lunes, abril 28, 2008

ENTRELAZADOS (imagen digital: FAUSTINO PÉREZ)

EL MUSEO DEL PRADO AMPLÍA SU ESPACIO

LA AMPLIACIÓN DEL MUSEO DEL PRADO


Por FAUSTINO PÉREZ


Si de algo puede vanagloriarse - y con motivos de sobra – el Museo del Prado, es de albergar una de las más extraordinarias pinacotecas del mundo. Y ahora con la nueva ampliación, su colección permanente se ha enriquecido enormemente con auténticas joyas de la pintura española del siglo XIX, que estaban en sus fondos, pero sin ser exhibidas por falta de espacio.
Dicho anexo consta de tres niveles, y fue construido en el lado opuesto de la entrada principal del museo por el Paseo del Prado. En la planta baja tienen dos grandes salas y un salón de actos; en la primera está otro salón de gran tamaño y una pequeña, y en la segunda incorporaron un claustro a la arquitectura.
El núcleo principal de la institución museística está formado por la pintura española y europea, desde el siglo XII hasta el XIX; es decir, desde el arte mural sacro de la baja Edad Media hasta lo mejor del siglo XIX; a lo que hay que añadir su colección de esculturas que abarca desde el período arcaico griego hasta el helenístico y el universo romano. También cuenta con un valioso muestrario de medallas, dibujos, y estampas. Igualmente exhibe la llamada Colección del Delfín consistente en artes decorativas, incluyendo finas piezas de porcelana y de cristal de roca.
En total el museo muestra en su sede alrededor de 1300 obras, de las 18000 que posee, entre pinturas, esculturas, dibujos, estampas, y de objetos decorativos, ya que la mayoría se encuentra en concepto de préstamos y en los almacenes.
Originalmente el Prado se concibió como un gabinete de Ciencias Naturales en el 1785, pero Fernando VII tomó la decisión de convertirlo en un museo con una doble misión: exhibir las obras propiedad de la corona, y la de mostrarle a Europa la existencia de una escuela española tan digna como las demás. Así abrió sus puertas al público en 1819.
Desde la fundación de El Prado, se han incrementado sus colecciones con obras procedentes de legados, donaciones y compras.
La nueva ampliación resulta algo chocante si la comparamos con el museo original, ya que la parte que se inauguró recientemente tiene escaleras mecánicas, las salas bien iluminadas, las paredes que sirven de soporte a las pinturas son de colores más atractivos, y los pisos son modernos. Ahora el antiguo palacio se percibe como mustio y trasnochado, me refiero a la infraestructura.
Entre los pintores y escultores mostrados en las nuevas salas del Museo del Prado y/o pertenecientes al mismo siglo tenemos:

AGUSTÍN QUEROL: Escultor afrancesado, sin mucha personalidad en el tratamiento de los materiales escultóricos.
ANTONIO SOLÁ: Escultor fino, con mucha experiencia en los trabajos en mármol.
AURELIANO DE BERUETE: De claro corte impresionista en sus paisajes optimistas, siguiendo los dictados de ese estilo.
CARLOS DE HAES: Muy buen paisajista de paleta luminosa, con un amplio repertorio del pincel.
CARLOS LUIS DE RIBERA: Retratista sobrio con estilo clásico y pincelada precisa.
DARÍO DE REGOYOS: Otro de los más conocidos. Impresionista hasta los tuétanos. Con colores pastel y pincelada típicamente suelta.
DAVID ROBERTS: Paisajista onírico, con temática semi-costumbrista.
DOMINGO VALDIVIESO: Muy buen pintor, con preferencia por los temas místicos y religiosos.
EDUARDO BARRÓN: Sus esculturas hacían referencia a los personajes de la historia y de la mitología.
EDUARDO ROSALES: Otro de los grandes de este siglo. Claramente impresionista, con preferencia por el cromatismo tenue.
ELISEO MEIFRÉN: Influenciado por los franceses, en temas y estilo. Muy bueno y exquisito técnicamente hablando.
FEDERICO DE MADRAZO: Excelente pintor y retratista, con amplio dominio de la técnica pictórica.
FRANCISCO DE GOYA: Es el pintor más representado en las colecciones de El Prado. Goya era un artista con una producción muy desigual, aparte de que abarcó un período muy dilatado. Sus obras incluyen desde las Majas Desnuda y Vestida, hasta la Pinturas Negras, pasando por los Fusilamientos del 3 de Mayo.
FRANCISCO DOMINGO: Claramente impresionista, trataba el paisaje con sobriedad. Virtuoso del pincel, con obras de pequeño formato.
FRANCISCO SANZ Y CABOT: Tenía una afición por la temática histórica, que plasmaba con buena técnica, dramatizando los efectos.
GENARO PÉREZ VILLAAMIL: Pintor de paisajes solitarios.
IGNACIO PINAZO: Dotado con una técnica fuera de serie con una bella luminosidad, con preferencia por los formatos grandes.
IGNACIO ZULOAGA: Pintor de excelente escuela. No tiene nada que envidiarle a los más famosos de su época.
JOAQUÍN SOROLLA: Extraordinario pintor retratista, con dominio de las claves bajas; técnicamente bastante sobrio. Es uno de los grandes.
JOSÉ CASADO DEL ALISAL: Con temas históricos y mitológicos, y un poco tenebrista.
JOSÉ RIBELLES: Le gustaba pintar los grandes espacios con un estilo antiguo, poco espontáneo y acartonado, al estilo medieval.
JUAN ANTONIO DE RIBERA: Prefería los temas mitológicos con claras influencias religiosas.
JUAN SAMSÓ: Extraordinario escultor en el empleo de materiales menos nobles, pero más telúricos. Se concentró en temas variados, incluyendo los religiosos.
LEONARDO ALENZA: Algo tenebrista de pinceladas algo sueltas con temas de época y costumbristas.
LUIS JIMÉNEZ ARANDA: Pintor “documentalista”, uno de los tantos precursores del reportaje. Aburrido hasta la saciedad.
LUIS MENÉNDEZ PIDAL: Pintor con poco ángel, de cromatismo parco, y con ínfulas de místico.
MANUEL RODRÍGUEZ DE GUZMÁN: Pintor de verbenas y otros temas populares.
MARIANO BENLLIURE: Escultor anodino, aburrido en el tratamiento y correcto en la técnica.
MARIANO FORTUNY: Uno de los acuarelistas favoritos del público, siguiendo los lineamientos del estilo impresionista, con pincelada suelta y exquisita, en el difícil arte de la acuarela.
MARTÍN RICO: Con sus paisajes marítimos, delicados y con mucha luz mediterránea.
MATEO INURRIA: Escultor academicista con poco “gancho” visual.
MIGUEL BLAY: Escultor intimista, con depurada técnica.
RAFAEL TEGEO: Retratista sobrio sin distorsiones figurativas.
RAIMUNDO DE MADRAZO: Es el autor de una joya de cuadro muy expresivo titulado: La modelo Aline Masson. Es uno de los pintores más conocidos.
RAMÓN CASAS: Dejaba constancia de unos hechos. Se convertía en un “notario” del pincel.
VALERIANO DOMÍNGUEZ BÉCQUER: Pintaba contenidos bucólicos y costumbristas, y de estilo semi-tenebrista.
VENANCIO VALLMITJANA: Escultor con predilección por los temas religiosos, con buena habilidad para el mármol.
VICENTE LÓPEZ: Este artista tenía un gran dominio de la técnica, que empleó para sus retratos y para hacer alardes pictóricos materializados en las telas y tejidos.
VICENTE PALMAROLI: Estupendo pintor impresionista e intimista, con el empleo de un variado cromatismo.

martes, abril 22, 2008

LA VICTORIA DE SAMOTRACIA DEL MUSEO DEL LOUVRE (foto: FAUSTINO PÉREZ)

LAS VENTAJAS DEL PODER


EL PODER Y EL ARTE


Por FAUSTINO PÉREZ

Desde el Louvre de París hasta el Prado de Madrid, pasando por la Galería Uffizi de Florencia, el Museo del Vaticano, el Rijksmuseum de Asmterdam, o el Hermitage de San Petersburgo, el Museo Metropolitano de Arte de New York, o la Alte Pinakothek de Munich, que son los más sobresalientes, absolutamente en todos los museos de arte importantes del mundo se notan cuatro constantes, presentes invariablemente en cada uno de ellos:
1ra. Se percibe inmediátamente la relación estrechísima entre los poderes establecidos, tanto el político, así como también el económico, el social y hasta el religioso, y la selección de los artistas expuestos. Es decir, que el poder se preocupa por aupar a sus cultores, o lo que es lo mismo, - aquellos que han plasmado a los “mecenas” en sus obras, y/o que les reporten grandes beneficios a los “patrocinadores” -, que son los artistas que les facilitan perpetuar su influencia, incrementar sus fortunas, y exhibir su vanidad. No nos engañemos, Goya y Velázquez eran excelentes pintores, pero su gran fama como artistas se la dieron aquellos monarcas que fueron plasmados en sus cuadros.
En otro ejemplo, se sabe del estrecho vínculo que hubo entre Joan Miró y la Galería Maeght de París, sin la cual él no sería tan reconocido y famoso como lo es hoy en día. Claro está, que esa asociación le reportó pingües beneficios a la Galería, y de paso a Miró.
También está el caso de la relación de los “expresionistas abstractos” estadounidenses y los Rockefeller, y ahora esos artistas aparecen en las salas de los museos como el Metropolitan de Arte en New York, el Museo Whitney, el MoMA, entre otros muchos.
Eso explica por qué un cuadro de Jackson Pollock realizado a base de chorrear la pintura con una brocha, con la llamada técnica del “dripping” valga millones de dólares; o una escultura de Andy Warhol imitando una caja del limpiador de cocina Brillo, hecha de plywood en forma de caja, también esté muy sobrevaluada como objeto de arte. Ambos artistas estaban estrechamente asociados a grandes intereses económicos y al poder judío.
Obviamente, los críticos al servicio de dichos intereses también ponderan las virtudes de esos artífices, publican trabajos y revalorizan permanentemente las obras de los elegidos, para deleite de sus patrocinadores.
México no se queda atrás, en la promoción de su “artista” Frida Kahlo. Lo que ella hacía hubiese servido en otra época como ejemplo de arte psicopatológico, o de enfermos mentales, y ahora ese “arte” tan morboso y nauseabundo se quiere presentar como la gran obra de la pintora de Coyoacán. Y claro, mucha gente se lo cree, porque el poder político la promociona.
En España, con las rivalidades entre las diferentes regiones, o como dicen ellos “nacionalidades”, es muy difícil que un artista de Madrid llegue a la gran fama; por no decir casi imposible, porque los grandes intereses catalanes lo impiden. Los poderosos en el negocio, permitieron subir a Picasso, porque era malagueño; a Salvador Dalí, por ser catalán, al propio Miró, nacido en Barcelona, a Chillida, oriundo de San Sebastián…
Esto implica que el artista que no se vincule con los poderes establecidos difícilmente llega a los museos; ni tampoco puede contar con la protección de los que controlan el desenvolvimiento del arte. También significa que fuera de dichos museos, viven y trabajan creadores tan buenos o mejores que los que están dentro; esto se nota más en las instituciones museísticas de arte contemporáneo, porque uno tiene la oportunidad de apreciar al arte de los no seleccionados, con mayor facilidad, por razones obvias. Esto último se evidencia crudamente en el Centro Pompidou de París, en el MoMA de New York, y en el Reina Sofía de Madrid, por ser los tres de arte contemporáneo.
Entre los poderes mencionados está el religioso; así tenemos como muestras los famosos cuadros de las vírgenes de Murillo, del Museo del Prado, o la creación de Miguel Ángel en la Capilla Sixtina del Museo del Vaticano, o la conocidísima escultura llamada La Piedad, del mismo autor. Que conste que no estoy afirmando que los creadores no tenían talento, sino, que su gran reconocimiento mundial se debe a sus relaciones con el poder de la iglesia.
En una institución de arqueología como el Museo Egipcio de El Cairo, se promociona el poder directamente, por la sencilla razón de que las piezas que han sido rescatadas y restauradas, la mayoría de ellas se relacionan con sus reyes, faraones y familiares incluyendo sus consortes, como Tutankhamon, Ramsés II, Nefertiti; y con otros personajes vinculados a ellos. En esa época no se le iba a erigir una estatua monumental o una pirámide a un artesano, o se le iba hacer un busto de oro a un embalsamador.
Y tal como se ha dicho, el artista depende del poder en cualquier período para sobrevivir, y el poder se vale del artista para trascender; así tenemos que el creador-innovador de izquierdas, tiene un vínculo permanente y antiguo con el poder conservador de derechas.
2da. El público, por su parte, es condicionado de muchas maneras a considerar a una obra como buena y/o importante. Por un lado están los críticos del establishment quienes tienen una especie de “hit parade” de las obras, o unas categorizaciones, que naturalmente benefician y están de acuerdo con los intereses del poder.
Luego cuando uno va al museo le entregan o le venden un catálogo, en el que aparecen destacadas las obras más “importantes”. Los guías de los museos para las llamadas visitas guiadas, ya saben qué es lo que tienen que decir, y a qué obras dedicarles más tiempo por ser las “mejores” piezas. Se trata de toda una cadena, que no termina ahí, por supuesto.
Donde más se nota esto es en el Museo del Louvre, por ser el más promocionado del mundo. Todo el que entra ahí quiere ver la Mona Lisa, La Victoria de Samotracia y La Venus de Milo, porque eso es lo que le dicen que es bueno, y lo mejor del museo. Lo franceses tienen una excelente red mundial de revalorización de sus artistas o escritores, muy bien concebida. El resultado de semejante publicidad produce un auténtico borreguismo entre las multitudes que acuden al Louvre. Otro efecto provocado consiste en la promoción del turismo, ya que millones de personas viajan motivados por el turismo cultural. Esta política cultural de Francia, es una de las inversiones más rentables.
Sin embargo, Las Meninas de Velázquez del Museo del Prado es una obra mucho más trascendental, técnicamente hablando, que la Monalisa, por poner un ejemplo, y es menos conocida. Lo mismo le ocurre a las piezas del Hermitage de San Petersburgo, Rusia, un museo de primera con promoción de tercera, por lo menos a este lado del mundo.
Aquí en la República Dominicana, hacemos todo lo contrario que hacen los galos, o sea que al artista o escritor que vale, lo que hacen es eclipsarlo, desestimularlo, e incluso, hacerle la vida imposible. Y en los últimos años, encima, tiene que servir al partido político de turno, para ser considerado como artista o como escritor; lo cual es una aberración y una solemne estupidez, porque un creador pertenece al país, no a un grupo político. Ni se promociona el país, ni mucho menos el turismo cultural.
3ra. Existe un auténtico fetichismo por la pieza original, claro está inculcado por los poderes interesados. Por ejemplo, en el Prado existe una Monalisa idéntica a la del Louvre, pero la gente le hace poco caso, si es que sabe que existe. Desde el punto de vista de la imagen, ambas son apariencias iguales.
En el mundo existen falsificadores, que pintan cuadros de mejor calidad que los originales, pero al ser descubiertos van a parar a la cárcel con sus huesos, porque engañaron a los ostentadores del poder, y no se puede permitir el pseudofetichismo.
4ta. En este mundo light postmoderno donde lo banal, y hasta lo morboso, interesan más a la gente que las cosas importantes, no es de extrañar que se tejan tantas historias, fábulas, mitos, leyendas y anécdotas a costa de las vidas de los creadores. Todo ello porque se sabe que la gente recuerda mucho mejor lo intrascendente, que el dato importante, y al poder le conviene, porque se habla del artista y de su obra, y así de esa manera se revaloriza su producción artística.
Una vez surgió la tesis del supuesto defecto visual de El Greco, que explicaba sus figuras alargadas o leptosomatizadas, de su arte manierista.
Goya tampoco se escapa de tener sus anecdotarios, en especial, los relacionados con sus famosas Pinturas Negras del Museo del Prado. En ese mismo museo se ha dicho que Velázquez era probablemente mulato.
Si uno viaja a Italia, también le contarán numerosas anécdotas de sus artistas, incluyendo de los más conocidos, como Miguel Ángel o Leonardo da Vinci.
Quizá el artista con más anécdotas en el arte occidental sea Vincent Van Gogh, y cuando se cortó la oreja y se pintó con la cabeza vendada, puso en marcha la “maquinaria” de la creación de mitos. A este creador holandés lo han mitificado tanto, que le han compuesto canciones, le han dedicado poemas, y su nombre y sus imágenes aparecen en numerosas obras de ficción. No es de extrañar pues que sus pinturas hayan roto récords en subastas. A lo anterior se le suma que el impresionismo europeo tuvo su fuente de inspiración en el arte japonés, con la pincelada suelta y los colores tipo pastel, y eso provoca que grandes coleccionistas de ese país asiático con un inmenso poder económico, se interesen mucho por la obra de Van Gogh.
Gauguin el pintor neoimpresionista francés, en una etapa de su carrera vivió en una isla del Pacífico, de cuya permanencia se tejen numerosas anéctodas.
De Frida Kalho, la pintora mexicana que mencionamos arriba en otro contexto, también se presta mucho para las fabulaciones, por sus cuadros, y por su vida trágica, que abarca desde el polio que la marcó, hasta el accidente del autobús en el cual viajaba ella…
Estas cuatro constantes ponen en evidencia que a partir de un cierto límite en adelante el llamado arte tiene mucho más de política a secas, de política cultural, y de defensa de intereses, que de arte propiamente dicho.
El ejemplo más evidente fue la coartada del llamado Arte Pop, del siglo pasado, lidereado por Andy Warhol, que sirvió en la Guerra Fría políticamente para restregarle en la cara a los soviéticos, su incapacidad de producir bienes de consumo; ya que ese estilo mitificaba precisamente esos artículos que tanto anhelaban los consumidores rusos, y que no tenían disponibles. ¡Y dio resultado!, porque el imperio soviético se resquebrajó, y el resto es historia.
La iconografía que se impone en un momento determinado, viene ya impuesta por el poder; e inclusive, se llega hasta a intervenir, de muchas maneras, las subastas de piezas de arte, con el fin de cotizar a quien conviene, claro está, siempre según los intereses del poder.
De igual forma se condiciona de múltiple formas a los artistas, para que su producción coincida con los modelos que se quieren imponer, y después se dice que el arte es libre…

sábado, abril 19, 2008

PALABRAS DE MANUEL GARCÍA CARTAGENA EN LA PRESENTACIÓN DEL LIBRO DE FAUSTINO PÉREZ

Manuel García-Cartagena

Visiones de koloruum, de Faustino Pérez

Muy buenas noches, señoras y señores:

Mi buen amigo Faustino me ha invitado a que diga algunas palabras en este acto de presentación del más reciente de sus libros. Y no solo a mí, sino que también reclutó con el mismo propósito a dos amigos nuestros, el poeta Adrián Javier y el profesor Alex Ferreras. De esa manera, tanto nosotros como ustedes hemos descubierto casi al mismo tiempo cuántas personas hacen falta para poner a circular un libro de Faustino Pérez. Casi es una suerte que se trata de un libro de fotografías en el que, como es natural en este tipo de obras, la comunicación no verbal campea por sus fueros. Realmente, no sé qué habría pasado si llega a tratarse de un libro convencional, es decir, escrito con palabras…
Como se sabe, Salvador Dalí definió la pintura que él realizaba a partir de su método paranoico-crítico como una fotografía hecha a mano. Desde ese punto de vista, en el libro que esta noche presentamos a la consideración del gran público dominicano, Faustino Pérez aparece como un precursor aventajado entre nosotros de lo que podríamos llamar la “anti-pintura daliniana”, o “pintura fotográfica”, es decir: el arte de hacer que un fotograma, arte mimético por antonomasia, termine pareciéndose lo menos posible a la realidad fotografiada.
No otra cosa es, en efecto, el trabajo que Faustino Pérez nos presenta en este libro titulado Visiones de koloruum, en una singularmente bella impresión de los Talleres de Amigo del Hogar. Contrariamente a lo que ya nos había mostrado antes en otro libro titulado Espejismos de koloruum, donde reunía algunas muestras de su producción fotográfica anterior a esta época digital, al hojear las páginas de Visiones de koloruum el espectador penetra en el taller mental de un artista que ha consagrado numerosas horas a dominar con minucia el manejo de ese programa de manipulación de imágenes digitales llamado PhotoShop.
Técnicamente hablando, pues, Visiones de koloruum marca el inicio de una nueva etapa en la producción artística de Faustino Pérez. Inscrito en el marco del arte digital, el proyecto estético de Faustino parte de eso a lo que llamo la imaquinación, es decir, la expresión de la imaginación mecánica, intento de fusión entre la subjetividad creadora y la panoplia de recursos tecnológicos con los que cuenta hoy día el artista digital.
Bien entendido, nada se parece menos al arte de Dalí que el arte imaquinario que Faustino Pérez nos presenta en Visiones de koloruum. Entre ambos sólo existe un punto de encuentro posible, y éste se encuentra del lado de la crítica que ambos establecen a la noción convencional de Realidad. Ciertamente, ambos incluyen, entre los componentes de sus respectivos proyectos estéticos, una intención de-formadora de los aspectos figurativos y compositivos de la obra. Sin embargo, mientras el arte de Dalí se sitúa, como el de muchos otros artistas de su época, bajo el imperio teórico de los códigos propuestos por el psicoanálisis freudiano, Faustino parece compelido a sacar la fotografía de sus límites nocionales. Para ello, se vale de la paleta de recursos que el Photoshop pone a su alcance para producir una primera serie de propuestas que recuerdan el trabajo de otro fotógrafo y pintor surrealista como Dalí, el norteamericano Man Ray, quien inventó a principios de 1920 las “rayografías”, habiendo tenido el cuidado de proclamar enfáticamente que: “La fotografía no es arte”.
No obstante esta paradójica reticencia de Man Ray, la historia de la fotografía en el curso de las ocho décadas siguientes del siglo XX demuestra hasta la saciedad lo que hoy todos sabemos: que el componente artístico de la fotografía se encuentra del lado opuesto a la cámara, es decir, en la subjetividad del fotógrafo.
En el caso de las fotografías de Faustino, la subjetividad se pone de manifiesto en la manera en que somete la materia fotográfica que él trabaja (desnudos, rostros, autorretratos, paisajes naturales y urbanos, etc.) a un proceso intensivo de rarefacción cromática y de reorganización compositiva. El objetivo principal de dicho proceso es desplazar el “tema” del fotograma al nivel de un “elemento” más, entre muchos otros. Así, lo que observamos en esas fotografías es el resultado de una remotivación o resemantización de sus temas originales a partir del juego que el artista establece técnicamente con las formas y los colores.
Hay una poesía implícita en este proceso que, de seguro, no escapará a quienes se dediquen a hojear con atención curiosa las páginas de Visiones de koloruum. De hecho, no creo que exagere al decir que hay en esas fotografías más poesía que en muchos libros…
Algunas de las vías por las cuales Faustino parece acceder a esta poesía visual son la fantasía, el onirismo, la psicodelia y el imaginario hipnagógico. Más concretamente, dicha poesía emana de la armonía estética alcanzada por Faustino Pérez en la mayoría de estos trabajos. Desde uno de ellos, por ejemplo, una niña de color anaranjado clava en nosotros el fondo terrible de sus ojos amarillos, mientras el universo a su alrededor se consume bajo unas llamas de color magenta y, con el gesto de sus manos, ella intenta vanamente regalarnos la flor de una súplica que no llega a musitar, pues ya le están creciendo en su cabeza esas flores que, como un aura vegetal, constituyen las únicas pruebas de que, en realidad, ella nunca existió fuera de esta fotografía.
Muy probablemente, este es el terrible secreto que Faustino Pérez no se atreve a revelarnos: ninguno de nosotros, seres humanos reales, podremos nunca acceder a ese plano donde la realidad y la irrealidad dejan de oponerse, hasta tanto no nos hayamos desprendido de ese prejuicio que nos conduce a considerar nuestra razón como el espejo de lo Real. Desde que se inventó el Surrealismo, este secreto lo han sabido todos los artistas del mundo. Sin embargo, hay una manera de desprendernos de dicho prejuicio, sin ser surrealistas, y es dejando que Faustino nos haga un retrato que se parezca a lo que no somos tanto como una gota de agua se puede parecer a una pedrada en el ojo.
Hablen, pues, con Faustino, señoras y señores. Estoy seguro de que él los comprenderá.
Muchas gracias.

Manuel GARCÍA-CARTAGENA
13 de abril de 2008

sábado, abril 12, 2008

INVITACIÓN

EL MAESTRO FAUSTINO PÉREZ CIRCULARÁ SU MÁS RECIENTE LIBRO DE ARTE FOTOGRÁFICO DIGITAL “VISIONES DE KOLORUUM” EN LA QUINTA DOMINICA.

Invitación

Santo Domingo._ El Centro Cultural Quinta Dominica se complacen en invitar a la puesta en circulación del libro del maestro, catedrático universitario, artista y escritor FAUSTINO PÉREZ, el primer libro de arte fotográfico digital titulado: VISIONES DE KOLORUUM. El texto será presentado por el ensayista, lingüista y poeta Manuel García Cartagena; por el publicista y poeta Adrián Javier; y por el poeta y ensayista Alex Ferreras. El acto se llevará a cabo el miércoles 16 de abril de 2008 a las 7:30 p.m., en el esplendoroso escenario de los Jardines de la Quinta Dominica.

Faustino Pérez

El licenciado FAUSTINO PÉREZ, nació en Dajabón, estudió en el país, en los Estados Unidos, y en España, donde se graduó de economista en la Universidad Complutense de Madrid. Igualmente, se desempeñó como profesor de inglés técnico durante siete años en esa misma Institución Académica. También estudió otras especialidades en Europa, incluyendo la fotografía.
En el 1977 ganó el primer premio en tema libre en la XIV Bienal Nacional de Artes Plásticas, en el Museo de Arte Moderno, con un audiovisual de 80 diapositivas titulado: Otros Mundos. En la actualidad enseña fotoperiodismo, fotografía, semiótica, periodismo iconográfico de entretenimiento, y redacción de textos publicitarios, en la Universidad Autónoma de Santo Domingo desde el 1987, tanto en la Escuela de Comunicación Social, así como también en la Facultad de Artes. Es colaborador semanalmente de DiariodigitalRD, y se puede acceder a más información sobre su obra a través de su blog: faustinoperez.blogspot.com

VISIONES DE KOLORUUM,

es el duodécimo libro del autor, quien se ha especializado en el estudio de la cultura popular dominicana; por igual, ha realizado estudios semióticos acerca de los cómics, “Tralalá del Cómic” (1997), y además, ha publicado trabajos pioneros sobre la comunicación no verbal dominicana, con su libro precursor: “Diccionario de Gestos Dominicanos” (2000). Luego amplió ese tema incluyendo varios capítulos sobre el erotismo gestual en las dominicanas, en otro trabajo bibliográfico titulado: “Mabí en la Venas” (2007). De igual manera ha publicado libros didácticos acerca de la fotografía, destacando su obra: “Teoría de la Toma Fotográfica”, con cuatro ediciones (1994, 1998, 2004 y 2007); de la misma forma ha incursionado en textos publicitarios y así sucesivamente.
El profesor PÉREZ, asimismo, ha irrumpido en la ficción literaria, con sus libros de cuentos, y en la foto artística, en la que ha sido premiado, y además publicó el libro: “Espejismos de Koloruum” (2003), con el empleo de técnicas no-convencionales de la foto convencional. Fue el primer artista-fotógrafo dominicano en publicar en revistas y anuarios fotográficos extranjeros. El texto de los “Letreros Populares Dominicanos” (2005), de su autoría, fue el segundo más vendido en el país en el año 2005, según la Secretaría de Cultura.
Su experimento mediático acerca del “Animal raro de la U.A.S.D.” (Chupacabras o Bacá), en el mes de marzo de este año, tuvo una amplia repercusión nacional e internacional, con el cual se demostró el poder de la comunicación “internética”. El maestro FAUSTINO PÉREZ aparece reseñado en importantes publicaciones, tales como el libro de “Personalidades Dominicanas” de Molina Morillo, en las enciclopedias de escritores y en las de artistas nacionales de Cándido Gerón, en el “Diccionario Dominicano de Cultura y Folklore” de A. Paulino y A. Castro, y es el único dominicano que aparece en el “Atlas Español de Cultura Popular”, entre otros libros.

VISIONES DE KOLORUUM es el primer libro dominicano de arte fotográfico digital, y uno de los pocos en el mundo sobre esta temática. Se trata de imágenes creadas por el autor durante cinco años empleando programas de computadora para la edición de imágenes. Tiene un tamaño de 9x6 pulgadas con un formato apaisado, 192 páginas de papel satinado matte y 182 fotos con efectos especiales digitales, el profesor PÉREZ también diseñó la portada, la contraportada, la portadilla, y los efectos tipográficos introductorios de los textos. La publicación será presentada y ponderada por el ensayista, lingüista y poeta Manuel García Cartagena; por el publicista y poeta Adrián Javier; y por el poeta y ensayista Alex Ferreras.

La puesta en circulación del libro del maestro, catedrático universitario, artista y escritor FAUSTINO PÉREZ, titulado: VISIONES DE KOLORUUM, será puesto en circulación en un acto que se llevará a cabo el miércoles 16 de abril de 2008 a las 7:30 p.m., en el esplendoroso escenario de los Jardines de la Quinta Dominica, Calle Padre Billini No. 202, esq. Duarte, al lado del Convento de los Dominicos, Ciudad Colonial de Santo Domingo.

ENLACES DE BLOGS DE FAUSTINO PÉREZ

http://faustinoperez.blogspot.com/
http://animacionesdefaustinoperez.blogspot.com/
http://antropologiadominicana.blogspot.com/
http://artesplasticasdominicanas.blogspot.com/
http://asodopica.blogspot.com/
http://comicsdominicanos.blogspot.com/
http://criticadeartedominicana.blogspot.com/
http://culturapopulardominicana.blogspot.com/
http://escritoresdominicanos.blogspot.com/
http://fotografiaartisticadominicana.blogspot.com/
http://gestosdominicanos.blogspot.com/
http://letrerospopularesdominicanos.blogspot.com/
http://librosdefaustinoperez.blogspot.com/
http://parangaricutirimicuarillo.blogspot.com/
http://psicologiadominicana.blogspot.com/
http://sociologiadominicana.blogspot.com/

domingo, abril 06, 2008

SOBRE LOS MELLIZOS DE PALMA SOLA

El redentorismo político y social de los Mellizos de Palma Sola: El asesinato del Gral. Miguel Rodríguez Reyes.

(A la memoria de mi tío, el Dr. Raymundo Cuevas Sena)

(Por: Alex Ferreras)


Uno de los mejores métodos para haber propuesto un cambio en el régimen político en un país que acababa de librarse de una larga dictadura, debió ser el de infiltrar ideas a través de celebraciones de rituales. El movimiento de Palma Sola no fue un simple movimiento religioso. En absoluto. Su dimensión pudo hacer posible la promoción de un ideal político, y más cuando los participantes fueron personas con un nivel de educación formal muy pobre, cuando no de analfabetismo absoluto. Como practicantes del culto al dios Liborio, ¿qué iban ellas a entender de la enmarañada lógica del poder, de conocer el complejo juego de transición política como el que a la sazón se practicó en la R. D.? Que Plinio haya alcanzado el 2do. de bachillerato fue una hazaña en esa época en un medio rural como San Juan de la Maguana. Eso, más sus inquietudes sociales y políticas pueden explicar su ascendiente sobre esas gentes sencillas. Gravitó en ese punto de la historia dominicana los casi treinta y un años de la tiranía trujillista, y lo que significó para los dominicanos, con un lastre de miedo y terror a cuestas, la aparición de un Mesías que viniera a allanarles el camino para purgarse de sus emociones reprimidas por tan largo tiempo.

A tal grado llegaron las penas y los tormentos bajo el régimen trujillista que han devenido una especie de trauma, internalizado hasta nuestros días. Ni el alud de publicaciones de novelas testimoniales, ni la presentación periódica de programas televisivos, ni de documentos y documentales, atravesados por la nostalgia, han sido suficientes para expulsar el fantasma de Trujillo de su sique colectiva, hasta el punto que pareciera tirar ya, inconscientemente, a la desesperación, por no aceptar en sus más adentros la realidad dominicana de los últimos tiempos.

La celebración de un ritual magicorreligioso, como el de Palma Sola, que los campesinos atribuyeron origen divino, he ahí el asunto; pudo constituir una condición ideal para haber dado un zarpazo ideológico en contra del antiguo estado de cosas en aquellos entonces. Los Mellizos al parecer conocían la fuerza de esa arma política. En cambio, los creyentes de otra religión, esta vez del marxismo, en este país, por lo visto quedaron cortos en ver la gran utilidad que tiene la práctica de rituales para filtrar ideas de cambio y resistencia, pero por su sesgo o exceso racionalista, terminaron subestimándola. Otros, al contrario, sí supieron del impacto que ella ejerce en las personas; viene al caso el poeta Jacques Roumain, de la élite radical haitiana de la década de los años ‘20, en su novela Gouverneurs de la rosée (1944) (Los gobernadores del rocío), además de su denuncia de la masacre de los haitianos en el 1937 por Trujillo, básicamente, de igual forma por haber puesto de realce la mentalidad magicorreligiosa de sus gentes. Según sugiere el también fundador del Partido Comunista Haitiano, sus rituales de vudú fueron reflejo de las relaciones sociales de producción. Lo propio puede decirse de su compatriota Toussaint L’Ouverture y su visión sobre esas prácticas y ritos religiosos en el siglo XVIII contra los franceses coloniales en Haití, aunque, claro está, no desde la óptica de la ideología marxista, propiamente, por haber sido su actuación en la historia haitiana anterior al marxismo. Lo que resultó de su apuesta política en las luchas emancipadoras de ese país es en una parte importante beneficiaria del poder aglutinador que demostraron tener semejantes rituales.

Los Mellizos, con muy poca instrucción, hicieron uso del arma que puso en sus manos el culto al dios Liborio en Palma Sola de una manera más práctica y más espontánea, si se quiere, que el proyecto político que intentaron implementar los marxistas dominicanos para preconizar ideas de cambio en la R. D. Tal vez les faltó a éstos buscar hilos conductores así como paralelismos, si no en la historia dominicana, sí en otras culturas en diferentes períodos históricos para avanzar su propuesta. Quizás perdieron de vista cómo utilizar un recurso poderoso como lo es la celebración de un mito o ritual para insuflar aquellas ideas.

Plinio Ventura el Mellizo personifica el dominicano marginado de la época y sus aspiraciones de libertad y justicia social, las que les habían sido negadas por Trujillo a lo largo de su dictadura. Para desgracia de nuestros pueblos, la historia se repite. En el 1922 le tocó el sacrificio a Olivorio Mateo en su lucha por preservar no sólo su religión aquella vez, sino, como los gavilleros, sus tierras en su región, durante el interregno de la primera intervención oficial de los EE. UU. La misma situación recurre, sólo con cambio de personajes en todos los casos, siendo el trasfondo el mismo. Ahora, un pueblo necesita de héroes, santos y mártires, para decirlo con el escritor argentino Ernesto Sábato (Sobre héroes y tumbas, 1961), digamos como mecanismo de compensación que dé respuesta a las precariedades de su existencia tanto en el plano físico como espiritual. No era que Plinio, mientras fue perseguido y asediado por las fuerzas del Consejo de Estado en el 1962, con esa extraordinaria capacidad de mimetismo que se le achacara, se fundiera con las gentes y las cosas en cada sitio y a toda hora. En todo rigor, no eran posibles parejas ubicuidad y omnipresencia. Tampoco era necesario verificar el hecho de su muerte, ni las tantas proezas que se le atribuían. ¿A qué vale? Las gentes llanas, las mismas de siempre en todo tiempo y cultura, de desaparecer el Mesías físicamente, lo reconstruyen en su memoria, porque las hazañas y la consagración de los redentores sociales trascienden con su ideal en el tiempo.

El rol del Gral. Rodríguez Reyes en el caso Palma Sola debe trascender en la memoria social de todo dominicano con desarrollo de conciencia histórica y política. Como se sabe, fue a ese lugar con órdenes del Consejo de Estado para darles muerte a los Mellizos desde la 3ra. Brigada General Pedro Santana con asiento en San Juan de la Maguana, donde era comandante. Sin embargo, tal había sido, desde cuando Trujillo, su sentido del honor, su lealtad y su caballerosidad, a toda prueba, que se despojó del arma que portaba para persuadirlos a que desistieran de sus cultos magicorreligiosos. Un garrotazo en la cabeza (más dos balazos en su garganta, al decir de otros) que cegó su vida truncó su objetivo, hecho del cual se culpa a los Mellizos. Una suerte parecida corrió Caamaño con una pedrada en la cabeza, si bien sobrevivió al ataque.

El garrotazo a Rodríguez Reyes y la pedrada a Caamaño, por separado, apunta a que los Mellizos y sus seguidores posiblemente no tenían otras armas que no fueran machetes, palos y piedras, amén de estar descalzos. Lo cual significa que por efecto debe y tiene que traer a la memoria “El pequeño ejército loco” de Sandino en el 1912, como lo bautizara la gran poeta chilena Gabriela Mistral, en tiempos de la intervención de los EE. UU. en Nicaragua, país al que enfrentaron en esa época, con todo y aquél estar compuesto, además, por niños adolescentes, llamados “Coro de ángeles”.

No es cierto que los fastos del poder ni el brillo cesáreo iban a deslumbrar un hombre insobornable e innegociable a carta cabal como lo fue el general dominicano frente a la oligarquía criolla. Resulta que él llevaba el elemento democrático por dentro. Su actitud de conciliación frente a los Mellizos, como pueblo, en lugar de perpetrar la masacre contra cientos de campesinos dominicanos, de inmediato, indica que el sentido de la historia para ese gran soldado era otra, como otros eran los aires de libertad que empezaban a respirarse en la R. D. De esa suerte resultaron ser fallidos los intentos de una clase social de perpetuarse en el poder más allá de la desaparición física del dictador Trujillo del escenario político dominicano. De ahí la admiración de Bosch por Rodríguez Reyes, un alto oficial militar, en el tiempo, que llena de honra la historia reciente de la R. D.

Desgraciadamente, pienso que el Gral. Rodríguez Reyes había firmado su sentencia de muerte desde el mismo instante en que les hizo saber a los sectores oligarcas del país que su compromiso con Trujillo había terminado con su muerte. No les valió a éstos haber apelado a los antiguos vínculos que tuviera el general con el trujillismo para proponerle dirigir la Secretaría de las FF. AA. en el gobierno del Consejo de Estado. Lo de Palma Sola fue, sencillamente, el episodio trágico que puso fin a su vida, en tanto que Bosch, lamentablemente, se quedó sin su secretario de las FF. AA. designado de antemano.

Otra de las grandes verdades, tal vez poco conocidas hasta ahora, del movimiento de Palma Sola, es que Plinio favorecía el advenimiento al poder de Ramírez Alcántara, un antiguo exiliado trujillista, otrora cacique de San Juan de la Maguana, y no a Viriato Fiallo o Juan Bosch. Con relación a Rodríguez Reyes, ya la orden para asesinarle estaba firmada. Aprovecharon que estuviera desarmado en Palma Sola para hacerla realidad. La oligarquía local no le perdonó al general, por su condición de hombre no negociable, haberse negado a hacer causa común con ella para la continuidad del trujillatobalaguerismo en el poder. Tal como sostuve al principio, el culto al dios Liborio no fue un simple movimiento de carácter ritualista solamente sino de redentorismo político y social. El contenido de las siguientes salves de los Mellizos no deja el más mínimo resquicio a las dudas:


“¡No mandará Viriato,

ni mucho menos Juan Bosch

mandará Plinio Ventura

por obra de Dios!”

“Ni Trujillo ni Lilís

fue el Consejo de Estado

que en Palma Sola sumó a mil

los creyentes masacrados”


22-29 /02/ 2008.-

EL TEMPLO EGIPCIO DE DEBOD EN MADRID (foto: A.G.)



TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

DESPEDIDA Y VUELTA A CASA

MI PERIPLO DE PRINCIPIOS DE AÑO: MADRID (DÉCIMA Y ÚLTIMA PARTE)

Por FAUSTINO PÉREZ


En la mayoría de los países del mundo los museos no abren los lunes, y los de Madrid no son una excepción, por ese motivo, era un día estupendo para las actividades sociales. Por la mañana salimos desde que desayunamos a comprar de nuevo al Corte Inglés, porque tenía curiosidad por estrenar mi nueva tarjeta de débito PLUS, ya que había tenido una mala experiencia con otra tarjeta.
Una vez me informaron en el Banco de Reservas de Santo Domingo en el 1999 que su tarjeta de débito era válida en cualquier cajero del mundo, que tuviese las siglas HONOR/CIRRUS; y cuando llegué a Buenos Aires intenté sacar dinero con ella, y me salió un recibo que ponía: “consulte a su banco”. Si no llego a tener dinero en efectivo hubiese pasado hambre.
En esa jornada teníamos tres compromisos. Al mediodía la cita era en la Escuela Diplomática para almorzar, de ahí regresar al hotel para el cambio de ropa, y luego a una merienda en Chamartín diagonalmente al Parque Berlín, y por la noche nos fueron a esperar a la salida del metro Manuel Becerra un querido amigo y su compañera, quienes tienen un apartamento de ciencia ficción, con lo más moderno en tecnología, desde sillones que dan varios tipos de masajes, hasta estufa de cerámica y duchas múltiples con jacuzzi incluido, pasando por pantallas gigantes para la tele y el ordenador. Ahí estuvimos hasta las 9 de la noche, porque en Madrid se cena a las 10 de la noche y se almuerza de 2 a 3 de la tarde.
Pasamos a recoger a un familiar de ellos en el coche, - como dicen en España ¬- , y nos invitaron a cenar a un restaurante llamado Cuco’s. Las malas lenguas dicen que pertenece al genio dominicano de la imitación Julio Sabala. No pude comprobar este dato; de todas maneras, y sin menoscabo de otros significados, el vocablo “cuco” es un dominicanismo, aunque no está registrado como tal por la Real Academia, que se refiere a un “personaje imaginario o fantasma, instrumentalizado para meter miedo en especial a los niños”. En España dicen “coco”. Ahí nos entretuvimos, pasó el tiempo y nos llevaron al hotel pasada la medianoche.
Ya era martes y tomamos el metro en la Gran Vía, hasta la parada de Colón, con cambio en la estación Tribunal, rumbo a la Biblioteca Nacional de España al lado de la Plaza de Colón, y enfrente del Museo de Cera. Pasamos por un túnel maloliente por debajo del Paseo de Recoletos, lleno de grafitis y de basura que dejan los “sin hogar” y/o drogadictos quienes pernoctan ahí. Este paseo es la “columna vertebral” de Madrid, y es la continuación del Paseo del Prado que va desde la fuente de Atocha y llega hasta la fuente de Cibeles en la calle de Alcalá, y luego se convierte en el Paseo de La Castellana, pasa la Plaza de Castilla al norte, donde están las famosas torres inclinadas Kía, y empalma con la autopista M30.
En la Biblioteca tenían tres exposiciones gratuitas en sus salas: una sobre el empleo de la tipografía en el arte, con obras de artistas muy famosos como Arp, Moholy–Nagy, Basquiat, Chillida, Léger, Ruscha, Klee, Duchamp, el Equipo Crónica, Warhol, Max Ernst, Malévich, Man Ray, Picasso, Juan Gris, Tàpies, Jasper Jones, Rauschenberg, Torres-García, Lichstenstein, y Miró, entre otros; otra muestra permanente acerca de la evolución del libro en la historia y de los diferentes soportes de la palabra escrita; y la tercera expo, sobre las Obras Maestras de la biblioteca, incluyendo los incunables de la institución. Ellos tenían una librería muy buena, pero ahora la redujeron de tamaño drásticamente.
A las dos teníamos una invitación de parte de un estupendo amigo y su maravillosa esposa, en el restaurante Janatomo de comida japonesa en la calle de la Reina No. 27, paralela a la Gran Vía, y cerca del hotel nuestro. Para nuestra sorpresa allí estaba en una mesa del rincón el cantante, Diego el Cigala, almorzando solo. A eso de las cinco fuimos de compras de nuevo, cenamos y de ahí al hotel porque estábamos trasnochados.
Al día siguiente el turno era para el Museo Reina Sofía; tomamos el metro en la estación Sol hasta Atocha, que está a cuatro paradas. Este centro de arte se inauguró en el 1990, principalmente con los fondos del desaparecido Museo Español de Arte Contemporáneo (MEAC), que estaba en la zona universitaria cerca de la Universidad Complutense de Madrid, y era un hospital; y ahora le ampliaron su biblioteca y la librería. La entrada normal es de 6 euros.
En este museo tienen cabida los maestros españoles de arte contemporáneo, y en sus colecciones permanentes se cuentan estupendos trabajos de Dalí, Miró, Picasso, Tàpies, Barceló, Chillida, y otros muchos. Su mejor pieza es la obra cumbre de Picasso y del Siglo XX: el Guernica. Este cuadro de 1937 y de colores grises, es de grandes proporciones y estuvo muchos años en custodia en Nueva York en el Museum of Modern Art (MoMA), con la condición de entregarlo a España cuando volviese la democracia. Al reintegrarlo, lo pusieron en una dependencia del Museo del Prado, llamado el Casón del Buen Retiro, pero al final lo colgaron en el Museo Reina Sofía, porque el Prado no es de pintura del S. XX.
Aparte de estas colecciones, en el museo tenían montada una grandiosa muestra sobre el Flamenco, Vanguardia y Cultura Popular 1865-1936, llamada La Noche Española, con mucho material explicativo de apoyo; y estaban preparando una gran muestra sobre Picasso. En la librería encontré un libro que me interesó y lo compré por 23 euros.
De ahí pasamos a la estación de trenes de Atocha, porque estaba cerca, donde ya no quedaba ninguna huella de los atentados con explosivos del 11 de marzo de 2004. El único control que noté fueron las máquinas de rayos X para los equipajes. Cerca de ahí ocurrió también la llamada matanza del 1977.
Esta estación tiene un jardín tropical muy cuidado, regado con agua pulverizada desde unos surtidores que están a una altura por encima de la mayoría de las plantas. A los lados hay oficinas y enfrente una cafetería donde pedimos unos “platos combinados” a 11.50 euros cada uno.
Una vez finalizado el almuerzo, ya eran las cinco de la tarde porque tardan mucho en servir y decidimos ir a pasear por el Parque del Retiro. Tomamos fotos, paseamos por la orilla del gran estanque donde el público puede ir a remar, vimos unos cuantos patos silvestres volando por encima, y los clásicos deportistas corriendo, trotando, patinando y en bicicleta. Como ya estaba anocheciendo y hacía frío, tomamos el metro en la estación del Retiro hacia el centro hasta la parada de Sol.
En la calle peatonal de Preciados que sale de ahí mismo, - que fue la primera en ser peatonalizada - , se colocan músicos y cantantes latinoamericanos quienes forman verdaderos conjuntos, algunas veces con muchos integrantes provenientes de varios países, y hay canciones que se prestan para ser coreadas por el público; es como si fuera un karaoke callejero. Ellos viven de las propinas, si es que no tienen otro trabajo como los mariachis de la Plaza de Garibaldi de Ciudad de México. En el metro de Madrid aparecen músicos y cantantes por todos lados, y algunos de ellos muy buenos. Los hay hasta con formación clásica y otros tocan jazz. Después de ese día maratónico, lo más aconsejable era ir a cenar temprano para descansar.
Nos faltaba comprar unos zapatos que habíamos visto, y después del desayuno dimos una vuelta por la calle Hortaleza, y por la calle de la Montera. En esta última yo estaba esperando solo mientras miraba un escaparate, y noté que una joven rubia atractiva con el cabello rizado y con botas, hacía unos gestos de coqueteo con el pelo cerca de mí, yo no le hice caso aunque comprendí el mensaje, entonces me dice: “¿vamos?”, y yo inocentemente le contesto “¿a dónde?”, en ese momento me riposta con tono airado “a follar”; y en ese mismo instante le pregunto "¿y cuánto tú cobras?", a lo que me respondió rápidamente “25 euros”. Entonces le dije “yo vuelvo…”. Este es un fenómeno nuevo que yo no conocía en Madrid en esa calle y a las 11 de la mañana, porque antes estaban en otras vías, pero ahora como es peatonal también se han hecho dueñas de ese “territorio”. Hay prostis de todos los colores, de diferentes países y a todas las horas. Allá en Madrid las llaman “fulanas”.
Esto trae a colación los temas de conversación de mis amistades españolas. Invariablemente surgía la temática de la gran cantidad de extranjeros. Ellos se sienten “invadidos” por millones de forasteros. La verdad es que a veces, sobre todo en el metro, casi no se ven españoles. Solamente de marroquíes y de ecuatorianos hay mucho más de un millón, pero también han arribado avalanchas de Europa del este, en especial rumanos, y de los sin-papeles del África subsahariana quienes llegan a diario en frágiles embarcaciones llamadas pateras o cayucos. La otra preocupación de los españoles es la inflación motivada por el cambio de moneda, y según encuestas, más de la mitad de la población todavía calcula y piensa en pesetas en lugar de hacerlo en euros.
Así llevamos los paquetes al hotel y a la una salimos para tomar el autobús cerca del metro Sevilla, ya que estábamos invitados a comer. Allí estuvimos hasta las cinco y media y regresamos al hotel donde nos pasaron a recoger dos amigos para cenar con sus esposas en el restaurante Da Nicola de comida italiana
en la Plaza de los Mostenses No.11. Nos cobraron 150 euros por los seis (siete mil quinientos pesos dominicanos) más la propina aparte. Nos llevaron al hotel a la una de la madrugada.
Como a mí siempre me gusta en Madrid ir al cine Imax de pantalla gigante, salimos para allá en el metro a las once de la mañana. Lo tomamos en Sol hasta la estación Méndez Álvaro haciendo transbordo en la estación Pacífico. Al salir me despisté porque habían construido muchos bloques de apartamentos donde antes existían solares, pero llegamos, y pagamos los once euros per cápita para ver dos películas: una en pantalla de 600 metros cuadrados con gafas polarizadas sobre los tiburones, con el sistema Imax, y otra en la pantalla de 900 metros cuadrados acerca de la India, con el sistema Omnimax. También tienen otro sistema llamado Imax 3D. Al salir tomamos el metro y fuimos a almorzar a la estación de Atocha otra vez, como a las cuatro y media de la tarde.
De allí caminamos hasta el Museo del Prado no muy lejos, que tenía entrada gratuita a partir de las seis de la tarde, para conocer su nueva ampliación. Las mejores obras del S. XIX de pintores las tienen expuestas, tales como Sorolla, Zuloaga, Beruete, Rosales, Fortuny, Goya, Ribera, Manzano, Lorenzo Vallés, Ferrant, Casado del Alisal, Moreno Carbonero, Degrain, Gisbert, Emilio Sala, Vicente López, y Madrazo, entre otros artistas extraordinarios. También tienen esculturas. El problema que se le plantea al museo es que ahora la ampliación, con mejor iluminación, escaleras mecánicas, salas modernas, etc., opaca la parte antigua, y en comparación se ve mal. Llegamos a la estación del metro de Atocha y de ahí al hotel.
El sábado y parte del domingo se nos fueron en diligencias personales y en compras. Visitamos Espasa Calpe, la librería más grande del mundo de habla hispana con ocho plantas, - a la principal, y a sus dos sucursales cerca de la primera - . Al mediodía pasamos por la Ópera, el Palacio Real, la Plaza España y el Templo de Debod, que fue donado por los egipcios en agradecimiento por la colaboración española, en el rescate de los monumentos que iban a ser anegados por la Presa de Aswán; almorzamos en la Gran Vía y por la noche estuvimos invitados a cenar en el restaurante gallego Mareas Vivas por una pareja de grandes amigos. Llegamos al hotel tarde.
Ya había llegado el día de la despedida de Madrid y la consiguiente vuelta a casa. Salimos del hotel a las 11:30 a.m. y tomamos un taxi hasta el aeropuerto de Barajas que nos cobró 22 euros. Después de los trámites de facturación del equipaje y del control de inmigración pasamos a la zona franca, donde se notaba la alegría criolla, y empezamos a escuchar un acento que nos era familiar, salpicado con términos como “vaina”, “bachata”, “O.K.”, “longaniza”, y frases como “…y es fácil”, “’ta jevi”, “mi loco”, “dame lo mío”, entre otras muchas expresiones; y abordamos el avión de Air Europa que despegó a las 3:20 de la tarde.
El típico aplauso de los pasajeros dominicanos nos indicó que habíamos aterrizado en Santo domingo, ocho horas más tarde, y el taxista que nos tocó, - como ellos tienen el monopolio de oferta - nos cobró mil pesos.
Llegamos bien y todo estaba en orden después de 21 días. Hogar dulce hogar. Ya la Tour Eiffel, el Parthenón y la Puerta de Alcalá sólo quedaban como parte del recuerdo…