martes, diciembre 22, 2009

EL FUTURO DEL CINE YA LLEGÓ CON “AVATAR”


Zoe Saldaña como Neytiri, en un fotograma de la película AVATAR



Por FAUSTINO PÉREZ

Decía Umberto Eco en su brillante ensayo titulado La Multiplicación de los Media, que dichos mass-media son “genealógicos y carecen de memoria”, en el entendido de que “son genealógicos porque en ellos cada nueva invención produce imitaciones en cadena, produce una especie de lenguaje común. No tienen memoria porque como se ha producido la cadena de imitaciones, nadie puede recordar ya quien fue el iniciador y se confunde fácilmente al fundador de la estirpe con el último de sus nietecitos”. Además, “los media aprenden”, en el sentido de que se perfeccionan cada vez más.
Es mucho lo que se ha avanzado en el cine desde que vimos “2001 Una Odisea en el Espacio” de Kubrick, estrenada en el 1968, y en realidad hace ya años que la tecnología ha evolucionado tanto que se pueden filmar películas sin actores, sin escenarios y platós, e inclusive, sin escenografías; ya que tanto las actuaciones, así como también los espacios de apoyo de la acción, son posibles de ser recreados artificialmente. Naturalmente que para los puristas esto es una aberración, que desvirtúa unas de las artes representacionales por excelencia, como es la actuación. Que la capacidad histriónica de un personaje se mida por el avance de la tecnología, es decir, por tener el chip más avanzado, es difícil de digerir.
Y es que la época en la que los actores tenían que expresarse exclusivamente con sus dotes para la representación, como lo atestiguan las películas mudas de Charlie Chaplin; o posteriormente, en las que la preparación artística y la elegancia en la dicción eran valoradas, como es el caso de Laurence Olivier, o bien, la mismísima Elizabeth Taylor, han pasado tristemente a la historia.
Entre los numerosos efectos especiales cinematográficos disponibles, existe una técnica llamada “motion capture” también conocida como “motion tracking”, y abreviada como “mocap”. Esta práctica consiste en la grabación del movimiento y su traslado a un modelo digital en 3-D. Este procedimiento tiene muchas aplicaciones principalmente en medicina, en deportes, en el ámbito militar, y en la industria del entretenimiento, como es el caso que nos ocupa. Cuando se incluyen las sutiles expresiones faciales y corporales, y por igual, el movimiento de los dedos, se la denomina “performance capture”, que es precisamente la empleada en Avatar.
El vocablo avatar proviene del idioma sánscrito y significa una encarnación de alguna deidad, o bien, una reencarnación, transformación, o cambio. En las ciencias computacionales se emplea este vocablo para expresar una imagen que sea una representación elegida por el interesado, especialmente de uno mismo; y precisamente en ese sentido se emplea en la película, con guión y dirección de James Cameron. El film toma el nombre de los personajes que genéticamente adoptan la apariencia de los Na´vi que habitan en Pandora, la luna de Polifermo, una de los tres planetas de gas que orbitan al sistema estelar Alfa Centauri. La idea consiste en que los avatares funcionen como enlaces para que los conquistadores puedan obtener información vital de los habitantes del lugar, y por ese motivo los forasteros se aventuran con toda la tecnología y poderío militar disponibles, para lograr la explotación del mineral Unobtainium, cuyo mayor depósito se encuentra justo debajo de los lugares más sagrados para los Na´vi, y vale veinte millones de dólares el kilo; o sea, que los avatares son verdaderos caballos de Troya, o si se prefiere, se trata de espías al servicio de los depredadores, o lo que es lo mismo: de los malos.
Los Na´vi viven en armonía con la naturaleza, con sus cuerpos estilizados de tres metros de altura y con una cola; y aunque ellos se aprovechan de sus recursos selváticos, incluyendo sus extraños animales, no los destruyen o matan.
El ejército terrícola está al mando del aguerrido coronel Quaritch (Stephen Lang), y el principal avatar es un paralítico ex marine en silla de ruedas llamado Jake Sully (Sam Worthington), quien se enlista en el programa de avatares dirigido por la científica Dra. Grace Augustine (Sigourney Weaver). La idea es que Jake pueda persuadir a los Na´vi para que abandonen el lugar, antes que los colonizadores pierdan la paciencia. Sin embargo, ocurre algo imprevisto, y es que Jake después de aprender cómo sobrevivir en esa selva guiado por una espigada nativa llamada Neytiri (Zoe Saldaña), y de haber sido aceptado por los nativos como uno de ellos después de duras pruebas, se da cuenta del desastre ecológico y místico que supondría la explotación irracional del mineral buscado, y encima se enamora de la bella Neytiri.
En realidad el argumento básico de la película no es muy original que digamos, ya que enfrenta a los buenos y los malos, y en este caso ganan los buenos, lo que no siempre ocurre en la vida real. No obstante, se logran unos excelentes resultados en las escenografías, en los avatares y en los animales selváticos, con escenas dignas de ser recordadas por su belleza e impacto, como el atolón flotante donde los aviones pierden el sentido de orientación, los capullos gigantes que se encogen al ser tocados, las delicadas “medusas” aéreas brillantes que se posan suavemente sobre Jake, el inmenso árbol sagrado, las espectaculares hojas de “plátano” que son usadas por los nativos como trampolines y para amortiguar las caídas, la selva fosforescente para escuchar las voces de los ancestros, y la cascada majestuosa, entre otros. Los rituales de los nativos Na´vi cantando a coro son igualmente estampas memorables.
De todas maneras la película está muy bien pensada como el feroz contraataque con esas bestias salvajes corpulentas que resulta francamente impactante, las monturas de seis patas y los vuelos en esas “aves” de cuatro alas sacadas de la época de los dinosaurios están muy logrados, y la forma de “conectarse” con ellas empleando las trenzas, lo mismo que esas “panteras” negras paleolíticas.
El usar un paralítico como protagonista induce a pensar en lo políticamente correcto, aunque en su avatar no esté en la silla de ruedas, y por supuesto, la defensa a toda costa de la ecología está muy acorde con las preocupaciones mundiales de vanguardia. Otro detalle se verifica en la mujer piloto de “helicóptero” de ataque, Trudy Chacon (Michelle Rodríguez), quien desempeña su rol eficientemente.
El film plantea problemas éticos de candente actualidad, e inclusive, filosóficos, ya que esas explotaciones irracionales existen hoy en día en el Congo con la extracción del coltán y con otros minerales, y sin ir más lejos, en Brasil, Sudáfrica, Colombia, amén de otros países. Es la sempiterna lucha entre los que poseen casi todo y siguen siendo insaciables, y aquellos que enarbolan la lucha por la defensa de la naturaleza y propugnan por un mundo más justo y en armonía. Avatar está predestinada a convertirse en una película de culto, e incluso, va a consagrar al ecologismo como una nueva “religión”. Esto era precisamente lo que le faltaba al movimiento ecologista, una obra mística e inspiradora, para que le diera el impulso definitivo.
Técnicamente hablando, el film se presenta tanto en 2D, así como también en versiones para 3-D y para IMAX 3-D, y costó aproximadamente 300 millones de dólares, más unos 200 millones para su promoción. ¿Será el inicio de un cine sostenido sin actores, sin escenarios y sin escenografías reales?, ¿es un globo sonda para ver cómo reacciona el público? No sabemos, el tiempo lo dirá. De lo que no cabe ninguna duda es que representa un gran avance tecnológico, no nos olvidemos que “los media aprenden”.

domingo, diciembre 13, 2009

LOS “LABORATORIOS” DE LA PUBLICIDAD (1)


EL HOMBRE SINTÉTICO:(Arte Digital: FAUSTINO PÉREZ)

Por FAUSTINO PÉREZ

1.- LAS ARTES VISUALES Y PLÁSTICAS:

Decía Tomás Maldonado: “Porque el arte – que lo entiendan bien los que empeñan en no reconocerlo – es uno de los más importantes laboratorios del hombre. No solamente es el laboratorio donde el hombre experimenta, sino en donde palmo a palmo el hombre se conquista y se afianza. En el arte, el hombre forja los significados (signos y símbolos), que son la materia prima de la comunicación”.
Todas las especialidades de las artes visuales, tales como la pintura, la escultura, el dibujo, el grabado, la fotografía , el cine, el vídeo, la arquitectura, la cerámica, las instalaciones, etc., incluyendo decenas de sub-especialidades, al estar continuamente evolucionando espoleadas por la imaginación de los artistas, son la fuente natural para la comunicación con imágenes en la publicidad. Además, como en ellas se “ensayan” los nuevos signos y símbolos, les sirven a los publicistas de referencias en cuanto a la interpretación que la gente da de dichos signos y símbolos, y también por mediación de ellos se sabe a quienes les gusta y les disgusta, y por qué, y así sucesivamente. La originalidad en el arte es precisamente una de las cualidades que más se valora en una obra, y que provoca que ciertos trabajos alcancen altas cotizaciones.
Uno de los pocos artistas que supo y logró revertir la tendencia de la publicidad, en cuanto al empleo funcional del arte se refiere, fue el conocido creador de arte Pop estadounidense Andy Warhol (1928-1987). Son famosas sus serigrafías de las latas de sopas Campbell’s, y del limpiador de cocina Brillo, entre otros iconos de la sociedad de consumo, es decir, que él se nutría artísticamente de la publicidad, en vez de ser lo contrario, como es lo más habitual. Se aprovechó, de la misma manera, de aquellos personajes archiconocidos, que habían sido llevados al estrellato por los medios de comunicación de masas, y les hizo un relanzamiento artístico, como es el caso de Elvis, o de Marilyn, Mao, Jackeline Kennedy, entre otros, realizando serigrafías con ellos también.
Lo interesante es que Warhol no tomaba las fotos él mismo, sino que empleaba la realizadas por otros y que ya estaban posicionadas en la mente de los espectadores. En sus cortometrajes también hacía lo mismo, utilizando la técnica de dejar que los actores improvisaran espontáneamente, y así se desarrollaba el corto, llevándose Warhol el mérito de los aciertos improvisados.
Empero, no terminó ahí, sino que de la misma forma instrumentalizó a la comunicación para sus fines personales, lo cual quedó resumido en su conocido aforismo: “En el futuro todo el mundo tendrá sus quince minutos de fama”; una fama a base de promoción y de publicidad, se suponía.

2.- LA LITERATURA:

Le sirve también a la publicidad con todas sus variantes, tanto en poesía así como también la prosa. Tal como afirma con certeza Rafael Lapesa: “El lenguaje literario amplía y enriquece el léxico y afina los matices significativos con una incesante labor creadora; elige entre unas formas creativas y otras, con lo que contribuye con la fijación del idioma, y sirve de freno a las tendencias que precipitan la evolución lingüística”.
Paralelamente, hay que destacar que la publicidad sirve por igual – si no se tiene cuidado – para destruir el idioma, cuando le da preferencia a ciertos vulgarismos, y a giros, frases o términos foráneos, en especial a los provenientes del inglés, por ser el idioma más imitado.
De todas formas la literatura es básica para la publicidad, tanto para la comunicación oral así como también para la escrita.

3.- LA MÚSICA Y LOS SONIDOS:

Se emplean como fuente de inspiración constante para la publicidad, en cuatro áreas principales:

a) Para los “jingles” y estribillos
b) Para los temas musicales
c) Para los fondos musicales
d) Para los ruidos y efectos especiales de sonido, etc. Por ejemplo, en los programas y películas de humor, se usan mucho las risotadas imitadas con un sintetizador de sonido, y en otros se emplean los aplausos y gritos artificiales.

En el aspecto técnico aportan igualmente, como podrían ser las técnicas de grabación, y todos los recursos usados en esta especialidad. Algunas agencias importantes, incluso, cuentan con su propio estudio de grabación.

jueves, diciembre 03, 2009

LAS SIETE MARAVILLAS DE LA CIUDAD DE SANTO DOMINGO (3): EL PALACIO NACIONAL DE BELLAS ARTES


FOTO: Fuente Externa


Por FAUSTINO PÉREZ

Enclavado justo en la intersección de las avenidas Independencia y Máximo Gómez, dos de las vías más conocidas e importantes de la ciudad de Santo Domingo, se levanta majestuoso e imponente el Palacio Nacional de Bellas Artes de la Ciudad Primada de América. La primera avenida honra la gesta independentista dominicana realizada en el 1844 para separarnos del dominio haitiano, quienes ocuparon la isla completa durante 22 años, es decir, desde el 1822; y la segunda avenida se designó con el nombre del héroe domínico-cubano, Máximo Gómez, general de la que se conoce en la hermana República de Cuba como la Guerra de los Diez Años, y General en Jefe de las tropas revolucionarias cubanas en la Guerra del 1895.
A su vez, la Avenida Independencia transcurre de forma paralela, - distante unos 100-300 metros aproximadamente, dependiendo del tramo - , a la más importante avenida de la ciudad capital: la avenida George Washington, conocida popularmente como el Malecón de Santo Domingo, la cual bordea el Mar Caribe al sur de la urbe. En esta vía se celebran los más importantes desfiles militares del país, y se escenifica el Carnaval de Santo Domingo todos los años. La Máximo Gómez, es perpendicular a la Independencia y desemboca en la playa de Güibia del Malecón. Ahora mismo dicho balneario está en restauración.
El Palacio Nacional de Bellas Artes de Santo Domingo, es una edificación de aspecto macizo y sólido, vagamente reminiscente del Parthenón de Atenas, - pero mucho más grande - , ha sido remodelado recientemente respetando al detalle el palacio original de estilo neoclásico, y añadiéndole discretamente ciertas mejoras, como un aparcamiento de mayor capacidad, y una ampliación de sus bellos jardines, entre otras.
Inaugurado el 15 de mayo de 1956, durante la llamada Era de Trujillo que duró 31 años, en la cúspide de ese período histórico que finalizó trágicamente en el 19961, y a un año después de haber sido abierta la histórica Feria de la Paz y Confraternidad del Mundo Libre, que marcó el apogeo de la tiranía en el 1955; el Palacio de Bellas Artes de la capital dominicana representa un hito arquitectónico en la ciudad que lo alberga. En esa época la construcción se realizó en los linderos de la creciente urbe, pero actualmente con el aumento demográfico y el crecimiento citadino, ha quedado en un lugar privilegiado y céntrico.
Técnicamente hablando, el edificio ocupa un área de 13 000 m2, y abarca, por igual, una extensa manzana en su totalidad, incluyendo los jardines. Hoy en día alberga, conjuntamente con otras dependencias localizadas fuera de la edificación: el Teatro de Bellas Artes, el Ballet Clásico Nacional, la Escuela Nacional de Danzas, el Ballet Folklórico Nacional, el Coro Nacional, la Escuela de Arte Dramático, la Escuela Nacional de Artes Visuales y la Escuela Elemental de Música; así como las oficinas de la Orquesta Sinfónica Nacional.
El Palacio de Bellas Artes está regido por la Dirección General de Bellas Artes creada mediante la Ley 311 del 19 de julio de 1940. Este organismo tiene la responsabilidad de agrupar las diferentes especialidades y de vigilar el funcionamiento no sólo del Palacio de Bellas Artes, sino también de “todas las instituciones dedicadas a enseñar las Bellas Artes en sus diferentes categorías”.
Es preciso recalcar que en la actualidad ya no se habla de artes que sean bellas, e incluso, tanto el vocablo pluralizado “plásticas” y así como también el de “visuales” que sustituyeron el adjetivo “bellas”, también se han quedado cortos y obsoletos, porque como ya se sabe, hay artes para los invidentes, por poner un ejemplo, en las cuales se emplea el sentido del tacto.
En el teatro del Palacio, se suelen representar obras de dramaturgos tanto nacionales, al igual que internacionales, de la misma forma que se presentan conciertos con la orquesta sinfónica y con otras agrupaciones. De igual manera se alquila para otras clases de actividades. Su inmensa galería de arte, - dirigida al presente por la decana activa de la crítica de arte dominicana, la conocida y prestigiosa Marianne de Tolentino - , está dotada de dos niveles y varias salas adaptables según lo demande la exposición de turno. Dichos salones estuvieron casi prácticamente inactivos y subutilizados durante muchos años, pero ahora con la nueva directora se les ha dado un gran impulso y dinamismo.
Por sus dimensiones pocos artistas han podido llenar completamente las salas de la galería de arte con sus obras, después de su remodelación. En este año del 2009, han de destacarse por la calidad y cantidad de las piezas, las exposiciones de los maestros Ramón Oviedo y Fernando Ureña Rib, pertenecientes a generaciones artísticas distintas.
Oviedo con sus ochenta y tantos años, es uno de los artistas activos - a pesar de su edad - más importantes del país, y pasó de un estilo esencialmente expresionista en la década de los años sesenta y setenta,- incluyendo igualmente un período de temas revolucionarios, principalmente a raíz de la revuelta del año 1965, que tuvo como protagonista al General Caamaño - , a una abstracción de formas, masas y colores diluidos, componiendo la imagen con mucha audacia y soltura, como expresión de la libertad. Oviedo tiene también obras que son más bien experimentales, ya que no le ha dado continuidad a ciertas temáticas.
Por su lado, Ureña Rib a sus cincuenta y tantos años también hizo el salto de lo figurativo a lo abstracto, por lo menos en esta ocasión, y se caracteriza en su muestra más reciente, por sus formas ampulosas, hinchadas y “opulentas”. Es una temática que todavía tiene mucho por delante, a pesar de haberla trabajado durante bastante tiempo, sobre todo cuando el cultor incorpore las sombras con mayor protagonismo en el lienzo, para lograr no sólo el volumen aparente de sus biomorfizaciones, sino también para conseguir una mayor sensación de profundidad y de tridimensionalidad, al “despegar” con el sombreado la figura del fondo.

viernes, noviembre 27, 2009

LA EXPOSICIÓN “ORGANICA” DE FERNANDO UREÑA RIB


Óleo sobre lienzo de FERNANDO UREÑA RIB de la exposición ORGÁNICA


VISTA PARCIAL DEL PÚBLICO ASISTENTE A LA MUESTRA ORGÁNICA DE UREÑA RIB
(FOTO FUENTE EXTERNA)


Óleo sobre lienzo de FERNANDO UREÑA RIB de la exposición ORGÁNICA

Por FAUSTINO PÉREZ

Hoy por hoy, es difícil de precisar si Fernando Ureña Rib “talla” con la pintura o pinta cuando esculpe; el hecho es que se trata de un polifacético artista multimedia, que pinta con la misma facilidad con que escribe un cuento, que realiza una escultura, o que dirige un vídeoarte, o bien, que compone una canción…
La duda persiste de si se trata, en este caso, de una fitomorfización audaz o una biomorfización intrépida, lo cierto es que el artífice visual, ha dado un ejemplo de laboriosidad y de un dominio de la volumetría sobre el lienzo fuera de serie, en esta grandiosa exposición de pinturas y esculturas. Nos referirnos a la muestra titulada: Orgánica, del autor Fernando Ureña Rib, inaugurada el pasado 19 de noviembre del 2009 en el renovado Palacio de Bellas Artes de Santo Domingo.
Al hacer una mezcla de formas sensuales, compuestas en base a diseños y patrones artísticos, – las grandes pasiones del cultor –, y empleando trazos parecidos a frutas, lo mismo que otras pinceladas reminiscentes de vegetales y demás elementos de la flora, así de esta manera logra una simbiosis muy personal. Esos rasgos producen como secuela un estilo único e inconfundible en esta temática iniciada por el artista en 1982. Es preciso recalcar que conjuntamente con sus ninfas danzarinas, estos son los dos temas preferidos por Ureña Rib, en la actualidad.
El cromatismo que prevalece en esta muestra, es el crema, con todas las variantes posibles, en contraposición a los colores que empleaba al inicio de estos tópicos, cuando predominaban los verdes y las tonalidades de azules. Ahora son tonos suaves que se comunican con el espectador en voz baja, algunas veces susurrando al oído.
La forma predominante en sus óleos sobre lienzo es el óvalo, como recordatorio permanente de lo femenino en su lenguaje pictórico. Por este motivo, esta exhibición es un tributo a la mujer, una apología a la feminidad, y es simultáneamente una loa a la sensualidad del trópico y a la exuberancia de su flora.
Aún recuerdo la exposición que este artista realizo en el antiguo Instituto de Cultura Hispánica de Madrid en 1974, con temas variados. Empero, aquellos personajes que él retrataba y aquellos paisajes que plasmaba, se han ido decantando con los años hasta llegar a esta depuración actual. Podría afirmarse que Fernando Ureña ha logrado una auténtica síntesis visual en la actualidad, como todo pintor maduro que se precie de serlo.
Por otro lado, el creador ha sido un pionero en el país, en la divulgación de las artes visuales por medio de las nuevas tecnologías, y en la actualidad mantiene una página muy visitada: www.latinartmuseum.com, con portafolios de centenares de artistas de todo el continente.

viernes, noviembre 20, 2009

LOS FINES DE LA PUBLICIDAD*


LA CHICA PLAYERA (efectos especiales: FAUSTINO PÉREZ)


BLA BLA BLÁ (foto: FAUSTINO PÉREZ)


LAS SIAMESAS (foto: FAUSTINO PÉREZ)


LOS TRES AMIGOS (foto: FAUSTINO PÉREZ)


ANA EN SU SALSA (foto: FAUSTINO PÉREZ)


Por FAUSTINO PÉREZ

Nunca he conocido a un buen publicitario que no esté bien informado de lo que ocurre en el mundo, que no se preocupe por los desenvolvimientos de su entorno, que no tenga una documentación variada, que no esté al tanto de los avances científicos y tecnológicos, en definitiva, que no posea una amplia base cultural.
Todo ese bagaje le sirve consciente o inconscientemente a la hora de crear, porque la publicidad de calidad es muy exigente y demanda un gran esfuerzo. Hay que admitir que lo habitual es que el especialista en publicidad, realice su trabajo sin apenas reparar en “cómo“ lo hace. Todas sus experiencias previas al ser combinadas de formas diferentes, culminan en la llamada creatividad publicitaria, y hacer esto es todo un arte, ya que no es fácil ser original.
A la publicidad también suele llamársela comunicación persuasiva, (según la clasificación de Joan Costa, en su libro Señalética, del 1987). Es comunicación porque sirve para manifestar, hacer saber, o descubrir a otra(s) persona(s), alguna(s) “cosa(s)” que pueda(n) ser de su interés. Es persuasiva debido a que pretende convencer, o hacer que uno crea algo.
Normalmente la publicidad envuelve a uno o varios de los sentidos, siendo los mensajes audio-verbo-icónicos-cinéticos los más completos, (incluyendo en la faceta verbal los textos orales así como también los escritos, que aparecen en el cine, en la TV, el Internet, etc.).
Para el caso de la prensa escrita lo corriente es que sea de naturaleza escripto-icónica, o bien con texto exclusivamente, aunque eso va a cambiar en el futuro no muy lejano. En ciertos ejemplos hasta pueden tener estímulos olfativos, como lo atestiguan esos anuncios de perfumes con la fragancia incorporada en la página, y así por el estilo. En los casos en que el producto sea comestible, o por los menos que tenga sabor, y se dé a probar de alguna manera, ya tenemos al paladar como componente extra. Otros anuncios, como aquellos mostrados en llaveros, encendedores o mecheros, etc., involucran al tacto por igual. Lo mismo puede afirmarse de las muestras gratuitas de todo tipo, como champús, detergentes, y otros, donde intervienen evidentemente varios mecanismos sensoriales.
Todos estos recursos, y otros muchos más, están al servicio de la publicidad. Los propósitos primarios de los mensajes publicitarios suelen ser cuatro, tomados individualmente, (pero de la misma manera es posible combinarlos entre ellos), sin menoscabo de que también puedan existir otras motivaciones no aparentes:
a.- Persuadir al posible consumidor de que adquiera cierto(s) producto(s); es decir, que oferta bienes de consumo.
b.- Ofrece, además, servicios de todo tipo a su(s) destinatario(s).
c.- Sirve, por igual, para realizar campañas, sobre todo, de educación cívica; o lo que es lo mismo, para que el público realice una determinada acción, considerada como positiva, de una cierta manera.
d.- Se la usa para hacer llegar mensajes y avisos sociales y sentimentales.
En todo caso, es fundamental que la publicidad inspire confianza para que pueda ser realmente efectiva. Unos anuncios que creen suspicacia en el/los destinatario(s) lo tienen más cuesta arriba para lograr sus fines.
Cuando la publicidad se refiera a temas religiosos o políticos se conoce como propaganda. Este último término tuvo su origen en la “Sagrada Congregación de la Propagación de la Fe”, creada por el Papa Gregorio XV, el 6 de enero del 1622, la cual extendió su influencia por todo el mundo de manera paulatina.
Según lo anterior, y de acuerdo con el objetivo de la comunicación persuasiva, ésta será publicidad, o bien, propaganda, dependiendo de su origen: si es de una agencia publicitaria o de un particular, es publicidad; pero en cambio, si proviene de la iglesia o de sus representantes será propaganda religiosa, y si proviene de un partido político o de un político será propaganda política. Para referirse a ambos términos, se ha acuñado el vocablo: publipropaganda.
Para el caso que nos ocupa de la publicidad, este medio no descarta ningún instrumento o recurso de antemano, siempre en aras de llevar su mensaje, y por lo tanto, de que sea viable su contenido; por ese motivo se afirma que la publicidad, al igual que otros géneros de la comunicación, - en especial los más creativos como los vídeoclips y los cómics - , están “hambrientos” de originalidad. Esto significa que necesitan nutrirse constantemente, debido a las exigencias creativas de esos medios y de la competencia feroz.
Por otro lado, la gente cada día que pasa toma más consciencia de lo que pretenden “hacer” con ellos, y por ese motivo la publicidad tiene que ser cada vez más y más persuasiva. Incluso, los nuevos consumidores aprenden antes y son más exigentes que los mayores. Se sabe que el consumidor promedio en potencia, es “bombardeado” con miles de anuncios a diario, esto implica un gran esfuerzo creativo por parte de los publicistas, y una gran inversión por cuenta de sus clientes. Lo mismo puede afirmarse de las campañas de propaganda política, lo único que en lugar de una mercancía o un servicio, se trata de políticos y de sus partidos con sus programas e intenciones. Para los credos religiosos serían temas relativos a la propagación y divulgación de sus creencias.
*Tomado del libro: LAS CARAS DE LA PERSUASIÓN de Faustino Pérez

martes, noviembre 10, 2009

LA SUPERVIVENCIA DE LA MÁS SEXY


LA SEXY IV (foto: FAUSTINO PÉREZ)


LA SEXY III (foto: FAUSTINO PÉREZ)


LA SEXY II (foto: FAUSTINO PÉREZ)


LA SEXY (foto: FAUSTINO PÉREZ)

Por FAUSTINO PÉREZ

La liberación femenina dominicana iniciada el siglo pasado ha traído como secuela un afán de búsqueda del disfrute de la vida por parte de ella, y de la adquisición de los bienes de consumo que la tecnología pueda aportarle. Eso ha provocado un incremento del endeudamiento con tarjeta de crédito y de las compras de mercancías que tienen como finalidad el provocar el llamado consumo conspicuo, es decir, la adquisición de artículos para ostentar y fastidiar a la competencia, que en este caso son las demás mujeres.
En ese sentido la publicidad juega un papel primordial, conjuntamente con lo que exhiben sus amigas, y lo que traen las dominicanas que viven fuera del país cuando vienen de visita. Las jóvenes de aquí ven lo nuevo en el mercado, en la televisión, en la prensa, y en la calle, y enseguida lo quieren poseer.
Hay otras que persiguen a los extranjeros para solucionar sus problemas, y se hacen “novias” de los forasteros en un dos por tres, con tal de asegurarse su vida y lograr algún viaje y posiblemente otra ciudadanía. Otras especialistas prefieren a los “viejevos” (hombres de mediana edad con pretensiones de ligones) pero con dinero, lo cual les asegura vivir a un nivel de standing superior y conseguir los bienes de consumo que tanto anhelan.
Ese afán de consumismo de muchas de las mujeres liberadas ha convertido a la fémina dominicana liberada en una auténtica mercancía ella misma, y así un buen porcentaje de la mujer dominicana ha pasado de ser un ente más o menos pasivo, procreadora de hijos e instrumentalizada por el macho dominicano para su disfrute, - como sucedía antes - a convertirse en una mujer liberada que toma la iniciativa, y que a cambio de “favores” económicos se entrega. Es un tipo de prostitución, aunque no se la llama de esa manera. En cuestión de unas pocas décadas se ha pasado de mujer-objeto, que era una ama de casa que dependía del sueldo de su esposo, su único hombre, a mujer-mercancía que aunque trabaje, el dinero no le alcanza, por su ambición consumista, y que se va con el mejor postor con quien tiene una relación más o menos duradera.
No nos referimos a las prostitutas cuya relación es exclusivamente a cambio de una cantidad de dinero pactado previamente, y que todo termina una vez consumado el acto; estamos hablando de chicas jóvenes con “novio” o amigos, a quienes siempre les viven pidiendo favores de todo tipo, desde que les abonen dinero en su tarjeta de crédito hasta que les paguen la cuenta del teléfono móvil o celular, que les compren un vestido caro, o bien, que las inviten a cenar en un restaurante bueno, o les paguen el alquiler del apartamento. Naturalmente a cambio de sexo. Las más dotadas, afortunadas y hábiles consiguen que les regalen vehículos de lujo y/o apartamentos, entre otros favores.
Ya el entregarse por amor pasó a la historia hace años, ahora la relación es sumamente práctica, donde el dinero lo rige todo, y si el hombre no puede o no quiere satisfacer las peticiones de ella, prontamente es abandonado sin ningún tipo de contemplaciones. Si ella quiere un ordenador portátil, su único problema es decidir a quién pedírselo, y si el hombre no obtempera, tiene que atenerse a las consecuencias. Lo mínimo que le sucede a él es que no le respondan a sus llamadas, o que le den un buen plantón.
El asunto se complica aún más porque esas jóvenes suelen tener más de un hombre, en función de sus necesidades: por ejemplo uno le da placer, otro le da dinero para sus gastos en caprichos y necesidades, otro la lleva de viaje; si ella es universitaria siempre encuentra un amigo para ayudarla con las prácticas, y así en ese tenor. Hoy en día con las nuevas tecnologías, en especial el teléfono móvil o celular, se le facilita enormemente a ella el poder controlar sus hombres. Por ejemplo, ella llama a uno y le pregunta dónde está; y así ella lo tiene localizado y sabe que tiene la vía libre en dirección opuesta para salir con el otro. Es un auténtico machismo a la inversa.
Lo bueno del caso, es que incluso cuando ellas se casan, o viven bajo el mismo techo con un hombre en una relación llamada “unión libre”, continúan con sus andanzas fuera de su vínculo primario, es decir de su matrimonio o unión; siempre con la finalidad de no perder sus privilegios y fuentes de placer y de ingresos. Algunas lo hacen para “redondear” sus entradas disponibles para sus caprichos y hacer realidad sus fantasías.
Hay maridos que lo saben y se hacen de la vista gorda, y otros no se enteran de las andanzas de su cónyuge. Aparecen unos inocentes que piensan y están convencidos que son unos ligones, e incluso alardean de que conquistaron a una mujer “que está muy buena”, y no son más que instrumentos para satisfacer los caprichos de ella.
¿Pero qué sucede?, en nuestra sociedad los hombres que tradicionalmente gozaban de una posición económica holgada eran los empresarios, los terratenientes y los banqueros exitosos, los herederos de fortunas rancias, ciertos políticos y militares con iniciativa, entre otros; pero en los últimos años han surgido unos adinerados quienes han llegado a ese bienestar por vías menos ortodoxas.
En la década de los años 70 empezó a incrementarse el número de jugadores que llegaban a las grandes ligas del béisbol estadounidense, evidente mente con sueldos espléndidos en dólares, hasta llegar hoy en día en ser el país extranjero con más jugadores en los equipos de esa nación, ya con ganancias millonarias cada uno de ellos. En la década siguiente se pusieron de moda los cantantes de aquellos ritmos que más gustaban al público, como el merengue y posteriormente la bachata, y sobre todo, empezaron a ganar sumas millonarias con sus conciertos y ventas de discos, a diferencia de lo que ocurría antes. Más tarde surgieron los capos del tráfico de drogas y los "lavadores" de dinero, hacia la década de los años 90, con mucho dinero para gastar en lujos. Por otro lado, para la misma época se incrementaron los casinos, y las llamadas bancas de apuestas, lo cual trajo como consecuencia, nuevos millonarios con verdaderas fortunas en busca de placeres…
Helen Fisher en su libro llamado: The Sex Contract: The Evolution of Human Behaviour, publicado en 1983, trata precisamente de la supervivencia de la más sexy debido a la selección natural. Según Fisher cuando la mujer primitiva descubrió que siendo sexy y dispuesta a copular todo el mes podía atraer y mantener a los machos, de esa manera se aseguraba la supervivencia de ella y de sus críos, ya que así tenía protección y alimento.
Lo que está sucediendo aquí ahora ya pasó anteriormente en Colombia y en México, de que un buen porcentaje de las mujeres más atractivas y sexys de país, acudan donde está el dinero sin importar su origen.
No es de extrañar la respuesta que me dio una amiga mía de esas que tienen tres “novios”, cuando le pregunté que si ya se había casado, entonces, me espetó airada: “¡Oh!, ¿y qué hago yo con los otros dos?"

domingo, noviembre 01, 2009

MINIESCULTURAS HIJAS DEL MAR



ALGUNAS DE LAS MINIESCULTURAS DE FAUSTINO PÉREZ

Por FAUSTINO PÉREZ

El mar está lleno de sorpresas, y como dijo el chiripero: el mar barre su casa hacia afuera. Esta particularidad puede ser de utilidad para encontrar "elementos" curiosos que sean empleables luego con la finalidad de ensamblarlos, aunque sean muy disímiles entre sí. Yo tengo la ventaja de que vivo cerca del Mar Caribe, justo enfrente de la desembocadura del río Ozama, por donde entran todas las embarcaciones que van al puerto de la ciudad, el más grande del país, y puedo aprovechar los flujos y reflujos del agua para conseguir "piezas", que luego se convertirán en miniesculturas al ser combinadas.
Esos flujos que provocan que suba o baje el nivel del agua del mar, se conocen como mareas y constituyen un fenómeno muy complejo, en las cuales influyen varios factores; en especial, la atracción de la luna por su cercanía y luego el sol. Asimismo, inciden el ángulo de la posición de dichos astros que a su vez está en función de la estación del año, la configuración de las costas porque modifican las corrientes, la topografía del fondo marino ya que eso acelera o ralentiza el movimiento del agua, la latitud geográfica, la distribución de las tierras y los mares, etc. De lo anterior resultan una infinidad de combinaciones, y por eso es muy difícil encontrar dos lugares en el mundo que experimenten mareas iguales. Curiosamente, los astrólogos se basan principalmente en las mencionadas mareas para argumentar que si los astros influyen en el agua del mar, de la misma manera inciden en el agua de nuestro cuerpo, porque como ya se sabe, aproximadamente tres cuartas partes de nuestro organismo es precisamente agua. Naturalmente, que el momento más apropiado para recoger elementos del mar es justamente la marea baja, y además si hay oleaje, se producen momentos en que las olas desentierran literalmente montones de cosas atrapadas y ocultas en la arena.
Por supuesto, que existen diferentes clases de olas, y distintos tipos de playas. En nuestra isla tenemos desde balnearios de cantos rodados con fuertes olas y con un mar color azul-turquesa bordeado por acantilados, hasta playas de arena gruesa con el mar de un colorido azul-intenso, pasando por las costas de arena blanca, que en ciertos casos parece polvo talco por su finura, y con el agua verde-azulada y escaso oleaje. Como es de imaginarse las mejores olas para desenterrar objetos son las del tipo espiral, y las que tienen un movimiento que parecen excavadoras; yo he visto algunas de esas olas de más de 200 metros de largo. Otras en cambio, como las del movimiento de superficie vibratoria o las de vaivén, son menos útiles, porque no tienen fuerza. Las olas de mar arbolada producidas por los huracanes de hasta 10 metros de altura, también sacan muchas cosas fuera del agua.
Así, poco a poco he logrado "ensamblar" más de 200 unidades. Naturalmente, que lo que más abunda - aunque no siempre - son los elementos de origen marino, como corales, abanicos de mar, conchas, caracoles, espinas y vértebras de peces...
En otras ocasiones, debido a la contaminación de las aguas, se encuentran metales, viruta de hierro en la arena, semillas de árboles, pedazos de cerámica, restos de materiales de construcción, huesos, vidrios pulidos por efecto del oleaje, piedras y rocas de muchos clases, alambres, maderas y troncos, restos de telas y de cuerdas, y un largo etcétera.
Los plásticos de todo tipo, y sus fragmentos y restos, materializados especialmente en bolsas, calzados desechados y en toda clase de recipientes, y otros materiales sintéticos como el nylon proveniente principalmente de las redes de pesca, merecen una mención especial por su perdurabilidad, por la peligrosidad que representan para la fauna marina y por su abundancia; de todas formas para mí no son de gran utilidad, porque no suelo emplearlos mucho. Tampoco me sirven las yerbas acuáticas perecederas, como las lilas de agua, que cuando llueve se desprenden de las orillas del río, y son arrastradas hacia el mar por las corientes en grandes cantidades.
Es preciso destacar que el mar puede traer cosas tanto agradables (por ejemplo, yo encontré unas figuras pequeñas e incompletas de cerámica, provenientes quizá de una lámpara o alguna pieza decorativa), así como también desagradables, - en especial cuando llueve mucho y los ríos arrastran de todo - (como podría ser un animal muerto).
Se requiere de un buen pegamento para poder unir elementos tan heterogéneos, y combinarlos siguiendo un criterio, aunque sea para expresar una idea, es decir, que comunique algún concepto. Además, cabe la posibilidad de unirlos en base al color, a la forma, por razones de diseño, y así sucesivamente. El tamaño puede variar muchísimo, yo tengo desde un tronco curioso que mide más de dos metros recuperado del mar después del paso del huracán David en 1979, o sea, hace ya treinta años, hasta algunas que miden poco más de tres centímetros.
El resultado de esas combinaciones de elementos, es posible que tenga un parecido a un ser humano (en cuyo caso sería una antropomorfización), o bien, tener una semejanza con un animal (zoomorfización), otras parecen vegetales u hojas de árboles (fitomorfización); en cambio, algunas son francamente abstractas, porque no se les puede buscar un parecido a nada conocido.
Comoquiera, este hobby es un excelente ejercicio compositivo, y aunque no lo parezca es una maravillosa forma de expresión. Se la recomiendo.

viernes, octubre 09, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (y 7ma.parte)



LA CHICA ENIGMÁTICA (foto: FAUSTINO PÉREZ)

Por FAUSTINO PÉREZ

51.- La publicidad de las multinacionales que aparecen en la televisión, puede ser muy poderosa e influyente. Basta con mencionar el gran revuelo que se escenificó con el Y2K, a finales/principios de los siglos XX/XXI. Este ardid significó miles de millones de dólares de ganancias para ciertas empresas, alegando que las computadoras podrían fallar el 31 de diciembre del 1999, al entrar el año nuevo; al igual que los beneficios que proporcionó la celebración para esas mismas fechas del nuevo milenio en el mundo entero, ¡un año antes!, incluso, en países y territorios con calendarios diferentes al nuestro. Todos entraron en el juego, por razones de imagen y por motivos turísticos, principalmente. Así se pudieron ver en el mundo entero en transmisión simultánea, las celebraciones del “nuevo milenio anticipado”, con fuegos artificiales empezando por el Pacífico, sobresaliendo Sidney en Australia, luego entraron en escena las grandes ciudades de Asia como Tokio, Beijing, Nueva Delhi, Moscú; y Europa a continuación, con capitales como Berlín París, y Londres. De ahí se cruzó el Atlántico para seguir con New York, Río de Janeiro, y así sucesivamente.
Simultáneamente, provocaron un gran pánico en la aviación comercial, y se tuvieron que cancelar numerosos vuelos, porque mucha gente no quiso volar ese día. De todas formas, las ventajas y beneficios fueron muy superiores a las pérdidas. De todo esto apenas se ha vuelto a hablar.

52.- La TV altera el llamado ritmo circadiano en las personas, o sea, el ritmo del día solar, el cual se aproxima a las 24 horas, de tal suerte que el afectado se ve precisado a "ajustar" diariamente el suyo, para normalizar su "bio-ritmo".
Esto sucede porque la televisión crea adicción en muchos sujetos, y se entorpece el ajuste circadiano; aparte, de la posible semi-hipnosis que le produce el aparato al televidente, tal como analizamos en le conclusión número 3 de esta serie.

53.- Un efecto interesante de la televisión por cable, y de la transmitida vía satélite, es que si alguien viaja a diferentes países, el poder sintonizar los mismos canales con presentadores y locutores ya conocidos, provoca una sensación de alivio y de sorpresa alegre, al reconocer las caras y los nombres. Esto se debe básicamente a los hábitos arraigados, que funcionan como un “oasis” conocido en un desierto de lo desconocido, por no ser el lugar de residencia habitual de uno; con el único inconveniente en que habrán cambios en la numeración del canal y en la hora.

54.- La televisión se presta mucho para el sensacionalismo, como podría ser el nacimiento de un cerdo con cinco patas, o de unas siamesas unidas por la cadera, o bien, una mancha en la pared con forma de virgen, o un ritual satánico. Existen programas de este tipo, o bien, secciones en las noticias orientadas hacia la gente morbosa, o que ya está condicionada por la violencia y por los hechos de sangre.

55.- Existen demasiados profesionales de la TV, incluyendo muchos que laboran en las grandes cadenas de habla hispana, quienes degradan el idioma, y dan mal ejemplo a los televidentes. Un caso típico es la pronunciación del término Premio Nobel, que lleva el apellido de una personalidad sueca, y que los responsables pronuncian cono Nóbel, lo cual es incorrecto, porque ese apellido se pronuncia Nobel. Se podrían mencionar otros muchos ejemplos.

Para finalizar, nada mejor que una frase de Juan Cueto: "Y si los estridentes mass media tienen ahora mismo el monopolio de la historia gracias al control que ejercen sobre el acontecimiento, la morada de los nuevos dioses sólo puede estar situada en un punto determinado de la geografía de la civilización moderna; entre la galaxia de Gutenberg y la de Marconi". (28)

SI DESEA LA BIBLIOGRAFÍA DE ESTA SERIE, LA PUEDE SOLICITAR AL AUTOR ESPECIFICANDO LOS MOTIVOS.

domingo, septiembre 27, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (6ta.parte)


LA CHICA LUDÓPATA (foto: FAUSTINO PÉREZ)

Por FAUSTINO PÉREZ

41.- La televisión supera, hoy por hoy, al cine como orientadora social, de aquello que está de moda en los países más avanzados. Esto abarca desde las vestimentas hasta las ideas, y así sucesivamente. Por ejemplo, antes las chicas iban al cine para enterarse de las tendencias en la moda, el maquillaje, los diálogos, etc., y ahora se fijan más en lo que ven en la TV.

42.- Las personas que ven televisión perciben aquello que quieren y/o pueden percibir, eso es obvio; sin embargo, esas percepciones pasan por una selección previa de otras personas, como el director, el camarógrafo, en controlador, el guionista, entre otros.

43.- La TV, al igual que el cine, el vídeo y la fotografía, pueden trascender el hecho en sí, porque permanecen por un tiempo más o menos variable, dependiendo del proceso técnico, de los diferentes tipos de soporte, de las condiciones de almacenaje y archivado, etcétera.

44.- Debido al inmediatez de la noticia, y a la cobertura mundial de los desastres, y de los hechos de violencia, etc., esto crea desasosiego en las personas televidentes aprehensivas, y les produce la sensación de que "el mundo se está acabando", en vez de pensar y darse cuenta, de que ahora el planeta está mejor informado que antes, de lo que sucede.

45.- La actitud, el estado de ánimo, y el estilo, de quien aparece en la pequeña pantalla, se recuerdan más por el telespectador, que el contenido de lo que dijo. Pongamos por caso a un comentarista que muestre su enfado ante un hecho; como secuela de ello, el televidente recuerda más el disgusto mostrado que la noticia que lo motivó.

46.- La gran mayoría de los televisores que tienen una pantalla de alrededor de 21 pulgadas, no pueden darle a la teleaudiencia, una visión aproximada, o más bien, una idea cabal de lo que sucede en los espacios amplios que existen en el mundo. Por ejemplo, por más que uno vea el Gran Cañón del Colorado, las Pirámides de Egipto, la Plaza de la Concordia de París, la Playa de Copacabana de Río de Janeiro, el Palatino de Roma, la Gran Muralla China, la Avenida 9 de Julio de Buenos Aires, o el puerto de Sidney, nunca podrá imaginarse con certeza las dimensiones reales que poseen; y en ese sentido, el televisor se asemeja, guardando las distancias, a un teleobjetivo fotográfico, porque concentra su atención en los espacios pequeños y en los detalles, con mayor efectividad que en los grandes espacios.

47.- La oferta televisiva de la televisión por cable, abarca un amplio espectro de programas, con tal de complacer los gustos y necesidades de la mayor cantidad de televidentes posible. La idea es que siempre haya en el aire, al menos varios programas que les interesen a cualquier persona, sin importar sus requerimientos y apetencias. En este sentido se asemejan a las tiras cómicas de los diarios, que suelen ofrecer mucha variedad.

48.- La edición y la secuenciación de las imágenes grabadas previamente, pueden hacer variar sustancialmente el mensaje y el ritmo del resultado. En este sentido, la televisión comparte con la foto secuenciada (en la que influye el orden en el significado), y con la tira cómica, la importancia del ordenamiento.

49.- El televidente reconoce en la pantalla del televisor a quien ya conoce, valga la redundancia. Esto significa, que si no se sabe quién es el que se está viendo en un momento determinado, ha de pasar un cierto tiempo, que puede ser muy variado, para que la teleaudiencia se entere de quién se trata. Naturalmente que tiene que existir un interés por parte del televidente, y claro está, también influye el tratamiento técnico que se le dé al programa.

50.- La televisión tiene sus propias ventajas y desventajas comparativas, al igual que sucede con cualquier medio. Por ejemplo, el mal de Parkinson y sus temblores, se detectan con suma facilidad al verlo en la TV, lo cual no sucede con una fotografía; no obstante, la foto supera a la televisión como síntesis o resumen, de algo que ocurrió; aunque, hay que reconocer, que la fotografía también puede ser presentada en la pantalla chica, incluso en el cine.
Lo contrario aún no se ha generalizado mucho, es decir, la animación en las fotos, empero, ya se han empezado a mostrar imágenes en movimiento en las publicaciones escritas, lo cual era la gran ventaja que tenía la televisión sobre la foto fija.
Resumiendo, podemos afirmar que para analizar procesos muy rápidos, como el movimiento de las alas de un colibrí, la televisión presenta mejor la belleza del ave; en cambio, la foto sirve mejor para analizar el hecho, incluyendo con su variante de la imagen secuenciada. Sin embargo, la televisión tiene una carta bajo la manga, y es el recurso del slow motion o cámara lenta. La televisión asimila con mucha facilidad otros medios o sub-medios, como el cine, el vídeo-clip, el teatro, y todas las otras artes representacionales. De la misma manera puede aparecer en la pantalla de la TV una foto, como ya se dijo, o incluso, un dibujo, y así por el estilo.

jueves, septiembre 17, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (5ta.parte)


La Chica Telegénica (foto: FAUSTINO PÉREZ)

Por FAUSTINO PÉREZ


31.- Aunque apenas se mencione, la televisión en uno de los instrumentos ancilares y prioritarios de la llamada globalización; en especial, la que se transmite internacionalmente; (aparte del empleo de la pantalla de TV en la computadora para poder navegar en el Internet). La magnitud, importancia y trascendencia de la televisión en la globalización, y el papel que juega, aún no ha sido lo suficientemente ponderada.

32.- La televisión de programas puede estar a la vanguardia de cualquier proceso de cambio y mejora, pero de la misma forma, es posible que se quede rezagada, tal como sucede con cualquier medio de comunicación; e inclusive, pueden coexistir simultáneamente en el mismo canal: lo moderno y novedoso, con lo atrasado y anticuado. Todo dependerá de los recursos disponibles, de la voluntad de cambio, de las necesidades de toda índole, de los talentos de que se dispone en cada caso, etcétera.

33.- En los noticieros, los países periféricos reciben las versiones que ofrecen las naciones-emisoras, de lo que ocurre allá y de lo que pasa aquí. Esto significa que la voz de los subdesarrollados apenas se escucha, o se oye muy poco, en las metrópolis generadoras de información y de avances tecnológicos. Y como dice Berger: "La transgresión nacional desemboca en una información de hecho transnacional" (25)

34.- A las naciones periféricas les imponen los temas culturales, económicos y políticos, lo cual es determinante en la formación de opiniones, en lo que se pone de moda, en las tendencias,etc.; y esta ventaja en aprovechada por las multinacionales para vendernos sus productos, para establecer filiales, para arrendar franquicias, y así entre otras.

35.- La transmisión televisiva es mucho más rápida de asimilar, consciente o inconscientemente, que la lectura; no obstante, la de la televisión se retiene menos, por la gran cantidad de información que le llega al televidente en un intervalo dado de programación, y porque la lectura se realiza con mayor lentitud normalmente.

36.- Los llamados "efectos especiales" en la televisión, alteran aún más la que se conoce como "realidad", la cual resulta muy manipulada, en definitiva.

37.- Cabe la posibilidad de que el tiempo en la televisión tenga el mismo ritmo que el real, o por el contrario, que sea totalmente diferente: De todas formas la TV sigue siendo un "formidable simulador del tiempo real", tal como afirma L. Vilchez. (26)

38.- Al manipular el tiempo y el espacio, la televisión es capaz de confundir fácilmente al televidente. La combinación de imágenes "en vivo" (lo que está ocurriendo en ese momento), con otras "en directo" (lo que ya pasó y se grabó), pueden provocar con mucha frecuencia asociaciones erróneas.

39.- El enfoque con la cámara de televisión es selectivo, por eso se tiene la opción de realizar diferentes combinaciones, con el enfoque/desenfoque de los distintos planos. Aunque, es preciso advertir que la composición y el encuadre de la TV se asemejan más a los específicos del cine, que a los de la fotografía; de todas formas, todos los medios icónicos tienen muchos puntos en común.

40.- La televisión, conjuntamente con la foto impresa o fija, son los medios más apetecidos e importantes para los figurones, figurantes, y exhibicionistas; y lo que es más, esos medios les refuerzan su comportamiento y los estimula, para continuar haciendo más de lo mismo, o sea, seguir con la misma práctica social.

jueves, septiembre 10, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (4ta.parte)


LA CHICA DE PLATA (foto: FAUSTINO PÉREZ)


Por FAUSTINO PÉREZ

21.- La televisión refuerza los llamados "tics", los gestos, y las frases de las personas que aparecen en ella habitualmente, y que los repiten cada vez que tienen la oportunidad. Si tienen gracia, se comentan entre los televidentes, son imitados por el público, y eso provoca que lo sigan haciendo porque producen de alguna manera una retroalimentación en los personajes televisivos. Por ese motivo se utiliza deliberadamente a la TV para "pegar" una seña de identidad; como podría ser cualquier cosa que se diga, que se haga, o que se muestre, cada vez que pueden. Este efecto se puede producir igualmente con la indumentaria.

22.- Por ahora, el televidente no ve lo que le gustaría ver, ni mucho menos lo que tendría que contemplar desde el punto de vista de la necesidades de un país, sino, lo que él se ve precisado a mirar y a seleccionar de aquello que la programación le presente; en incluso, se da frecuentemente el caso de que no sepa lo que hay disponible en los canales, por falta de tiempo, de ganas, o por otros motivos. Por otra parte, y lo que es peor aún, "el televisor acaba por configurarse totalmente como la terminal que los órganos del poder tienen instalada en cada uno de los hogares de los contribuyentes". (24)

23.- La televisión puede destacar y exagerar fácilmente lo bello y agradable, pero también, lo feo y lo desagradable, según convenga. Por ejemplo, un camarógrafo siempre puede encontrar "evidencias" para apoyar cualquier cosa que se quiera expresar. Supongamos que se desee mostrar que la ciudad tiene mucha basura, o lo contrario, que está limpia; a pesar de que todo es relativo, el técnico elige el lugar, el ángulo, y las tomas que le convienen, para lograr sus objetivos, y así pone de manifiesto lo que quiere.

24.- La televisión impregna y “machaca” el sistema nervioso de la teleaudiencia; sin olvidarnos, además, de las repercusiones que tiene en la vista y en el oído.

25.- La programación de la televisión condiciona sobremanera al televidente; de tal suerte, que lo puede motivar a llorar o a reír, a odiar o a querer, a sentirse agobiado o aliviado, a creerse alguien feliz o infeliz, a ponerse violento o pacífico, etcétera, a base de darle un mecanismo de escape psíquico, o incluso, físico, para que se desahogue.
Naturalmente que cada telespectador, tiene diferentes grados de sugestionabilidad, pero siempre existe una motivación para cada predisposición. Hay programas de TV conocidos, en los cuales ya la audiencia sabe que van a provocar el llanto de alguien, bien por el tema y/o por los mecanismos de sugestión.

26.- Las naciones y canales de televisión, conjuntamente con las cadenas, que tienen una mayor cuota del mercado internacional por cable o por satélite, "exportan" sus problemas sociales, sus virtudes y sus prejuicios; de tal suerte, que por ejemplo, en los países periféricos se sabe más acerca de la discriminación racial o religiosa en lo EE UU, que lo que sucede en esas áreas en sus propios patios traseros; asimismo, se conocen mejor las hazañas de un jugador de baloncesto, de la National Basketball Association, que de sus propios deportistas, o los detalles de un incendio en un bosque de California, antes que un hecho similar en su propio país.

27.- Si se desea, es fácil "manipular" la edad real de las personas que aparecen en la pequeña pantalla, sencillamente empleando imágenes de archivo; aparte de las ventajas que se logran con el maquillaje, las pelucas, los tintes, la indumentaria, etc.

28.- La TV tiene la posibilidad de repetir en el aire (replay), lo que sucedió en el tiempo pasado y en otro espacio; lo cual es muy práctico para enfatizar algo, o para la creación de arquetipos e iconos, amén de la situaciones arquetípicas.
Un efecto deseado, o no, lo tenemos en el caso de Bin Laden, convertido en un ídolo para los frustrados, desposeídos y resentidos del mundo.
Este efecto se utiliza mucho, por igual, en los deportes en los casos de las jugadas y sucesos más relevantes.

29.- Si el televidente cree en una mentira cualquiera en la vida real, independientemente de la TV, al tratarse de un concepto operante en él, se convierte en "su" verdad. Ahora bien, la televisión sirve idóneamente para confirmar y reforzar ese criterio operante en el televidente, de tal forma que con la TV el sujeto cree aún más en aquello en lo que él puso su credibilidad, y llega a "comprobar" que su idea era muy cierta. Esto sucede porque en la programación televisiva se transmiten programas para todos los gustos y criterios.

30.- Para meditar o ponderar un tema o asunto, es mejor leerlo que contemplarlo en la televisión de programas, porque la lectura puede ser llevada al ritmo que uno quiera, y además, se tiene la posibilidad de repertirla cuantas veces se desee; es decir, que no se depende de las necesidades, compromisos, y selección del canal. Con el video-tape-recorder, también conocido como magnetoscopio, o grabadora de vídeo, se resuelve el problema de repetición de la lectura, empero, el libro sigue siendo más cómodo, y liviano para trasladarlo a cualquier sitio. Otro problema distinto es si el libro digital, conocido como e-book, sustituirá el libro de papel, o cuál es más práctico de leer y de llevar.

jueves, septiembre 03, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (3ra.parte)



LA TELEVISIÓN Y LOS NIÑOS (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)


Por FAUSTINO PÉREZ


11.- La gente cree, erróneamente, que mientras más se aparece en la televisión, más importante se es; y esto puede ser verdad o mentira; es decir, siempre y cuando se juzgue y se estime el grado de importancia por la trascendencia de los actos, independientemente de la influencia social que pueda tener el personaje al emplear el medio televisivo, que de hecho sí que puede tener influencia y obtener dividendos de todo tipo, dejando a un lado lo mucho o poco que pueda trascender. Empero, no nos olvidemos lo que afirma Cazeneuve. "...se suele confundir el estatus económico con el estatus social, cuando habría que tener en cuenta el factor prestigio, evidentemente más difícil de apreciar". (21)

12.- Se comprueba fácilmente que hechos equiparables, reciben tratamientos muy diferentes, en función del canal de que se trate, de los muchos y poderosos intereses involucrados, de las necesidades envueltas; inclusive, puede ser causado por algo fortuito o coincidente, etc. Hace algunos años se produjo un caso muy sonado relacionado con el “balserito” cubano Elián, que recibió una cobertura desacostumbrada, incluyendo transmisiones en vivo; en cambio, se ignoran otros niños en situaciones parecidas. La política puede ser determinante en situaciones como ésta.
Obviamente, que si la teleaudiencia está saturada de un tema, urge cambiarlo, aunque sólo sea por la competencia. Algo similar ocurre cuando sucede algo importante y los medios se vuelcan hacia ese caso, entonces, todo lo demás que sea secundario y suceda durante el boom del caso principal, queda muy relegado, y muchas veces pasa inadvertido. Por ejemplo, tenemos la muerte de Michael Jackson, que eclipsó todos los demás fallecimientos de esos días.
Otro problema relacionado aunque distinto, lo constituye la censura, como es el caso de Italia con los canales que controla el Primer Ministro Berlusconi. En este ejemplo la televisión calla, suaviza o tergiversa lo que no le conviene al dueño. Lo mismo sucedió con el accidente que tuvo en 1969 el fallecido senador Edward Kennedy en la isla de Chappaquiddick, a raíz de cual perdió la vida Mary Jo Kopechne. Este caso fue tratado en la televisión con mucha delicadeza, “edulcorando” los hechos. Si él no hubiese sido un personaje influyente y rico, el tratamiento habría sido muy diferente.

13.- Por igual, es importante la ubicación de un país con respecto a los otros, ya que se supone que si esta muy lejos y/o es poco conocido para una sociedad, la información que se produce en él tiene poco interés para la teleaudiencia local. Por ejemplo, la India y la China juntas, fácilmente podrían generar un tercio de todo el material televisivo del mundo; sin embargo, lo que llega al otro lado del globo proveniente de esas naciones es muy escaso, comparativamente hablando, y viceversa.

14.- El potencial económico y los recursos tecnológicos de un país tienen una incidencia decisiva en la importancia e influencia que se tiene en el espectro de la televisión mundial. Si se cuenta con satélites de comunicaciones, pongo como ejemplo, aparte de los demás equipos televisivos, eso facilita mucho la divulgación de la señal televisiva.

15.- El idioma en que se transmite es de vital importancia, ya que no es lo mismo un idioma o dialecto hablado por unos miles de televidentes; que una lingua franca mundial como es el inglés, o bien, un idioma hablado por centenares de millones de personas como el mismo español o el chino.

16.- Se puede deducir con mucha facilidad de todo lo anterior, que la televisión modifica o puede modificar sustancialmente la importancia de los hechos. Si ponemos como ejemplo el llamado Holocausto judío, de la II guerra Mundial, que recibe constantemente muchísima más atención en la televisión y en otros medios, por igual, que los muertos del frente ruso, y se sabe a ciencia cierta que estos últimos prácticamente triplicaron a los primeros. Lo mismo ocurre con las guerras intestinas africanas instigadas por las potencias y empresas extranjeras para apropiarse de las riquezas del continente, que han ocasionado millones de fallecidos, y de eso se sabe muy poco comparativamente en la televisión mundial.
Los grandes intereses de la industria de los medicamentos, provocan también que se le dedique mucho tiempo y espacios a ciertas enfermedades y se ignoren totalmente otras, como es el caso de la gripe que en un principio se llamó aviar, y con la otra variante que se denominó gripe porcina, las cuales causan muchas menos muertes que enfermedades más frecuentes en el mundo, como la diarrea, la desnutrición, el sida, la tuberculosis, el cáncer, o la malaria.
Esto pasa en todos los sectores.

17.- Siempre sucede algo nuevo que opaca o eclipsa lo acaecido anteriormente, en el transcurrir normal de los hechos . Esto es un arma de doble filo, obviamente, puesto que la televisión puede ser empleada deliberadamente, para llenar el espacio o intervalo de tiempo disponible en los canales, siempre y cuando se tenga el poder para hacerlo; lo cual implica que en este caso se crea el suceso, para opacar conscientemente a otro que no conviene. Un ejemplo típico fue el famoso juicio a que fue sometido el ex presidente Bill Clinton, por un escándalo sexual en el 1998-1999, quien procuraba ocupar los espacios de todos los medios, - a raíz de su juicio - , con actividades que demandaban la atención de la prensa, y que no tenían nada que ver con el enjuiciamiento.

18.- El recurso de la televisión se convierte en "cómplice" de burdas mentiras y supercherías, por obra y gracia de los programas que se transmiten, con tal de proporcionarle a la teleaudiencia temas diferentes e impactantes; sin importarle un bledo las posibles repercusiones psicológicas, económicas, y sociales que provocan.
Así tenemos los casos de los OVNIS, que sirven para darle vida a todo un pueblo, como lo que sucede en Roswell, New Mexico; del Monstruo del Lago Ness, convertido en atractivo turístico; del Big Foot; de los diferentes chupacabras en distintos lugares; del efecto del nuevo milenio conocido como Y2K, que nunca se materializó pero produjo cuantiosas ganancias, y del cual ya nadie habla; y así por el estilo.
Otro asunto relacionado con lo anterior, aunque diferente en cuanto a su origen, es que literalmente millones de personas se ganan la vida alimentando esos "mitos" de la contemporaneidad. De igual forma, esos mismos intereses contribuyen a propagar rumores, como la supuesta "aparición" de Elvis, o bien, las especulaciones acerca del misterioso suicidio de Marilyn (22), las causas de la muerte de Diana en París, o del fantasma de Michael Jackson que "sale" en la mansión de Neverland, añadido a raíz de la muerte del cantante. Todas estas fábulas son instrumentalizadas por la televisión, para mantener “informada” a su teleaudiencia, pero también sirven para incrementar la venta de discos, libros, souvenirs, etc. Si no fuera por los millones de dólares involucrados, dichas "noticias" o reportajes, serían algo chistoso o simpático.
En el campo religioso son también numerosas las especulaciones, como una virgen que llora, o unos supuestos milagros atribuídos a una imagen, o las efigies misteriosas que “aparecen” en las paredes de una casa o en el tronco de un árbol, etcétera. De todo esto se hace eco la TV.

19.- La TV es muy útil para mantener teóricamente o controlar la llamada "temperatura social", y esto se logra procurando que la programación sea “equilibrada” (23). Para ilustrar el caso, supongamos que en una semana se presentan hechos muy crudos y violentos, entonces, a la siguiente se supone que deban de predominar los temas místicos o similares, a menos, que ocurra algo importante y desvirtúe la intención. De todas formas, esa es la idea básica en teoría, la cual tiende a perfeccionarse; además, existen otras muchas variables involucradas, tales como la cantidad de canales disponibles, los dueños de los medios y las presiones que reciben, y así por el estilo.
Debido a todo lo anterior ese tipo de control para lograr que la temperatura social no se eleve demasiado, sería más factible en la televisión por cable y en la de satélite; y para optimizar este mecanismo, se deben de combinar los medios de transmisión porque la teleaudiencia emplea sistemas distintos, e incluso, están suscritos a empresas de cable diferentes.
Una variante del criterio del control social se practica haciendo una programación semanal ecléctica, o cuando se pueda, realizando un programa con secciones que se equilibren las unas con las otras.
Por otro lado, existen programas que tienen un alto rating, como se sabe, y monopolizan una segmento importante de la teleaudiencia, entonces , esto hay que equilibrarlo

20.- Los programas ya disponibles de la TV son un arma poderosa de guerra, así como suena. Por ejemplo, en un país que exista una prohibición religiosa o social, es posible transmitirle al enemigo, en las zonas de conflicto, programas ad hoc, para causar revuelo, desequilibrio social, e intranquilidad, de la misma forma. De ahí su empleo masivo en la guerra psicológica, contra otras naciones. Curiosamente, es posible crear igualmente el efecto contrario.
Por otra parte, el monitor como "ventana" del Internet, como ya dijimos al principio de esta serie, sirve también para la guerra cibernética icónica, al igual que el resto de la información que se envía a otros ordenadores. Un ejemplo típico de la guerra cibernética y televisiva son los supuestos mensajes de Bin Laden.

jueves, agosto 27, 2009

ARTISTAS DOMINICANOS EN CARACAS 1983



Nelson Ceballos, Adolfo Piantini, Charito Chávez, Freddy Javier, Alberto Bass, Melchor Terrero, Santiago Sosa, Soucy de Pellerano, Porfirio Herrera, María Aybar, José Félix Moya, Hilario Rodríguez, Gaspar Mario Cruz, entre otros. FOTO: FAUSTINO PÉREZ

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (2da.parte)

Por FAUSTINO PÉREZ

1.- Un efecto sumamente curioso provocado por la televisión, es que el televidente a fuerza de ver a alguien en la tele, llega a creerse, aunque sea inconscientemente, que el personaje que aparece en la pequeña pantalla es amigo suyo. Por este motivo, puede darse el caso de que el telespectador, al encontrarse con el personaje televisivo de manera fortuita en algún lugar, lo salude con mucha simpatía, ¡como si lo conociera de toda la vida!, y el sujeto de la televisión no tiene la menor idea de quién se trata, al recibir el saludo entusiasta de alguien totalmente desconocido para él, en persona. Los que aparecen en la tele y cuentan con experiencia, reciprocan la salutación con amabilidad. Esto se exacerba más cuando el personaje televisivo, acostumbre a contar anécdotas de su vida privada cuando está en el aire, por la propia naturaleza de su programa, logrando que el televidente empatice aún más. Y como dice Saborit "...las personas 'existen más' al pasar por la pantalla" (15)

2.- La TV es una "reality constructor" por excelencia (16), - conjuntamente con otros medios que también provocan ese efecto en menor medida - , y por ese motivo, distorsiona grandemente la llamada realidad. Esto significa que la TV induce a pensar cosas falsas, y a sacar conclusiones erróneas en todos los procesos, si uno no sabe discernir correctamente, ya que siempre es mucho más lo que no aparece que lo que sí aparece.
Por ejemplo, alguien que nunca haya asistido a una corrida de toros, deduce por los resúmenes que ve en la tele, que todos los pases son espectaculares, al igual que las cogidas a los toreros; lo cierto es que en la vida real, se puede dar el caso de que la corrida sea soberanamente aburrida, por culpa del toro y/o del torero, y por otros muchos factores más. Y una persona que jamás haya ido a un partido de béisbol, pensará seguramente al ver el noticiero, en la pequeña pantalla, que lo que que predominan en los juegos son los jonrrones y jugadas increíbles, y esas son las excepciones. Lo mismo puede afirmarse del fútbol, que no todo son goles. Todo ello a pesar de lo que Douglas Davis diga de que “La vida, no la TV, ahora guía al mundo”. (17)

3.- Si se graba a cámara lenta el llamado "scratch" o "ruido blanco", que aparece en la pantalla al finalizar una transmisión, se podrán comprobar las pulsaciones rítmicas que emite la pantalla al estar encendido el aparato, lo cual provoca un efecto semi-hipnótico en el televidente.No es de extrañar pues, que los niños, si no son corregidos a tiempo, terminen contemplando la tele a un palmo de distancia; o que existan personas se duerman sin apenas darse cuenta, o bien, que otras padezcan algún tipo de "insomnio", similar al sueño hipnótico.
Por ese motivo, McLuhan afirmaba que la televisión era una "prolongación" del sistema nervioso, ya que el cerebro del televidente tenía que recomponer constantemente los puntos y líneas que forman la imagen que se aprecia en la pantalla, y que son cambiados incesantemente por la llamada señal de barrido, para producir la sensación de animación. (18)

4.- El video-tape que se emplea con tanta frecuencia en las transmisiones, es una manera de "enlatar" o de "poner en conserva" tanto al tiempo, así como también al espacio; lo cual significa que se puede pasar el vídeo tantas veces como se quiera en la programación, independientemente de la hora y el lugar de la grabación, claro está, en otro tiempo-espacio. Por supuesto que tal como afirma Zunzunegui "el video-tape recording supuso, en el momento de su aparición, la alteración de un sistema anterior". (19)

5.- Debido a los "saltos narrativos" que se producen habitualmente en la TV, y que se conocen como el efecto de elipsis; si el espectador ve un documental varias veces, o bien, un programa grabado, incluso algunos comerciales, sobre todo en exteriores, tendrá una apreciación falsa de las distancias físicas. Esto se debe y es una secuela de la edición concretamente, al llevar al público televidente a pasar secuencialmente de un plano, o vista, a otro/a. Para los supuestos en que sí se encuentren cercanos, entonces, no se puede producir el efecto, por razones obvias.
Por ejemplo, si alguien que no conoce Santo Domingo, ve un mismo programa, o un documental o ciertos anuncios publicitarios, repetidas veces, en el que aparece el Palacio Nacional, y a continuación sale el Faro a Colón, tenderá a pensar como mínimo, que están en la misma zona ambos, o bien, que se encuentran uno al lado del otro; aunque sólo sea inconscientemente. En la práctica estas dos edificaciones se encuentran a varios kilómetros de distancia.
En otras ciudades sería, si nos vamos a Ciudad de México, que saliese por ejemplo, la Catedral que está en el Zócalo y a continuación el Museo de Antropología; y en Madrid ponemos por caso, que apareciese la Fuente de Atocha, y seguidamente el Palacio Real. En New York podría ser una vista del edificio Empire State, y luego que saliese el Museo de Brooklyn. Y así sucesivamente.

6.- La televisión tiene tanta influencia en las personas, que cuando uno va a un lugar en persona, tiende a imitar o a reproducir con su cámara de vídeo o fotográfica, - y desde idéntico ángulo - , aquello que vio tantas veces por la tele, y si es posible desde el mismo lugar. Por ejemplo, si el televidente acude a la calle Caminito de Buenos Aires, o a los Campos de Marte de París, tenderá a grabarla o a fotografiarla desde el inicio de la calle en el primer caso; y con la Torre Eiffel al fondo, en el segundo ejemplo.

7.- Debido a que la televisión se encuentra colocada en el seno del hogar, incluyendo los dormitorios, por supuesto; existe la tendencia a percibirla como algo muy íntimo, como una "cosa" o electrodoméstico muy de uno, como una práctica o actividad muy personal. Por ese motivo se la considera como un testigo "cómplice" de nuestros actos.
Empero, tal como afirma Guadarrama Rico: "La familia, como sistema abierto y organismo vivo, tiene límites que expresan lo que está dentro respecto a lo que está afuera”. (20) Lo cual es compatible con la conclusión nuestra, es más, la refuerza.

8.- Normalmente se afirma que la televisión es un medio o recurso audio-visual. Sin embargo, tal como afirmáramos en la introducción al tema, la TV es mucho más que eso, ya que estamos hablando de un medio audio-verbo-icónico-cinético. Esto se debe a que tiene música y sonidos, - incluyendo los ruidos - , textos orales y escritos, igualmente aparecen en ella imágenes realistas, abstractas, simbólicas, etc., tanto de personas, como de animales y cosas; y sobre todo, da la sensación de movimiento, siendo esto último una gran ventaja comparativa, con respecto a otras especialidades de prodominio icónico.

9.- Al igual que la fotografía y otros medios, la televisión como invento, no cuenta con todos los estímulos sensoriales equivalentes, de la llamada realidad; debido a que al contemplarla, sólo intervienen la vista y el oído, aparte de la repercusiones que tiene sobre el sistema nervioso, como ya comentamos en la conclusión no. 3.
Así tenemos que si el televisor se calienta, esa alza en la temperatura no se corresponde con aquello que se está mirando, aunque en el televisor sí que influyan los grados a que se encuentre la habitación o lugar; si en cambio, despide un olor, no tiene nada que ver con lo que se presenta en ella. De hecho, también tiene su propio sabor, empero, hay que reconocer que nadie se dedica a saborear ese electrodoméstico, y además, está totalmente divorciado de la realidad. Lo mismo puede afirmarse de la sensación al tacto que puede producir la tele, que no se relaciona con los hechos.
En el futuro, se espera que se añadan otras sensaciones sensoriales.
No obstante, es preciso señalar que incluso los sentidos que intervienen en ella, están muy mediatizados, - es decir, el oído y la vista - , y por razones obvias, ya que la pantalla está formada por puntos, llamados píxels o pixeles (acrónimo de "picture element"), y estos a su vez están alineados; y por su lado, el sonido se transmite por medio de altavoces.

10.- El público televidente tiende a creer, aunque sea inconscientemente, que el rol que se asume en la pequeña pantalla, principalmente por parte de los que intervienen en la telenovelas, es el de vida real; lo cual es totalmente falso. Aunque uno sepa que se trata de una ficción, existe la presunción en el caso de los "culebrones", de que el malo de la serie, o la intrigante de la misma, son así en la realidad. Esto puede producir desengaños y reacciones incontroladas, por ejemplo, al enterarse el telespectador que el actor que llora a raudales, en verdad, es un tremendo cínico e hipócrita, en el primer caso; o bien, esto se manifiesta al encontrarse el televidente, en la vida cotidiana, con uno de los protagonistas, y hasta se atreve a insultarlo, por lo mal que trata todas las noches a la heroína de turno, en el segundo supuesto.
Un efecto similar se puede producir igualmente en otra clase de programas, por ejemplo, esto sucede también con los cantantes en las programaciones musicales, quienes asumen, por igual, un rol en los medios, principalmente en la TV, y las fans se enamoran de ellos apasionadamente, porque se creen las letras de las canciones, y la imagen que proyectan.

jueves, agosto 20, 2009

TRÍPTICO PLAYERO (foto: FAUSTINO PÉREZ)

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS* (1ra.parte)

Por FAUSTINO PÉREZ


INTRODUCCIÓN AL TEMA

De la televisión de programas se ha dicho de todo, desde llamarla la "caja boba", en plan negativo, hasta atribuirle la divulgación de la cultura, en plan positivo; pasando por las acusaciones de que contribuye a promover la violencia social, de propiciar que los niños se conviertan en obesos, y de haber hecho añicos el diálogo familiar y la lectura; no obstante, de lo que no cabe ninguna duda es que estamos ante uno de los inventos más versátiles e influyentes del siglo XX, ya que se trata de la "gran ventana de las Nuevas Tecnologías", como ya afirmáramos hace un tiempo.(1)
La pantalla de TV lo mismo la tenemos en el ordenador, como uno de sus tres componentes principales conjuntamente con la telefonía y la computadora, que sirve para una sonografía, o para una pantalla de aviso de vuelos en los aeropuertos. Por igual, es imprescindible para las cámaras de vigilancia de todo tipo, o con el fin de ver las imágenes de los astros enviadas por las sondas espaciales, o para regular el tránsito, y no digamos nada de las mini-pantallas especializadas para los teléfonos celulares o inalámbricos, y las empleadas en las mismas cámaras digitales de hacer fotos...
Existen tres sistemas básicos de transmisión televisiva: A.- El broadcasting, que precisa de una antena tanto en el lugar de la emisión de la señal, así como también en el sitio de la recepción, y que se transmite por el "éter", como se le llamaba antes al aire. B.- La televisión por cable, que como su denominación indica precisa de una cable para ser enviada y recibida la señal; y C.- Aquel sistema que se realiza directamente desde un satélite hacia una parábola o disco receptor. Aparte de estos tres sistemas pueden darse algunas combinaciones entre ellos. (No mencionamos la microtelevisión conocida también como narrowcasting, es decir, por circuito cerrado, ya que es irrelevante para este estudio).
La televisión es un medio con implicaciones audio-verbo-icónico-cinéticas:
Lo de AUDIO se debe a que tiene sonidos, incluyendo ruidos y música. Lo de VERBO es porque aparecen textos y los personajes se comunican oralmente. Lo de ICÓNICO se refiere a la aparición de imágenes: realistas, abstractas, simbólicas, etc. Y CINÉTICO ya que produce la ilusión de movimiento normalmente, aunque también puedan aparecer imágenes fijas. Todo ello en vivo (en ese momento), o en directo (grabado)
Se sabe que la TV del tipo broadcasting es gratis por un mero accidente, debido a que cuando se iniciaron las transmisiones televisivas no existía la tecnología disponible para controlar y efectuar el cobro. (2)
Llegados a este punto es preciso recalcar, por igual, que en el medio televisivo inciden cada uno de los intereses que convergen en un conglomerado social determinado; lo cual genera - y muchas veces, más bien, degenera en - una competencia atroz, por los dividendos socio-político-económicos posibles que se encuentran en juego, y que se derivan de su control y/o de su aparición en ella. Para Cazeneuve ”el 'vedetariato' no sólo confiere prestigio sino también fortuna, que es otro elemento importante de la estratificación social”. (3)
De ahí que la pantalla chica, en contraposición a la pantalla de cine, haya sido la protagonista de numerosas publicaciones, y que los más connotados comunicólogos le dediquen constantemente su atención. A pesar de ello Sartori afirma que la televisión modifica “la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen”. (4)
Empero, como dice C. Cherry, la TV ha de tener un "valor sorpresa" (surprise value). (5) De lo que no cabe ninguna discusión, es que la tele ya no es el "gigante tímido", como opinó en su época el más citado, polémico y famoso de los teóricos de la comunicación de masas, el canadiense M. McLuhan. (6) Existe algo más cierto aún, ya que ella entraña según Jesús Martín Barbero "un refinamiento cualitativo de los dispositivos ideológicos". (7) Y siempre le queda el consuelo al televidente de cambiar el canal, como mejor le plazca, inclusive, practicando el "zapping" (cambiar los programas constantemente utilizando el mando a distancia); por eso, J. Catalá Domenech lo compara con el placer de hojear una revista, y a la vez opina que este último tipo de presentación, supera en "frenética articulación", al "zapeo". (8)
Kübler y Würzberg exculpan a la tele en parte, y la ven desde una vertiente más optimista cuando afirman que "como esparcimiento también proporciona una ayuda en la vida, no sólo falsas justificaciones, sino también una terapéutica social". (9)
Por su lado, Norberto Mínguez hace hincapié en la "homogenización cultural", (10) refiriéndose a la mundialización, la cual incita a la imitación, en cuanto a los formatos y temas que se tratan en la programación se refiere. Luego, afirma tajantemente que "todo aquello que no aparece en la pequeña pantalla no existe socialmente". Y en esto último coincide con Pierre Bourdieu, quien opina que "ser, es ser visto en la televisión" (11), y así en ese tenor.
De todas formas, tal como sugirió T. Adorno: "El efecto de la televisión no puede enunciarse debidamente en términos de éxito o fracaso, aprobación o desaprobación. Más bien se debería hacer una tentativa, con ayuda de la psicología profunda y de un conocimiento previo de los medios de masas..." (12). Esta recomendación la publicó Adorno en 1954, y es mucho lo que ha aumentado el corpus de conocimientos científicos sobre esta materia, a nivel mundial.
Debido a que la influencia de la televisión permea todos los estratos de las diferentes naciones, nunca se deben de perder de vista las diferencias culturales, étnicas, y sociales, de los diferentes países y territorios, desde la televisión del Reino Unido - considerada como la mejor de todas - hasta la latinoamericana que es "quizás la más comercial y monopolista del mundo", como afirma Elizabeth Fox. (13) Como ejemplo de lo anterior podríamos decir que en ciertos países gustan muchos las actrices llenitas, sin embargo, en el caso del Brasil, prefieren las rubias con cuerpos de formas negroides, y en Francia, en cambio, predominan las delgadas.
Este estudio se ha realizado en base a miles de horas monitoreando programas de televisión en catorce países: (República Dominicana, Venezuela, Argentina, Perú, España, Brasil, Puerto Rico, EE UU, México, Colombia, Japón, Francia, Grecia, y Egipto); y hemos llegado a más de cincuenta conclusiones , las cuales han sido enriquecidas con los aportes de los autores, tal como se especifica en la bibliografía, que aparece al final de la última entrega. El orden en que aparecen no indica ninguna preferencia de parte nuestra, ni mucho menos una jerarquización por orden de importancia. En todo caso coincidimos plenamente con Pierre Bourdieu cuando afirma: "...el pensamiento es, por definición, subversivo; para empezar ha de desbaratar las 'ideas preconcebidas' y luego tiene que demostrar las propias”. (14)