor apasionadamente. Tener repetidas relaciones sexuales. Insaciable en el sexo.
PELAR LOS DIENTES. Sonreir. Ser simpático.
PELAR (SE) EL BILLETE. Fracasar.
PELOTEROS. Dientes delanteros.
PERICO RIPIAO. Conjunto de merengue típico.
PLAGOSO/A. Molestoso/a.
POLICÍA ACOSTADO. Badén.
PONER (LE) LA TAPA AL POMO. Culminar.
¿POR CUANTO? ¿Cuanto costó?
PRIVAR (A ALGUIEN). Cortarle la respiración de un golpe en el plexo solar.
PRIVAR. Presumir.
¿QUÉ LO QUÉ? ¿Qué tal?, ¿Qué haces?
QUIEN QUIERA MOÑOS BONITOS QUE AGUANTE JALONES. Hay que tener paciencia.
QUITAR (LE) (A ALGUIEN). Cobrar (le) (a alguien).
RADIO BEMBA. Comunicación oral.
REBÁJALE ALGO. No exageres.
RELAJO. La fiesta. Reunión de amigos.
SALIR (LE) EL TIRO POR LA CULATA (A ALGUIEN). Cuando algo sale mal.
SALVAR (SE) POR LOS PELOS. Por poco.
SER UN AGUAJERO. Persona que alardea.
SER UN GRILLO. Mujer fea.
SER UN ÑAME. Un estúpido.
SER UN PÁJARO. Ser gay. Homosexual.
SER UN/A LENGUA LARGA. Deslenguado/a.
SER UN/A NARIZ PARADA. Presumido/a.
SER UNA PERSONA FRUTA FINA. De clase alta. Ser presumido/a.
SER UNA POLLA/POLLITA. Joven atractiva.
SERRUCHAR EL PALO. Hacer una labor de zapa.
SOLTAR EN BANDA. Dejar en libertad. Olvidarse (de alguien).
SUAPIAR EL PISO (CON ALGUIEN). Insultar.
SUAVE QUE ES BOLERO. Tomar con calma.
SUBIRLE LOS VIDRIOS (A ALGUIEN). Cortar la comunicación.
‘TÁ COOL. Está bien.
‘TÁ PASAO. Exageraste. Cometiste una equivocación.
TE CONOZCO BACALAO AUNQUE VENGAS DISFRAZAO. Ser una persona conocida o predecible.
TE CONOZCO BACALAO. Ser una persona conocida o predecible.
TENER A DIOS AMARRADO POR UNA PATA. Creer (se) que lo tiene todo resuelto.
TENER COCORÍCAMO. Tener algo escondido. Tener sus bemoles.
TENER EL MOCO PARA ABAJO. Estar deprimido/a.
TENER MOÑOS MALOS. Tener el pelo crespo o ensortijado.
TENER UNA PRÁNGANA. Estar en la miseria. No tener dinero.
TODO LE HIEDE Y NADA LE HUELE (A ALGUIEN). Persona delicada, finolis.
TRIPIAR. Gozar. Disfrutar. Tomar el pelo.
TU ‘TÁ O NO ‘TÁ. Decídete.
TUMBAR POLVO. Adular.
UN COÑAZO. Un golpe fuerte.
UN FUETAZO. Un golpe fuerte.
UN MANDARRIAZO. Un golpe fuerte.
UN TABLAZO. Un golpe fuerte.
UN TABLAZO. Un golpe.
UN TRANQUE. Una cerrazón.
UN VIAJE DE COSAS. Muchas. Una gran cantidad (de algo).
UN VIAJE. Mucho. Una gran cantidad (de algo).
UN YAGUAZO. Un golpe fuerte.
UN YEYO. Un mareo.
UNA TIERRITA. Joven no muy atractiva, típica del país.
VACANO. Simpático. Ligón. Que le cae bien a todo el mundo.

martes, mayo 06, 2008

EL VIEJO Y EL MAR (foto: FAUSTINO PÉREZ)




TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

lunes, mayo 05, 2008

DIEZ AÑOS DESPUÉS DE LA VISITA A LIMA, PERÚ


UN ENCUENTRO DE COMUNICACIÓN SOCIAL, EN LIMA, PERÚ


Por FAUSTINO PÉREZ

Para llegar desde Santo Domingo, la Primada de América, a la muy noble y señorial Ciudad de Lima, se necesita un avión que vuele muy alto, y sobre todo unos tímpanos “blindados”.
Lo primero se debe a que para tomar la ruta aérea más corta, es preciso cruzar la Cordillera de los Andes dos veces, de lo cual se encargó el DC-10 de Iberia; y lo segundo, es porque el aparato tiene que descender casi diez mil metros en quince minutos, para poder volar por el corredor aéreo de la costa del Pacífico, y aterrizar entre nubes bajas en el aeropuerto Jorge Chávez, ubicado en el Callao.
Así se inició el pasado domingo 26 de octubre del 1997 nuestro periplo por las tierras de Manco Capac y de Atahualpa, el primero y el último respectivamente de los trece emperadores divinos de los Incas.
Por suerte los trámites aduanales fueron rápidos, porque después del desagradable madrugón, con el fin de presentarnos al Aeropuerto de las Américas a las cuatro de la madrugada, queríamos llegar a la capital del legendario Perú, cuanto antes. Allá en el aeropuerto del Callao nos esperaban imprevistamente dos amables edecanes de la Universidad de Lima, sede académica del IX Encuentro Latinoamericano de Facultades de Comunicación Social (FELAFACS), que se iba a celebrar del 27 al 31 de octubre, y motivo de nuestro viaje directo de algo más de cuatro horas y cuarto.
Luego me enteré que los edecanes sumaban más de un centenar, y eran estudiantes voluntarios de la Alta Casa de Estudios. Dirigidos por ellos, subimos a los autobuses con todas nuestras pertenencias rumbo a los respectivos hoteles. Era necesario realizar tres paradas para dejar instalados a los más de cincuenta dominicanos, entre profesores, estudiantes y turistas.
Concomitantemente con este encuentro, se iban a celebrar otras reuniones, asambleas, seminarios, premiaciones y actividades artístico-culturales. Motivado por el evento preparatorio, Onofre de la Rosa, Director del Departamento de Comunicación Social de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, se nos había adelantado un día. Rápidamente en el mismo autobús, los profesores Luesmil Castor, Oscar López Reyes y un servidor, decidimos ir a localizar a Onofre, quien se encontraba en el Hotel José Antonio, en un exclusivo sector de Lima.Yo me sumé al grupo para ir conociendo la ciudad, sin haber subido a la habitación siquiera.
La guía dominicana de la agencia de viajes me dijo que ella se encargaría de mi maleta.
En el José Antonio también estaban Max Dueñas y Federico Iglesias, dos apreciados amigos profesores de Puerto Rico, y otros directivos de FELAFACS. Allí conocimos a otras personalidades, incluyendo a Armand Mattelart, y también a decenas de jóvenes; pronto me percaté de que había recibido cinco tarjetas de presentación, de parte de las nuevas amistades. De la misma manera supe que las ponencias de las mesas redondas y de las conferencias magistrales ya estaban impresas, un nivel de eficiencia inconcebible por estos lares. Sin embargo, el tiempo no bastó para tratar todos los temas que tenían en agenda, y la comisión decidió reunirse otra vez para decidir cuál iba a ser la sede del próximo congreso en el año 2000; la cual resultó ser Sao Paulo, Brasil, y Santo Domingo, como sede alterna.
Cuando regresamos por la tarde, fui a reclamar mi maleta y nadie sabía nada; luego salí del hotel y noté que mi valija estaba todavía en la acera de la avenida, sin ningún tipo de vigilancia, donde la dejó el autobús que nos trajo del aeropuerto por la mañana, porque nadie la reclamó, y era la única que quedaba. Eso fue una irresponsabilidad de la guía, que por poco me complica mi estada. De todas formas tuve mucha suerte.
A las seis de la tarde nos esperaban de nuevo los transportes para darnos un tour de la ciudad, en especial de la Zona Colonial de la Lima Virreinal. La guía nos explicó que en Lima no existe drenaje pluvial, y aunque el cielo casi siempre está cubierto, porque las nubes que provienen del Océano pacífico chocan literalmente contra la cordillera de los Andes, y por eso es raro el ver las estrellas, llueve a cántaros cada dos décadas como promedio; lo que sí cae casi a diario es una ligera llovizna llamada la “garúa”. El agua para el aseo y otras necesidades la extraen de la capa freática del subsuelo.
Por la noche el Alcalde de Lima nos tenía una recepción en la Municipalidad de la Plaza de Armas. Esta última tiene en uno de sus costados a la Casa de Pizarro, sede del Presidente Fujimori, y a los otros lados se encuentran la Catedral, la Casa del Oidor, y el Arzobispado, aparte de la Alcaldía, donde nos encontrábamos. Durante el ágape nos obsequiaron un disco compacto de música peruana cantada, con temas alusivos a la ciudad, y una publicación acerca de la historia de la Plaza. Se percibe algo que aquí escasea mucho, y es el gran amor que sienten los limeños por su ciudad.
Al contemplar dicha Plaza de armas, desde uno de los balcones del segundo piso pudimos observar a decenas de jóvenes y grupos de ballet y de folklor, en una interminable demostración de habilidades; también notamos las dos preocupaciones más agobiantes para los habitantes de esta encantadora ciudad: la lucha contra el terrorismo del grupo armado Sendero Luminoso, en un territorio casi 27 veces más grande que el nuestro, materializado en las unidades móviles de desactivación de explosivos que patrullaban por allí; y los temblores de tierra, ya que todos los edificios tienen perfectamente señalizadas las zonas de seguridad en caso de terremotos. Y no es para menos, ya que un una semana tuvimos la ocasión de sentir al menos tres movimientos telúricos, uno de ellos de intensidad 4,7 en la escala de Richter, y con epicentro cerca de Lima.
Otro detalle curioso es que los peruanos emplean el “ahorita” de la misma manera que los mexicanos; equivalente al “ahora” dominicano, ya que para nosotros “ahorita” significa “un poco más tarde”, como se sabe. De la misma forma dicen “acá”, mientras nosotros decimos “aquí”. Ellos dicen “angosto” y “helado”, y aquí en Santo Domingo, “estrecho” y “frío”. A las motocicletas las llaman “motos” al igual que en España, en cambio en dominicano se dice “motor”. Los “guineos” son “plátanos”, y “una mano de plátanos”, son “cinco guineos” para los dominicanos. Las “lomas” son “cerros” como en Venezuela, y “un parqueo de carros” se convierte en “una playa de estacionamiento”.
A los restaurantes chinos que aparecen por doquier les llaman “chifas”, y el equivalente al “chofán” chino de aquí, se le conoce como “arroz chaufa”. En sus comidas emplean mucho el “rocoto”, que es una especie de “pimiento” grande o “ají rojo grande”; y el “cochayuyo”, es decir “alga de laguna”, que aquí no se conoce. Del famoso ceviche tienen más de medio centenar de variedades importantes, para el cual emplean su abundante pesca provocada por la corriente de Humbolt, que también atrae numerosas aves marinas residentes, es decir, no migratorias. El penúltimo día del congreso, Augusto Valdivia y yo, caminamos más de dos horas para llegar al Océano Pacífico que no conocíamos, y al final tuvimos que tomar un taxi porque la escala del plano que teníamos no se ajustaba a la realidad, y las distancias aparentes eran engañosas. Yo me sorprendí porque me encontré el oleaje muy lento, en comparación con el Mar Caribe o con el Océano Atlántico. Al mirar hacia el horizonte fuimos testigos de una bandada de cormoranes de más de ciento cincuenta ejemplares.
Algo también insólito para nosotros, es el hecho de que los limeños raras veces prueban el agua; y los líquidos que ingieren son la famosa Inka-Cola y otras bebidas gaseosas y minerales. Ni siquiera en los hoteles es fácil conseguir agua potable fría, tal como se estila en nuestro país.
Lo que sí es una delicia en los establecimientos hoteleros es la televisión por cable, con más de sesenta canales disponibles. Así pudimos ver canales de la Argentina, Brasil México, EEUU, Inglaterra, España, Italia, Alemania, Francia, República Popular de China, etc., aparte de las programaciones locales. Por cierto, como era el mes de octubre, un día pude contemplar la famosa procesión del Cristo Moreno, conocido además como el Señor de los Milagros y oriundo de Pachacamilla, donde vivían los esclavos negros.
Tal como afirma John Padovani, el artista peruano ya casi “aplatanado” en Santo Domingo, y quien sufre periódicamente lo que se conoce en quechua como el “llaqta nanay” (dolor de tierra), los vínculos dominicanos con el Perú son muy poco conocidos, y como ejemplos podríamos citar a la patrona de La Romana: Santa Rosa de Lima; a Gaspar Hernández, el padre limeño que protegió a los dominicanos frente a los haitianos. Inclusive, el Mariscal Ramón Castilla quien abolió la esclavitud en Perú tiene una estatua donde empieza la Ave. Abraham Lincoln, en la capital dominicana, pero poca gente se percata de eso.
Empero allá en el Perú, los casi dos mil congresistas provenientes de 26 países sí sabíamos que el Encuentro se inauguraría el 27 de octubre, en un gran auditorio multiuso bajo tierra, con capacidad para albergar a todos los que estábamos inscritos. Nosotros incluso tuvimos el privilegio de estrenarlo y de apreciar su versatilidad, ya que lo mismo sirve para conferencias, que para deportes de interiores, o para espectáculos; además, cuenta con escaleras mecánicas flanqueadas con flores, con escaleras normales, ascensores, y con rampas de acceso rápido. En su techo colgaban numerosas banderolas pintadas por los artistas peruanos más destacados. Encima del auditorio, pero en el exterior, cuenta con jardines y una hermosa fuente. Según nos contaron ese auditorium costó más de un millón de dólares, digno de una universidad donde los alumnos pagan aproximadamente novecientos dólares per cápita cada cinco meses; si comparamos esa cifra con lo que pagan los estudiantes dominicanos de la Universidad Autónoma de Santo Domingo, entre cinco y ocho dólares por semestre, aproximadamente, notaremos la diferencia abismal.
El primer día del Encuentro al llegar a la puerta, el vigilante llamó a una edecana y tuvimos que ir a buscar nuestras credenciales acompañados por ella, porque sencillamente no se puede ingresar a la Universidad de Lima sin un carné que acredite a uno. Los “platos fuertes” de la mañana eran la conferencia magistral de Jesús Martín Barbero, el gran visionario de la comunicación, autor del famoso libro ya clásico en la bibliografía latinoamericana: De los Medios a las Mediaciones; y la de José Joaquín Brunner, quien no pudo asistir desde Chile, pero envió su ponencia. Durante toda la semana pude comprobar el marcado interés que tenían en las charlas los compañeros dominicanos Rafael Paradell y Juan Antonio Mejía. Otros, - por desgracia para ellos - , gozaron más con el pisco peruano que con el Congreso. Por las tardes se podía elegir entre las cinco o más mesas de trabajo paralelas, que se llevaban a cabo en otros salones. Hubo además reuniones en otras salas, de editores de revistas de comunicación, y también se premiaron tesis y cortometrajes.
Ya para el martes la estrella invitada era nada menos que Nestor García Canclini, cuyo tema era sobre las “rupturas” en el proceso de comunicación. Por la noche el maravilloso ballet Perú Negro nos deleitó con un inolvidable espectáculo. El tercer día el turno le tocó al argentino Eliseo Verón, con su análisis sobre la “mediatización”. Por la tarde tuvimos la oportunidad de escuchar un avance de la ponencia magistral de Armand Mattelart, fuera del programa que duró más de tres horas, y al final fue ovacionado de pie.
Por la noche, al llegar al hotel encontramos otros profesores dominicanos que habían llegado de “refuerzo”: Rafael Nuñez Grassals y otro prfesor, con lo cual ya éramos casi sesenta. Pronto andarían “como pedro por su casa”.
El jueves fue otro gran día de Mattelart, porque al final fue aclamado de nuevo por los presentes. Su viaje desde París a Lima, había valido la pena. Ya él no habla ni escribe acerca de al ideología del Pato Donald, pero sus planteamientos acerca de la globalización tienen igual fuerza y entusiasmo.
El último día le correspondió al catalán Miquel de Moragas, quien con su precisión característica habló sobre las ciencias de la comunicación, en la “sociedad de la información”. El día del regreso a Santo Domingo, coincidimos en el avión porque él venía en tránsito hacia Madrid, y se mostró muy amable. Me comentó favorablemente un libro mío que le había obsequiado, y que precisamente venía leyendo durante el vuelo coincidencialmente.
El sábado era la única jornada libre que teníamos y cada cual la aprovechó para visitar o para comprar lo que le faltaba. Yo por mi parte empecé por el Museo Arqueológico, donde compré algunos regalos en la tienda, reminiscentes de las líneas de Nasca en el desierto peruano. Pude conversar largamente con peruanos de la calle, y demostraron ser tan “cuerderos” como los dominicanos, o sea, que se divierten con el zaherimiento también, igual que nosotros. De ahí pasé al Museo Larco-Herrera, uno de los más promocionados en el país, con sus mejores tesoros de gran valor conservados en una gran bóveda-sala, abierta durante las horas de visita del Museo. Además, tienen un galpón completo de vasijas precolombinas eróticas de los Moches, con parejas en posiciones coitales. Este es uno de los secretos mejor guardados del Perú, que muy pocos libros mencionan.
Seguí mis visitas maratónicas por el Museo del Oro de Lima con más de ochenta mil piezas de incalculable valor, entre telares antiguos, una colección mundial de armas blancas, y las piezas de oro. A su lado, el Museo del oro de Bogotá, Colombia, resulta muy inferior.
De ahí el taxi me llevó al Museo de la Nación, donde tenían un extraordinario montaje con el llamado Señor del Sipán, proveniente de la tumba moche más completa encontrada intacta. Las momias conservaban sus atuendos reales y sus adornos de oro. Este museo tiene algo muy curioso, como son las fotos y artefactos de los enterramientos de etnia desconocida, encontrados en plena selva peruana, que son similares a otros hallados en la Isla de Pascua, perteneciente a Chile, a 3600 kilómetros de distancia de la costa chilena.
Para terminar el día me acerqué al mercado de artesanía de Miraflores. Ese es quizá el más importante de la ciudad, donde los artesanos fueron concentrados para sacarlos de las calles y avenidas. Lamenté no haber tenido tiempo de visitar la legendaria Machu Picchu y a la ciudad de Cusco.
Después de un día tan agitado sólo me restaba volver al hotel a preparar las maletas y a descansar. El Hotel Britania, en la Ave. San Borja Sur, desde cuyas ventanas se podían ver las bandadas de pericos grandes, y el Colonial Inn, nos sirvieron a los congresistas dominicanos de albergues durante ocho días.
El domingo 2 de noviembre el autobús nos recogió temprano, y después de gastar los últimos soles, y los pesos dominicanos que nos admitieron, en el aeropuerto, en regalos extras; me vi precisado a pasar dos veces la maleta por los rayos X, porque contenía unos paquetes “sospechosos”, que resultaron ser libros y revistas. Así superamos siete controles más y abordamos el vuelo de IB-8660. Una vez dentro del avión resultó que habían dos tarjetas de embarque con el mismo número de asiento mío, y estaba ocupado; pero me encontraron un puesto vacío, y adelanté el reloj una hora antes de abrocharme el cinturón, para ponerme mentalmente con el horario de aquí.
¡Por fin llegamos a la Tierra Prometida de los apagones! Hogar dulce hogar.