jueves, agosto 27, 2009

ARTISTAS DOMINICANOS EN CARACAS 1983



Nelson Ceballos, Adolfo Piantini, Charito Chávez, Freddy Javier, Alberto Bass, Melchor Terrero, Santiago Sosa, Soucy de Pellerano, Porfirio Herrera, María Aybar, José Félix Moya, Hilario Rodríguez, Gaspar Mario Cruz, entre otros. FOTO: FAUSTINO PÉREZ

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS (2da.parte)

Por FAUSTINO PÉREZ

1.- Un efecto sumamente curioso provocado por la televisión, es que el televidente a fuerza de ver a alguien en la tele, llega a creerse, aunque sea inconscientemente, que el personaje que aparece en la pequeña pantalla es amigo suyo. Por este motivo, puede darse el caso de que el telespectador, al encontrarse con el personaje televisivo de manera fortuita en algún lugar, lo salude con mucha simpatía, ¡como si lo conociera de toda la vida!, y el sujeto de la televisión no tiene la menor idea de quién se trata, al recibir el saludo entusiasta de alguien totalmente desconocido para él, en persona. Los que aparecen en la tele y cuentan con experiencia, reciprocan la salutación con amabilidad. Esto se exacerba más cuando el personaje televisivo, acostumbre a contar anécdotas de su vida privada cuando está en el aire, por la propia naturaleza de su programa, logrando que el televidente empatice aún más. Y como dice Saborit "...las personas 'existen más' al pasar por la pantalla" (15)

2.- La TV es una "reality constructor" por excelencia (16), - conjuntamente con otros medios que también provocan ese efecto en menor medida - , y por ese motivo, distorsiona grandemente la llamada realidad. Esto significa que la TV induce a pensar cosas falsas, y a sacar conclusiones erróneas en todos los procesos, si uno no sabe discernir correctamente, ya que siempre es mucho más lo que no aparece que lo que sí aparece.
Por ejemplo, alguien que nunca haya asistido a una corrida de toros, deduce por los resúmenes que ve en la tele, que todos los pases son espectaculares, al igual que las cogidas a los toreros; lo cierto es que en la vida real, se puede dar el caso de que la corrida sea soberanamente aburrida, por culpa del toro y/o del torero, y por otros muchos factores más. Y una persona que jamás haya ido a un partido de béisbol, pensará seguramente al ver el noticiero, en la pequeña pantalla, que lo que que predominan en los juegos son los jonrrones y jugadas increíbles, y esas son las excepciones. Lo mismo puede afirmarse del fútbol, que no todo son goles. Todo ello a pesar de lo que Douglas Davis diga de que “La vida, no la TV, ahora guía al mundo”. (17)

3.- Si se graba a cámara lenta el llamado "scratch" o "ruido blanco", que aparece en la pantalla al finalizar una transmisión, se podrán comprobar las pulsaciones rítmicas que emite la pantalla al estar encendido el aparato, lo cual provoca un efecto semi-hipnótico en el televidente.No es de extrañar pues, que los niños, si no son corregidos a tiempo, terminen contemplando la tele a un palmo de distancia; o que existan personas se duerman sin apenas darse cuenta, o bien, que otras padezcan algún tipo de "insomnio", similar al sueño hipnótico.
Por ese motivo, McLuhan afirmaba que la televisión era una "prolongación" del sistema nervioso, ya que el cerebro del televidente tenía que recomponer constantemente los puntos y líneas que forman la imagen que se aprecia en la pantalla, y que son cambiados incesantemente por la llamada señal de barrido, para producir la sensación de animación. (18)

4.- El video-tape que se emplea con tanta frecuencia en las transmisiones, es una manera de "enlatar" o de "poner en conserva" tanto al tiempo, así como también al espacio; lo cual significa que se puede pasar el vídeo tantas veces como se quiera en la programación, independientemente de la hora y el lugar de la grabación, claro está, en otro tiempo-espacio. Por supuesto que tal como afirma Zunzunegui "el video-tape recording supuso, en el momento de su aparición, la alteración de un sistema anterior". (19)

5.- Debido a los "saltos narrativos" que se producen habitualmente en la TV, y que se conocen como el efecto de elipsis; si el espectador ve un documental varias veces, o bien, un programa grabado, incluso algunos comerciales, sobre todo en exteriores, tendrá una apreciación falsa de las distancias físicas. Esto se debe y es una secuela de la edición concretamente, al llevar al público televidente a pasar secuencialmente de un plano, o vista, a otro/a. Para los supuestos en que sí se encuentren cercanos, entonces, no se puede producir el efecto, por razones obvias.
Por ejemplo, si alguien que no conoce Santo Domingo, ve un mismo programa, o un documental o ciertos anuncios publicitarios, repetidas veces, en el que aparece el Palacio Nacional, y a continuación sale el Faro a Colón, tenderá a pensar como mínimo, que están en la misma zona ambos, o bien, que se encuentran uno al lado del otro; aunque sólo sea inconscientemente. En la práctica estas dos edificaciones se encuentran a varios kilómetros de distancia.
En otras ciudades sería, si nos vamos a Ciudad de México, que saliese por ejemplo, la Catedral que está en el Zócalo y a continuación el Museo de Antropología; y en Madrid ponemos por caso, que apareciese la Fuente de Atocha, y seguidamente el Palacio Real. En New York podría ser una vista del edificio Empire State, y luego que saliese el Museo de Brooklyn. Y así sucesivamente.

6.- La televisión tiene tanta influencia en las personas, que cuando uno va a un lugar en persona, tiende a imitar o a reproducir con su cámara de vídeo o fotográfica, - y desde idéntico ángulo - , aquello que vio tantas veces por la tele, y si es posible desde el mismo lugar. Por ejemplo, si el televidente acude a la calle Caminito de Buenos Aires, o a los Campos de Marte de París, tenderá a grabarla o a fotografiarla desde el inicio de la calle en el primer caso; y con la Torre Eiffel al fondo, en el segundo ejemplo.

7.- Debido a que la televisión se encuentra colocada en el seno del hogar, incluyendo los dormitorios, por supuesto; existe la tendencia a percibirla como algo muy íntimo, como una "cosa" o electrodoméstico muy de uno, como una práctica o actividad muy personal. Por ese motivo se la considera como un testigo "cómplice" de nuestros actos.
Empero, tal como afirma Guadarrama Rico: "La familia, como sistema abierto y organismo vivo, tiene límites que expresan lo que está dentro respecto a lo que está afuera”. (20) Lo cual es compatible con la conclusión nuestra, es más, la refuerza.

8.- Normalmente se afirma que la televisión es un medio o recurso audio-visual. Sin embargo, tal como afirmáramos en la introducción al tema, la TV es mucho más que eso, ya que estamos hablando de un medio audio-verbo-icónico-cinético. Esto se debe a que tiene música y sonidos, - incluyendo los ruidos - , textos orales y escritos, igualmente aparecen en ella imágenes realistas, abstractas, simbólicas, etc., tanto de personas, como de animales y cosas; y sobre todo, da la sensación de movimiento, siendo esto último una gran ventaja comparativa, con respecto a otras especialidades de prodominio icónico.

9.- Al igual que la fotografía y otros medios, la televisión como invento, no cuenta con todos los estímulos sensoriales equivalentes, de la llamada realidad; debido a que al contemplarla, sólo intervienen la vista y el oído, aparte de la repercusiones que tiene sobre el sistema nervioso, como ya comentamos en la conclusión no. 3.
Así tenemos que si el televisor se calienta, esa alza en la temperatura no se corresponde con aquello que se está mirando, aunque en el televisor sí que influyan los grados a que se encuentre la habitación o lugar; si en cambio, despide un olor, no tiene nada que ver con lo que se presenta en ella. De hecho, también tiene su propio sabor, empero, hay que reconocer que nadie se dedica a saborear ese electrodoméstico, y además, está totalmente divorciado de la realidad. Lo mismo puede afirmarse de la sensación al tacto que puede producir la tele, que no se relaciona con los hechos.
En el futuro, se espera que se añadan otras sensaciones sensoriales.
No obstante, es preciso señalar que incluso los sentidos que intervienen en ella, están muy mediatizados, - es decir, el oído y la vista - , y por razones obvias, ya que la pantalla está formada por puntos, llamados píxels o pixeles (acrónimo de "picture element"), y estos a su vez están alineados; y por su lado, el sonido se transmite por medio de altavoces.

10.- El público televidente tiende a creer, aunque sea inconscientemente, que el rol que se asume en la pequeña pantalla, principalmente por parte de los que intervienen en la telenovelas, es el de vida real; lo cual es totalmente falso. Aunque uno sepa que se trata de una ficción, existe la presunción en el caso de los "culebrones", de que el malo de la serie, o la intrigante de la misma, son así en la realidad. Esto puede producir desengaños y reacciones incontroladas, por ejemplo, al enterarse el telespectador que el actor que llora a raudales, en verdad, es un tremendo cínico e hipócrita, en el primer caso; o bien, esto se manifiesta al encontrarse el televidente, en la vida cotidiana, con uno de los protagonistas, y hasta se atreve a insultarlo, por lo mal que trata todas las noches a la heroína de turno, en el segundo supuesto.
Un efecto similar se puede producir igualmente en otra clase de programas, por ejemplo, esto sucede también con los cantantes en las programaciones musicales, quienes asumen, por igual, un rol en los medios, principalmente en la TV, y las fans se enamoran de ellos apasionadamente, porque se creen las letras de las canciones, y la imagen que proyectan.

jueves, agosto 20, 2009

TRÍPTICO PLAYERO (foto: FAUSTINO PÉREZ)

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS* (1ra.parte)

Por FAUSTINO PÉREZ


INTRODUCCIÓN AL TEMA

De la televisión de programas se ha dicho de todo, desde llamarla la "caja boba", en plan negativo, hasta atribuirle la divulgación de la cultura, en plan positivo; pasando por las acusaciones de que contribuye a promover la violencia social, de propiciar que los niños se conviertan en obesos, y de haber hecho añicos el diálogo familiar y la lectura; no obstante, de lo que no cabe ninguna duda es que estamos ante uno de los inventos más versátiles e influyentes del siglo XX, ya que se trata de la "gran ventana de las Nuevas Tecnologías", como ya afirmáramos hace un tiempo.(1)
La pantalla de TV lo mismo la tenemos en el ordenador, como uno de sus tres componentes principales conjuntamente con la telefonía y la computadora, que sirve para una sonografía, o para una pantalla de aviso de vuelos en los aeropuertos. Por igual, es imprescindible para las cámaras de vigilancia de todo tipo, o con el fin de ver las imágenes de los astros enviadas por las sondas espaciales, o para regular el tránsito, y no digamos nada de las mini-pantallas especializadas para los teléfonos celulares o inalámbricos, y las empleadas en las mismas cámaras digitales de hacer fotos...
Existen tres sistemas básicos de transmisión televisiva: A.- El broadcasting, que precisa de una antena tanto en el lugar de la emisión de la señal, así como también en el sitio de la recepción, y que se transmite por el "éter", como se le llamaba antes al aire. B.- La televisión por cable, que como su denominación indica precisa de una cable para ser enviada y recibida la señal; y C.- Aquel sistema que se realiza directamente desde un satélite hacia una parábola o disco receptor. Aparte de estos tres sistemas pueden darse algunas combinaciones entre ellos. (No mencionamos la microtelevisión conocida también como narrowcasting, es decir, por circuito cerrado, ya que es irrelevante para este estudio).
La televisión es un medio con implicaciones audio-verbo-icónico-cinéticas:
Lo de AUDIO se debe a que tiene sonidos, incluyendo ruidos y música. Lo de VERBO es porque aparecen textos y los personajes se comunican oralmente. Lo de ICÓNICO se refiere a la aparición de imágenes: realistas, abstractas, simbólicas, etc. Y CINÉTICO ya que produce la ilusión de movimiento normalmente, aunque también puedan aparecer imágenes fijas. Todo ello en vivo (en ese momento), o en directo (grabado)
Se sabe que la TV del tipo broadcasting es gratis por un mero accidente, debido a que cuando se iniciaron las transmisiones televisivas no existía la tecnología disponible para controlar y efectuar el cobro. (2)
Llegados a este punto es preciso recalcar, por igual, que en el medio televisivo inciden cada uno de los intereses que convergen en un conglomerado social determinado; lo cual genera - y muchas veces, más bien, degenera en - una competencia atroz, por los dividendos socio-político-económicos posibles que se encuentran en juego, y que se derivan de su control y/o de su aparición en ella. Para Cazeneuve ”el 'vedetariato' no sólo confiere prestigio sino también fortuna, que es otro elemento importante de la estratificación social”. (3)
De ahí que la pantalla chica, en contraposición a la pantalla de cine, haya sido la protagonista de numerosas publicaciones, y que los más connotados comunicólogos le dediquen constantemente su atención. A pesar de ello Sartori afirma que la televisión modifica “la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen”. (4)
Empero, como dice C. Cherry, la TV ha de tener un "valor sorpresa" (surprise value). (5) De lo que no cabe ninguna discusión, es que la tele ya no es el "gigante tímido", como opinó en su época el más citado, polémico y famoso de los teóricos de la comunicación de masas, el canadiense M. McLuhan. (6) Existe algo más cierto aún, ya que ella entraña según Jesús Martín Barbero "un refinamiento cualitativo de los dispositivos ideológicos". (7) Y siempre le queda el consuelo al televidente de cambiar el canal, como mejor le plazca, inclusive, practicando el "zapping" (cambiar los programas constantemente utilizando el mando a distancia); por eso, J. Catalá Domenech lo compara con el placer de hojear una revista, y a la vez opina que este último tipo de presentación, supera en "frenética articulación", al "zapeo". (8)
Kübler y Würzberg exculpan a la tele en parte, y la ven desde una vertiente más optimista cuando afirman que "como esparcimiento también proporciona una ayuda en la vida, no sólo falsas justificaciones, sino también una terapéutica social". (9)
Por su lado, Norberto Mínguez hace hincapié en la "homogenización cultural", (10) refiriéndose a la mundialización, la cual incita a la imitación, en cuanto a los formatos y temas que se tratan en la programación se refiere. Luego, afirma tajantemente que "todo aquello que no aparece en la pequeña pantalla no existe socialmente". Y en esto último coincide con Pierre Bourdieu, quien opina que "ser, es ser visto en la televisión" (11), y así en ese tenor.
De todas formas, tal como sugirió T. Adorno: "El efecto de la televisión no puede enunciarse debidamente en términos de éxito o fracaso, aprobación o desaprobación. Más bien se debería hacer una tentativa, con ayuda de la psicología profunda y de un conocimiento previo de los medios de masas..." (12). Esta recomendación la publicó Adorno en 1954, y es mucho lo que ha aumentado el corpus de conocimientos científicos sobre esta materia, a nivel mundial.
Debido a que la influencia de la televisión permea todos los estratos de las diferentes naciones, nunca se deben de perder de vista las diferencias culturales, étnicas, y sociales, de los diferentes países y territorios, desde la televisión del Reino Unido - considerada como la mejor de todas - hasta la latinoamericana que es "quizás la más comercial y monopolista del mundo", como afirma Elizabeth Fox. (13) Como ejemplo de lo anterior podríamos decir que en ciertos países gustan muchos las actrices llenitas, sin embargo, en el caso del Brasil, prefieren las rubias con cuerpos de formas negroides, y en Francia, en cambio, predominan las delgadas.
Este estudio se ha realizado en base a miles de horas monitoreando programas de televisión en catorce países: (República Dominicana, Venezuela, Argentina, Perú, España, Brasil, Puerto Rico, EE UU, México, Colombia, Japón, Francia, Grecia, y Egipto); y hemos llegado a más de cincuenta conclusiones , las cuales han sido enriquecidas con los aportes de los autores, tal como se especifica en la bibliografía, que aparece al final de la última entrega. El orden en que aparecen no indica ninguna preferencia de parte nuestra, ni mucho menos una jerarquización por orden de importancia. En todo caso coincidimos plenamente con Pierre Bourdieu cuando afirma: "...el pensamiento es, por definición, subversivo; para empezar ha de desbaratar las 'ideas preconcebidas' y luego tiene que demostrar las propias”. (14)

jueves, agosto 13, 2009

DISEÑOS DE DIONIS FIGUEROA







FAUSTINO PÉREZ ENTREVISTA A DIONIS FIGUEROA

“El magro magma del enigma”

Dionis Figueroa: artista visual y fundador de Tierra Caracol Ediciones.
 
1.- ¿QUÉ SIMBOLIZAN LA TIERRA Y EL CARACOL PARA TI?
 En primera instancia, la tierra como símbolo representa una creación de lo divino. Una firma sagrada, un ecosistema perfecto, una manifestación del equilibrio. Repleta de vida por doquier. Un punto en el espacio/tiempo donde la interacción de los elementos primarios (tierra, aire, mar, fuego, metal, espacio y tiempo) interaccionan y se relacionan produciendo como resultado de esa dinámica, lo que conocemos como hábitat que sostiene y donde se genera la vida como la entendemos los artistas o humanos sensibles. La tierra como signo, refleja la unión (el ecosistema) y la simbiosis (interactividad entre las formas vivientes).
 En cambio el caracol, antropológicamente representa una herramienta de comunicación natural en nuestra cultura antillana. El caracol fue descubierto por las culturas ancestrales en el caribe y otros lugares de costas. Fue usado como sustento de alimento primeramente y luego fue usado como herramienta de comunicación, entre grupos humanos en desarrollo. Fue también una herramienta de estrategia política (fotuto) y de supervivencia.
 He nombrado mi firma de diseños gráficos y editoriales Tierra Caracol Ediciones, porque eso representa mi empresa, una herramienta que facilita mi aporte al desarrollo basado en mis experiencias y una herramienta para comunicar y llamar la atención sobre factores y propuestas que considero importantes o que merecen notarse en nuestra comunidad. 
2.- ¿CÓMO ENTIENDES EL DISEÑO?
 El diseño es propósito. Función. Edición. Colocación. Pero sobre todo el diseño es la capacidad que tiene un diseñador de representar dignamente una idea, desprendiéndose de lo personal y cambiando sus proposiciones por un rumbo de objetividad que determina la evolución “visual” de una sociedad.
 El diseño es síntesis. Es forma. Es elegancia. Es creatividad. Es pasión. Es vida.
 El diseño es madurez y eficacia. Efectividad. Es también desprendimiento con lo subjetivo y es la experiencia de poder colocarnos nosotros mismos en el lugar de otras personas. Cómo miran, cómo leen, cómo viven, cómo existen.  Cómo piensan o habitan. El diseño es una poderosa herramienta para quien la sepa emplear. Mi primera conciencia de teoría del diseño se germinó con el estudio de la Bauhaus y de los constructivistas rusos Nahum Gabo y Anton Pevsner, luego me adentré en áreas de tipografías y en el pensamiento de Paul Rand y de otras fuentes más cercanas a nuestra realidad latinoamericana como lo es don Mario García, con quien luego asistí en varios procesos de implementación de sus rediseños a través de García Media Latinoamérica.  
3.- ¿QUÉ DIFERENCIAS ENCUENTRAS ENTRE EL DISEÑAR UNA PUBLICACIÓN A DISEÑAR CUALQUIER OTRA COSA?
 Para un artista el arte está en todas partes. Todo cuanto mira contiene esa cualidad estética y expresiva. Espontánea. Enriquecedora para el espíritu humano. No todo lo que miramos nos gusta pero entendemos que contiene ese ingrediente y por ello forma parte de esa vivencia.
 Para el diseñador, todo está contenido en un diseño, porque  el diseño es la unión de forma y función.  De ahí su practicidad. Su uso. Su propósito.
 Una publicación, para ser exitosa requiere de la clarificación de ciertos elementos conceptuales, funcionales y de necesidad. Para poder ejercer con eficacia un efecto en el lector de un producto determinado, digamos, relacionado con el mundo editorial o de los medios de comunicación masivas impresos como lo son las revistas, los periódicos y demás medios informativos actuales, hay que analizar y conocer a fondo patrones sociales determinados. Hay que implementar también sugerencias sobre nuevos patrones sociales (globales), para propiciar nuevos paradigmas o sugerir soluciones a problemas específicos. 
 Es necesario conocer cómo se interrelacionan las estructuras dentro de una sociedad determinada y ofertarles el producto encaminado a asistirle en la simplificación de la absorción de la información. Hay que considerar tantos factores y estadísticas para poder evaluar el impacto del producto en la sociedad.
 Cada día el ser humano, socialmente hablando, esta siendo bombardeado por factores subliminales que inciden en la toma de sus decisiones diarias, a veces sin que ellos mismos se percaten de ello.  Cuando vemos una televisión, por ejemplo, los niveles de comunicación en ese aparato se bifurcan en diversos niveles simultáneos. Un simple programa noticioso se convierte en toda una orquestación compuesta por un ancla que da la noticia, una ventanilla de noticias breves (sintética) que fija la idea visual del relato expresado por el ancla, una barra de noticias financiera que está ofreciendo datos actuales sobre las estadísticas  de los mercados bursátiles y financieros mundiales y nacionales. Además de los niños hablando de sus estudios y la esposa reclamando alguna asistencia sobre  mecánica automotriz, porque su automóvil estaba algo descompuesto. Como vemos no es un simple mirar una pantalla y ya.
 El editor de diseño consciente de esa realidad, altamente tensa, compleja y casi imperceptible, considera esos factores antes de ejercer una idea que formule un prototipo de una nueva publicación impresa o de multimedia, y considera todos los factores antes de crear el producto nuevo. Ese estudio preliminar es lo que determina que el producto tenga impacto en la sociedad a corto, mediano y largo plazos.  No todo es buscar el momentum ciegamente.
 Para cada cosa que diseñemos, es necesario saber y tener claro su propósito primario, secundario y terciario así como su blanco de público primario, secundario y terciario.  
4.- COMO ARTISTA MULTIMEDIA QUE ERES, ¿EN QUÉ MEDIO TE SIENTES MÁS A GUSTO?
 En lo personal hay tantas cosas que disfruto y que estoy a gusto. Eso ha sido por una condición de entregarme totalmente a lo que esté haciendo en un momento determinado. Cuando hago algo, trato de poner toda mi atención y mi empeño en lo que sea que hago. Yo sé por experiencia, que sólo esa entrega total, es lo que determinará que logre la excelencia con el proyecto, sea cual sea.
 Mis inicios en el campo del diseño gráfico y editorial fue como un “Artista de Paste Up”. Me encargaba de los llamados artes o mecánicos en las agencias de publicidad y en las editoras y fui forjando una educación práctica que a medida que iba creciendo, la experiencia misma forjaba  mejores cimientos en mí, por mi entrega y por mi condición preliminar de artista visual, pues a los 24 años cuando me inicio, ya disponía entonces de una base educativa relacionada con las artes visuales que me permitió asimilar la practicidad de la experiencia y ponerla en el contexto de mis conocimientos teóricos sobre historia del arte y estética en general.
 Eso me ayudó mucho, porque en el diseño gráfico y editorial mucho esta encaminado a la sensibilidad.
 Retornando a la pregunta, me siento cómodo con cualquier método multimedia que logre expresar la idea que necesito comunicar con eficacia y claridad. Llevando a cabo mi propósito de comunicador visual.
 En esta época donde nos ha tocado vivir, la multiplicidad de medios simultáneos, definen la pos-modernidad. Como artistas y como editores de diseño o simples diseñadores, no debemos tener miedo a usar los medios que requieran las ideas que consideramos de importancia para el aporte del desarrollo de nuestra sociedad. 
5.- ¿ABANDONASTE LAS ABSTRACCIONES EN LA PINTURA?
 Muchas personas que no conocen a fondo mis condiciones de artista plástico o pintor, forjan esa conjetura de mi aparente “abandono” a la pintura y a la “abstracción”. Ellos mismos no se percatan de el hecho probable de que, al intentar crear esa visión mía, están intentando proyectar en el  campo de la información, un deseo callado de su propia interioridad. Ese deseo o sentimiento expresado refleja hasta cierto punto, un sentimiento subyacente de inseguridad que se formula en ellos mismos por la presión que la calidad contenida en mi obras, requiere y demanda de ellos como creadores. No olvidemos que competir, nos mantiene en forma y más saludables. Lo que he hecho en estos últimos 5 años ha sido adentrarme en los ámbitos de la palabra escrita y un adentrarme profundo en las oportunidades que me ha ofertado la República Dominicana, dada mi condición de haber estado fuera del país por 28 años.
 Esa ausencia de una interacción directa con un “lenguaje madre” de manera continua, y esa obligatoria necesidad de aprender otros lenguajes “circunstanciales”, en condición de forastero, forjó en mi un vacío de conocimiento en acto, que hasta cierto punto mantuvo en aguante temporal, ciertas capacidades inherentes en mis condiciones y potencialidades de artista.
 Tras mi regreso en el 1997, el país me ofertó la posibilidad de llenar ese vacío con la oportunidad de poder desarrollarme y aprender de manera práctica, sobre la palabra escrita y aplicada en los medios de comunicación impresos. Oportunidad que tomé para crecer y aprender cómo se escribe, cómo se piensa en español y en dominicano… Cómo se corrige, cómo se edita. Trabajé en los principales diarios locales, y absorbí toda la información necesaria para crecer, pero ya en New York, antes de mi regreso, la vida me había indicado que ese era el camino a tomar, pues estuve contratado en el diario hispano de mayor circulación en el área tri-estatal, por un lapso de 3 años, como preámbulo a lo que iba a encontrar aquí..
 Luego me surgió  la idea de escribir una novela, la cual aún escribo y desarrollo.
 La abstracción como lenguaje pictórico, no creo que se pueda prescindir así tan fácilmente, y menos cuando un artista se ha adentrado en esa senda estilística por tan largo período como lo he hecho yo. Eso mostró mi pasada exposición “Obras Selectas” en el Museo de Arte Moderno, donde mostré mis mejores trabajos de 3 décadas creativas. Y es importante señalar que, la abstracción como lenguaje pictórico, ahora es cuando tiene demanda y vigencia en nuestro país. Probablemente como nunca antes. 
6.- QUE ESTÁS DISEÑANDO EN LA ACTUALIDAD?
 Actualmente estoy en el cierre de una nueva publicación de un amigo, admirable artista, pintor y escritor, Fernando Ureña Rib. Esta nueva publicación se titula “Los Desnudos de Ureña Rib”, y reúne toda su trayectoria hasta el presente, en torno a su producción de desnudos. 
7.- ¿TIENES ALGUNA PREFERENCIA CROMÁTICA EN TUS DISEÑOS DE PUBLICACIONES?
 Pienso que proponernos tener preferencia por algunos colores, no solo produce un acento o énfasis en torno a ellos, sino que podría desencadenar una serie de acciones las cuales pueden ser interpretadas como contraproducentes, por otros quienes tengan criterios cromáticos distintos a los nuestros. En el diseño, trato de ver todo en términos de función y de efectividad de comunicación. Ese es el punto neurálgico del diseño.
 Ahora cuando pinto es otra cosa. Mis preferencias cromáticas dependen de mis estados anímicos y del fluir de la energía cósmica y del espíritu, además de las ideas que quiera implementar o desarrollar.  
8.-¿CUÁLES SON LAS CARACTERÍSTICAS DE UN DISEÑO EXITOSO?
 Como todo en la vida, un diseño exitoso es aquel que cumple su propósito a cabalidad.

9.- ¿PODRÍAS AMPLIARME TU CRITERIO DE LA FOTOGRAFÍA EXTREMA?

El término lo aplico para describir el tipo de actividad cual refleja
de manera inmediata el tipo de trabajo que veo está llevando a cabo
con mucha vehemencia Faustino Pérez y, con mucha calidad. Hacía años no nos
veíamos y esta oportunidad del encuentro entre nosotros ha facilitado
esta eclosión de criterios, desde donde emergen estas preguntas y
respuestas que obsequiamos a cada lector y de las cueles se puede
abundar.
La fotografía extrema surge como una necesidad experimental o creativa
por parte de los creadores verdaderos que quieren llevar la fotografía
(como expresión pura) a una región mas lejana de donde la cámara
fotográfica puede llegar. La cámara de por sí tiene ciertas
limitaciones en el sentido de que es un aparato físico el cual produce la
grabación de la imagen, que refleja un estado emocional del autor, si
te pones a verlo en estos términos.
La fotografía extrema es el resultado de décadas de experimentación,
como lo ha sido el desarrollo del Computer Graphics, como medio de
expresión representativo de los años 80 (realmente cuando tuvo auge).
Es el resultado de la influencia de la libertad sobre la tecnología.
Un artista, no importa de que manera expresa sus ideas de arte, logra
dominar su “medio o vehículo de expresión o investigación estética”, y
logra llevarlo hasta los límites de sus capacidades inherentes. Ese
control sobre su dominio, sitúa al artista al mismo a nivel de maestro y
lo enaltece. Aportando características particulares que reflejan
tendencias subyacentes del visor y del espectador, por ende de la
época y la sociedad. La fotografía extrema es en si una categoría de
creatividad cual debería estar incluida como criterio investigativo en
todas las pautas relacionadas con la fotografía tradicional. Cuando
la fotografía es extrema, el artista que la produce, prácticamente lo
hace, dado el caso de la automaticidad de la tecnología. Muchas fotos
que vemos hoy día, fueron producidas de manera automática y con una
participación muy mínima por parte de los autores o fotógrafos. Cuando
la fotografía es extrema, el autor refleja que desea poseer mayor
control sobre este medio automático y quiere aportar mayores cimientos
de lo que la tecnología ofrece. Tu puedes programar una cámara para
que retrate una foto cada 5 segundos o cada 5 minutos de manera
automática y si apuntas tu cámara hacia un lugar donde lógicamente
hay actividad de dinamismo de las formas o la luz es muy probable que
logres una buena foto. Ahora eso la hace trascender??? Y de quien es
la autoría? Todo fue programado, automatizado. Sólo la identidad del
espectador hace que la obra sea una obra de arte verdaderamente
. Con
la fotografía extrema el fotógrafo logra tener dominio total y
creativo de diversos medios simultáneos. Es una forma muy respetable
de expresión creativa. Yo la apoyo y la avalo, dondequiera que la veo.


Más información sobre Dionis Figueroa, o los servicios integrales que ofrece
Tierra Caracol Ediciones, puede ser obtenida vía correo electrónico:
tierracaracol@gmail.com • tierracaracol@yahoo.com • dionisfigueroa@yahoo.com
Tierra Caracol Ediciones
Avenida Roberto Pastoriza #699. 1-B.
Evaristo Morales. Santo Domingo. República Dominicana.
809-565-9899 • 829-341-9998

jueves, agosto 06, 2009

FLASH FORWARD ACELERADO (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

LOS FLASHES EN LOS CÓMICS

Por FAUSTINO PÉREZ

Normalmente cuando se habla de flashes en la vida cotidiana, la gente se refiere, bien al aparato que sirve para producir el destello en la foto instantánea, o, al destello mismo; por otro lado, se emplea el anglicismo flash para referirse a una noticia de último minuto. Por extensión, la gente se refiere al flash para indicar algo que sucedió con mucha celeridad, como podría ser una idea. Sin embargo, cuando hablamos de flashes en las historietas nos estamos refiriendo a un tratamiento particular del tiempo inducido por dichos flashes.
En cine y en literatura también se emplea el recurso del flash, pero con ciertas peculiaridades que los diferencian, en alguna medida, del flash en las historietas.
Como del tiempo se trata, es preciso aclarar algunos conceptos previamente, ya que la variable temporal siempre es una de las más complejas en cualquier disciplina, y la comunicación distractiva no es ninguna excepción; y para conceptualizar el recurso del flash, lo primero que tenemos que hacer es ponernos de acuerdo con relación a los diferentes tiempos.
Con respecto al pasado, es probable que todos estaremos de acuerdo en que se trata de lo que ya se ha vivido; de todas formas cabe la posibilidad de que se preste a diferentes interpretaciones porque hay sucesos vividos que se pasan por alto, o quizá, uno no se percata de ellos; otros, se dan por descontado, y en cambio, muchos hasta se olvidan. Sin entrar en discusiones filosóficas de que si el tiempo pasa o no, o de que si el tiempo existe o no existe, vamos a definir el pasado sencillamente como lo ya vivido, naturalmente nos referimos a la vida real, sin entrar a discutir el concepto de lo real, porque estamos simplificando. Esto implica que no abarcamos las “vivencias” imaginarias.
El presente es un concepto más escurridizo, por así decirlo, porque es "algo" en flujo permanente, pero comoquiera vamos a definirlo como aquel momento que estamos viviendo. Con respecto al futuro, diremos para abreviar, que se trata de lo que está por llegar; que puede ser muy diferente de lo que uno se imagina, y normalmente lo es.
Entrando ya en el submundo de los cómics, el primer problema que se nos presenta es saber dónde se encuentra el tiempo presente, en una narración verbo-icónica, es decir, a base de textos e imágenes, plasmados habitualmente en las llamadas viñetas o divisiones de la página. Definiremos primeramente al presente en las historietas, por conveniencias, - porque nos sirve como referente temporal – como la viñeta que estemos leyendo, asumiendo que hagamos la lectura normal o secuenciada. Entonces el pasado viene a ser, por definición, las viñetas que ya hayamos leído de la misma página, y de la(s) precedente(s) página(s) si las hubiese. Por su parte el futuro serían las viñetas que nos faltan por leer de la misma página y de la(s) subsiguiente(s), si la(s) hubiese. Hechas estas aclaraciones vayamos a las definiciones de los diferentes flashes:

Concepto de FLASH BACK:

Se dice que hay un flash back cuando el autor “introduce” en la narración, en las viñetas que estamos leyendo, que es el tiempo presente, como ya dijimos; una viñetas que corresponden al tiempo pasado, con la particularidad, de que no es un pasado que hayamos leído previamente en el cómic. En otras palabras, el dibujante, “trae” al tiempo presente un pasado que no habíamos visto anteriormente, y esto es muy importante, porque entonces habrían viñetas repetidas.
El lector tiene que deducir por los tiempos verbales, por el cambio en la narración, por los textos, por las variaciones en el cromatismo predominante, y por ciertos recursos visuales, como los efectos de nubes, etc., que se trata de un flash back.

Concepto de FLASH FORWARD:

Es lo contrario en el aspecto temporal que el flash back, ya que sucede cuando el autor “introduce” en el presente, es decir, en la viñeta que estamos leyendo, unos cuadros que se relacionan con el futuro, los cuales no iban a ser leídos posteriormente según vimos en la definición, para que no hubiesen viñetas repetidas.
El lector tiene que interpretar que se trata del futuro, en base a los tiempos verbales, por los textos en sí, por los cambios en la narración, por las variaciones en los colores predominantes en la página, y por los efectos gráficos, que se está empleando un flash forward.

Concepto de FLASH EN PRESENTE CONTÍNUO

Existe otro flash descubierto y bautizado por nosotros, que se produce cuando un(os) personaje(s) cree(n) que se encuentra(n) en una situación y realmente está(n) en otra. Por ejemplo, el protagonista de la historia aparece con su novia, y se imagina que está con otra chica; o bien, se encuentra trabajando, y se imagina que se broncea en la playa.

“VELOCIDADES” EN LA NARRACIÓN:

Los flashes pueden ser combinados con las diferentes velocidades de narrar, y este es un recurso que todavía se encuentra muy desaprovechado en las historietas, porque permite la realización de múltiples combinaciones:

Tiempo LENTO O RALENTIZADO: Ocurre cuando el autor emplea más viñetas de las habituales en su discurso verbo-icónico. Este recurso equivale a la llamada cámara lenta en cine. Por ejemplo, que el protagonista propine una patada a su adversario en 20 cuadros. Este efecto crea la impresión de tiempo suspendido, o sea, de momentum, y sirve muy bien para dramatizar la acción.

Tiempo NORMAL: Se produce cuando se utilizan una cantidad de viñetas habituales, y equivale a una narración normal en cine.

Tiempo ACELERADO:
Es cuando se usan menos cuadros de los acostumbrados, y equivale a la cámara rápida para un cineasta. Este efecto puede provocar hilaridad y/o asombro. Por ejemplo, que le crezca una barba espesa al protagonista en tres viñetas.