viernes, diciembre 26, 2008

“Moro al Viento” (foto: JOSÉ ORTIZ ECHAGÜE)

LA TÉCNICA DEL CARBÓN FRESSON DE ORTIZ ECHAGÜE

Por FAUSTINO PÉREZ

De José Ortiz Echagüe, (Guadalajara, 1886-Madrid, 1980), podría afirmarse sin ningún género de dudas que vivió una vida plena de realizaciones, entendiendo esta última frase en el buen sentido europeo, muy diferente del disfrute de la vida permanente nuestro, amparado en el criterio de que “eso es lo que uno se va a llevar”.
Cabría decirse en apretada síntesis, que fue piloto de aviación, ingeniero y profesor militar, fundador y presidente de grandes empresas, artista-fotógrafo que dejó plasmadas delicadas estampas de las tierras y pueblos de España, editor de sus propios libros, y así por el estilo.
A la edad de doce años le regalaron una rudimentaria cámara de placas, con la cual fotografiaba a la ciudad de Logroño y lugares aledaños. Después de unos meses de práctica, recibió una máquina fotográfica más perfeccionada que le proporcionaba negativos tamaño 9x12 cms. Esto le permitía obtener imágenes con mucho detalle.
Ya a los dieciséis logra una de sus imágenes más famosas: “Sermón en la Aldea”; consiguiendo más tarde publicar fotos suyas en el famoso anuario Photograms of the Year, único en su época.
Durante sus estudios de ingeniería se destacó – entre otras cosas -, por su excelente condición de tirador, habilidad ésta que le granjeó premios en metálico, los cuales le servían para ampliar y mejorar su equipo fotográfico. En 1909 fue destinado al norte de África donde se le encargó la realización de fotos aéreas. Así se hizo piloto de globo libre, y más adelante en su empeño de continuar con su oficio, se convirtió en el tercer piloto de aviación de España.
Con tantos viajes y peripecias en el Magreb, no es de extrañar pues su interés por los temas norteafricanos, incluso varias de sus fotos más famosas proceden de esa región, tales como: “Moro al Viento” y “Siroco en el Sáhara”.
Su fama como fotógrafo era tal, que ya como cadete fue el encargado por la Academia Militar de dejar testimonio fotográfico de la visita del Rey Alfonso XIII, al recinto militar.
De esa forma alternaba la toma de fotos con el vuelo en globo y en esos primitivos aviones. En 1912 decide aceptar un puesto de ingeniero en Buenos Aires, Argentina, ya que hacía cuatro meses que había finalizado sus estudios. A pesar de que allí vivían dos hermanos suyos, el recrudecimiento de la campaña de Marruecos, le hace desear volver, y se encuentra con una coyuntura favorable. Al año siguiente, él y un compañero realizan la proeza de su época: la travesía del Estrecho de Gibraltar por vía aérea.
Poco después, vuelve a la vida civil y se traslada a vivir a Francia; pero con el inicio de la Primera Guerra Mundial regresa al terruño con más experiencias acumuladas, y así se inicia en la fabricación de aviones, un proyecto que culminó con la fundación de Construcciones Aeronáuticas S. A., (CASA), en 1923.
En virtud de su probado éxito empresarial, se le encarga en la década de los años 50 la presidencia de la S.E.A.T., con lo cual se inicia en la fabricación de automóviles. Es preciso recordar que los modelos que fabricaba la Seat española, eran los mismos de la Fiat italiana.
Al final del decenio siguiente pide su relevo de ambas actividades alegando razones de edad.
Como aviador, su carrera abarcó desde los globos de aire caliente, hasta llegar a romper la barrera del sonido con un F-5; o sea, más de 50 años de actividad intensa, comparables a los de su profesión de ingeniero-empresario.
En sus actividades como fotógrafo – que son las que más nos interesan – pasó por diferentes cámaras: desde una sencilla Kodak cuando aún era un chaval, hasta aparatos más sofisticados de óptica intercambiable, pero casi siempre de formato medio o grande.
A raíz de la liberación de Madrid durante la Guerra Civil española, Ortiz-Echagüe se encontró con su casa saqueada, y su archivo fotográfico desaparecido; pero tuvo suerte y pudo recuperar sus negativos casi intactos. ¡Habían sido utilizados en campañas propagandísticas por el bando contrario!
En cuanto al anuario Photograms of the Year, mencionado anteriormente, fue el primer y único español que aparecía constantemente en dicha publicación, a lo largo de un tercio de siglo.
En el 1930 publica en Alemania su libro primigenio, el que se convertiría con los años en una joya para los coleccionistas, y del cual se hizo también una edición española ampliada, con el título de: “España Tipos y Trajes”.
Durante los cuatro años siguientes recorre de nuevo la geografía española con su cámara y selecciona las pruebas; de esa manera surge su segunda obra: “España Pueblos y Paisajes”, de la cual se han totalizado en sucesivas ediciones, más de 90 000 ejemplares.
Además de la temática de los personajes y costumbres populares de su país, se interesa también por las facetas religiosas del pueblo. Un tema tan sugestivo y difícil merecía un tercer tomo, el cual salió a la luz con el sugestivo título de: “España Mística”.
Al final terminó su famosa tetralogía, con una temática considerada por los expertos como un auténtico “poema” fotográfico, se trata de: “Castilos y Alcázares”. Todos estos volúmenes están totalmente agotados desde hace años, lo cual demuestra el gran interés y la subsiguiente demanda que suscitaron. A estos cuatro habría que añadir la serie sobre Marruecos y las llamadas “Fotos Familiares”, que son imágenes personales pero dotadas de una gran calidad como las otras. .
Sus fotos realizadas por el procedimiento del carbón Fresson, han sido exhibidas en varios continentes, y su autor fue objeto de innumerables homenajes y distinciones, entre ellas el haber sido declarado Socio de Honor de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid, así como Honorary Fellow de la Royal Photographic Society de Gran Bretaña, y de la Photographic Society of America, entre otras.
Sus obras han recorrido decenas de museos, y fueron seleccionadas en su época más de cuarenta veces en anuarios internacionales. Otro tanto podría decirse de los premios que obtuvo, ya que fueron numerosos e importantes.
Con la finalidad de aproximarse a la calidad de sus originales, se hizo editor de sus propios libros; y también se encargó de la versión española de la revista Galería, en los años 30.
Además de ser el último practicante de la técnica del carbón Fresson en el mundo, - que él también llamaba “carbondir”, como contracción de “carbon direct” - , a partir del momento en que empezó a preparar sus propios papeles sensibles, supo optimizar como nadie el proceso y a adecuar los temas a la técnica. Podría decirse sin exagerar, que sin lugar a dudas, lo empleó de forma magistral, y el procedimiento alcanzó cotas nunca antes logradas.
A pesar de que como afirma el crítico-fotógrafo José Miguel Oriola: “su técnica no ha significado ninguna aportación en el paso del tiempo dentro del proceso evolutivo que ha experimentado el lenguaje fotográfico”; de Ortiz Echagüe también opina el que fue Presidente de la Real Sociedad Fotográfica de Madrid durante muchos años, el historiador –fotógrafo Gerardo Vielba, ya fallecido, y seguidor incansable de la fotografía española en su época: “Si la palabra titán puede tener un trasunto humano – sin desmelenamientos - , aquí, en nuestro Ortiz Echagüe – modestamente -, tenemos uno de sus paradigmas”.

viernes, diciembre 19, 2008

LÍNEAS CONFLICTIVAS (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

QUANTUM OF SOLACE: MUCHAS PERSECUCIONES Y POCA SUSTANCIA

Por FAUSTINO PÉREZ


Indudablemente que de las 22 películas de James Bond, esta última es la más frustrante y decepcionante de todas, por la sencilla razón de que le han robado su esencia al personaje creado por Ian Fleming. A pesar de que Daniel Craig ha mejorado en su papel, el guión no lo ayudó.
Se sabe que el escritor tomó el nombre para su protagonista, del ornitólogo experto en aves del Caribe, y creó, además, una serie de estereotipos y situaciones arquetípicas que calaron en el imaginario del público; naturalmente adaptados al mundo de la imagen fílmica a partir de la letra de molde. Esto implica que las películas de esta serie seguían una “fórmula” de éxito, desde la primera del Dr. No.
Pero vayamos por partes y veamos algunos detalles estereotipados que están ausentes:
Al principio de la narración en celuloide aparecía un personaje en silueta que “disparaba” al espectador, y a partir de ahí chorreaba una “sangre” y surgían unos círculos que se desdoblaban. Así, con el tema musical de la serie y estas imágenes empezaban los films. A continuación comenzaban los efectos visuales y el tema sonoro específicos de la película. Ahora el estereotipo del “disparo” al espectador, conjuntamente con el tema de la serie, aparecen al final, antes que el listado de créditos.
Siempre el súper agente se identificaba al ser presentado o presentarse el mismo, en algún momento del film, con una frase que llegaría a ser famosa: “My name is Bond, James Bond” (“Mi nombre es Bond, James Bond”). Esta presentación se ha obviado en este caso.
A Bond inevitablemente le hacían una demostración de los nuevos artefactos y artilugios (gadgets) por parte de un personaje llamado “Q”, desarrollados por el MI6 británico, que luego en el transcurso de la película utilizaría en su misión y que le salvarían la vida. Esto también desaparece.
El protagonista acudía a ver a su jefe y lanzaba su sombrero al perchero antes de entrar físicamente a la oficina, para deleite de la secretaria Miss Moneypenny, la cual siempre suspiraba por el amor de James. Tampoco está este detalle simpático.
En los films anteriores la bella protagonista de turno hacía una exhibición de su poder de seducción y alardeaba de sus encantos físicos. Hay escenas memorables en este sentido, como la de Ursula Andress como Honey Ryder, con su bikini blanco en la playa jamaiquina, en la primera película de la saga del 1962. De la misma forma se recuerda la aparición de Halle Berry interpretando a Jinx en otra playa, esta vez gaditana simulando una cubana, en el film Die Another Day, y con otro protagonista como Bond: Pierce Brosnan. La contraparte de Quantum of Solace, aunque bella, no exhibe sus encantos, ni seduce al espía británico, con lo cual se le quita gracia y se le resta momentum a la película, dando como resultado un producto muy técnico y frío.
Relacionado con la escena típica de seducción, la protagonista siempre se aseguraba de que Bond era el auténtico espía británico, comprobando si tenía su famosa cicatriz en el torso. Este Bond no tiene ninguna cicatriz.
Otro detalle que se echa de menos es el Martini “stirred, not shaken” (“revuelto, no agitado”), que siempre pedía el agente 007 con licencia para matar.
El final tampoco es el acostumbrado, porque siempre él hacía un aparte, se olvidaba de todas sus peripecias y se aislaba del mundo con su nuevo amor.
Todos estos estereotipos y situaciones arquetípicas o ritualizadas que aparecían en la mayoría de fims de la saga están ausentes, lo cual provoca que a veces al espectador le parezca que está viendo otra película de acción más.
De acuerdo con el guión de esta película llega un momento en que Bond se convierte en una especie de forajido, y actúa por su cuenta sin el apoyo del Servicio Secreto británico, guiado por su intuición y por la sed de venganza.
Este film fue filmado en los estudios británicos; en Siena, Italia; en Baja Califonia, México; en varios lugares de Panamá, en Austria, y en el desierto de Atacama de Chile. Yo calculo que por lo menos tres cuartas partes de la película se van en persecuciones muy logradas por los efectos especiales: en auto conduciendo un Aston Martin DBS V12, corriendo y saltando; en lanchas; y en un vetusto DC-3. Pero el guión es muy flojo, monótono y aburrido, ya que al final de lo que se trata es de una organización mafiosa que intenta acaparar el agua con fines especulativos, y de imponer gobiernos a su antojo en Amérina Latina.

viernes, diciembre 12, 2008

A LA IZQ. LA FOTO ORIGINAL DEL CHE DE KORDA, A LA DER. LA MISMA FOTO CON EFECTOS DE F. P.(OBSERVE LAS "SILUETAS" EN EL PELO DE PERFIL HACIA CADA LADO)



TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

¿TIENE UN MENSAJE SUBLIMINAL LA FOTO-EMBLEMÁTICA DE EL CHE GUEVARA?

Por FAUSTINO PÉREZ

El retrato del Che Guevara tomado en La Habana en el 1960 durante el funeral por las víctimas de la explosión del barco carguero de armas La Coubre, por Alberto Díaz Gutiérrez, conocido como Korda, es probablemente la foto más reproducida en el mundo. La ideología ya quedó atrás, y esta imagen es utilizada tanto por comunistas así como también por capitalistas, lo mismo para la propaganda de cualquier Partido Comunista que para la publicidad en la sociedad de consumo. Sin embargo, la aceptación de una efigie, en este caso del líder argentino-cubano, no depende totalmente de los ideólogos de ningún sistema económico, o de algún publicista. Las masas son condicionadas por los medios, claro está, pero no a ese nivel. Esa foto tiene algo más.
La imagen del fotógrafo cubano del periódico Revolución, es un icono entre iconos por derecho propio, ya que es imitable, rentable, permanente, importante, influyente, trascendental y muy reconocible; tanto así, que mucha gente la exhibe en camisetas, afiches, portadas de todo tipo, parabrisas de autos, mochilas, gorras, etc., sin saber siquiera quién fue Ernesto Guevara, alias el Che, con lo cual se demuestra la capacidad de convocatoria de la foto, y su gran atractivo icónico. La pregunta obligada no se hace esperar: ¿a qué obedece este fenómeno? ¿Sería Fidel Castro el gran mitificador detrás de todo esto, porque el Che no está vivo?, y la “maquinaria” propagandística suya lo ha instrumentalizado para arengar y motivar a las grandes multitudes.
Las cosas se han desarrollado de tal forma, que el mismo Che icónico, es decir, en esta imagen, es más trascendental e importante que si el propio Ernesto Guevara estuviese vivo y en persona. Esto es un producto de los medios, sin lugar a dudas, ¿pero hay algo más? Si Korda lo hubiese planeado, no le habría quedado tan bien, ni sería tan famoso, tanto él así como también su foto, de eso estoy seguro.
Lo que la casi totalidad de la gente no ha notado es que ese retrato aparentemente tiene un mensaje subliminal, que influye a las masas por debajo del límite consciente de la percepción. Pero, ¿influye para qué? Lo que sí es seguro es que el empleo de esta imagen se trata de una moda duradera, pero ¿por qué? ¿Acaso será esto un caso de desinformación?, tal como la define Ma. Fragua de Pablo en su libro Teoría de la Desinformación (Colección Mézquita, España, 1985): “…la acción del emisor que procede al ensamblaje de los signos con la intención de disminuir, suprimir o imposibilitar la correlación entre la representación del emisor y la realidad del original.”
Pero vayamos por partes, empezando por el aspecto técnico: sin lugar a dudas se trata de un retrato directo, sencillamente porque capta la esencia de la personalidad del sujeto y es frontal. En este caso no está ambientado, con lo cual gana en fuerza expresiva, porque carece de distracciones visuales en la imagen. Por otro lado resulta natural y espontáneo, por ser una instantánea prácticamente no posada, y el Che tiene un rostro que expresa su amargura por la desgracia, y una gran determinación con algo de agresividad por la frustración, y con el pelo un poco despeinado por el viento. Todavía los cabellos largos en los hombres expresan rebeldía, básicamente por no ser un estilo de peinado generalizado a pesar del tiempo transcurrido, es decir, que es minoritario, y no se ha impuesto en el mundo, entre los hombres de los establishments de los países más influyentes.
Korda logró un ligero contrapicado con lo cual le da prestancia al personaje, sin llegar a la exageración. O sea, que es una imagen que halaga al ministro, pero sin ofender a quien la contempla, porque no resulta arrogante. Esto es también muy importante a tener en cuenta. Hay que reconocerle al Che su experiencia posando, sin aparentarlo.
La composición es muy simple por la propia vestimenta austera y sin adornos de Guevara, lo que provoca que la vista del espectador se concentre en su cara; y muy equilibrada visualmente, ya que los tonos están, muy bien compensados. Todo lo anterior induce a que se destaque la boina y su insignia, lo cual crea una sensación de pertenencia a un grupo, organización, institución, clan, o estamento… Esto implica que tiende a aglutinar y a tribalizar.
La iluminación también le favorece, porque es lateral con más preponderancia por el lado izquierdo de la imagen. Esto implica una mayor asimetría, que si la luz fuera de frente, la cual queda compensada por el resto de tonos de la imagen.
Aunque no sabemos exactamente qué óptica empleó Korda, la foto no parece haber sido tomada con un teleobjetivo, porque se vería más “aplastada” o “comprimida”, ya que esta lente propende a comprimir los planos, especialmente la profundidad, y mientras más distancia focal tiene la lente más tiende a aplastar la imagen. Y si lo hizo con un teleobjetivo, fue con uno muy moderado. Igualmente, el enfoque es correcto, o sea, que no existe ningún asomo de realización de un efecto especial, ni con el enfoque, y con el movimiento del personaje, mucho menos.
De la misma forma la mirada un poco hacia arriba del protagonista, le crea un aire de espiritualidad y provoca la sensación de estar por encima de todas las preocupaciones de índole material, y de la ambición humana desmedida.
Se sabe que el blanco y negro es un lenguaje paralelo al de las fotos a color. El primero emplea tonos de grises que van desde el blanco hasta el negro, con todos los matices, y el segundo utiliza una amplia paleta cromática. Se ha dicho que el blanco y negro es más austero y que el color es más frívolo. De lo que no cabe ninguna duda es que el blanco y negro es más serio por su propia esencia y se presta un poco más para los temas intelectualoides; no obstante, ambos medios se emplean con éxito para las estampas con temas propios de los intelectuales y para las fotos conceptuales. Todo lo demás es literatura.
Lo que sí es cierto es que por razones de las demandas comerciales y de rentabilidad, el blanco y negro está cayendo en desuso; suerte que con el ordenador se puede alterar fácilmente el cromatismo de una imagen, y pasarla de color a B y N. Lo más probable sea que Korda empleara el B y N, por la sencilla razón de que así era como el periódico Revolución reproducía las fotos.
Desde la vertiente psicológica la foto tiene sus bemoles. Se ha especulado mucho acerca del supuesto mensaje oculto de esa imagen-emblemática. Si analizamos el fenómeno podemos investigar que la llamada publicidad subliminal es más ficticia que otra cosa, y por eso se cataloga a este tipo de mensajes como uno de los tantos tecnomitos. Se considera como subliminal porque se le presenta al consumidor un producto o servicio de forma tan rápida, que no se percibe conscientemente, o sea, por debajo del límite o umbral de percepción consciente.
Se atribuye a James Vicary en los EE UU el haber realizado el supuesto experimento en un cine en el 1957, incluyendo uno o dos fotogramas con la marca que se deseaba promocionar; que dicho sea de paso, existen versiones de que la marca fue Coca Cola, en tanto otras afirman que fueron las palomitas de maíz, y otras aseveran que se trató de ambas a la vez. En el “experimento” no se tuvo en cuenta el hecho de que la marca en cuestión era la única o de las pocas que se vendía en el cine, ni que también apareciera dicho producto en la película en algunas escenas.
Mientras tanto en el 1962, Vicary en una entrevista que le hizo la revista Advertising Age, confesó que todo había sido mentira y que lo hizo porque su empresa se encontraba en dificultades económicas.
Aunque se ha especulado mucho acerca de la publicidad subliminal, y se ha empleado quizá en demasía particularmente en los países donde no se controla este tipo de avisos, sus efectos nunca han sido probados científicamente. Otro problema distinto, es hasta qué punto el mensaje oculto puede hacernos cambiar nuestras creencias, actitudes y opiniones, que estén arraigadas. Si fuera cierta su efectividad en la psique, se lograría cualquier cosa. ¿O es que no nos quieren decir cómo funciona, y en qué casos?, ya que es impensable que un arma de esa magnitud no haya sido estudiada con muchísimo detenimiento.
De todas formas mucha gente se ha aprovechado de la noticia del “experimento” de Vicary, y del revuelo que causó, para impactar, e incluso, para asustar y sugestionar a los demás, con la finalidad de sacarle ventajas. De la misma manera ha sido mitificada hasta en la película de Stanley Kubrick, la Naranja Mecánica, (1971), exagerando su impacto y combinándola con la técnica del “lavado de cerebro”. Este último procedimiento se criticó mucho en los medios durante la década de los años 60, con la finalidad de desacreditar al comunismo con ese reproche. Se trataba de una contra-arma psicológica del capitalismo, que se empleó durante la Guerra Fría, para atacar al adversario ideológico.
Otra variante de la anterior es la publicidad cuasi-subliminal, definida como aquella que uno aparentemente no ve conscientemente, y es captada por el rabillo del ojo, porque está ahí. Por ejemplo, los anuncios en el interior de las tapas de las cajetillas de cigarrillos, que cuando se va a sacar uno, se percibe inconscientemente el mensaje dentro; o bien, las vallas publicitarias en los deportes, las cuales provocan que el fanático en el campo de juego, o el telespectador, aparentemente está pendiente de las jugadas, pero tiene como telón de fondo la publicidad, y así por el estilo.
Este último ejemplo es un caso típico de lo que Umberto Eco llamó “los media al cuadrado”, en un ensayo titulado: La Multiplicación de los Media. Según Eco aparece un medio, que en este ejemplo es un televisor que está mirando el televidente, que tiene otro medio “dentro” porque aparece en la pantalla, como es la valla.
Se sabe que el sistema capitalista suele utilizar todo aquello que le conviene para sus fines, hasta tal punto, que el mismo símbolo de la paz de los hippies quienes eran rabiosamente anti-consumistas, fue empleado e instrumentalizado, y esto implica que no hay nada útil que se salve. ¿Y si la imagen del Che ha sido mitificada por el propio régimen que él combatió, para utilizar su propia efigie contra ese mismísimo sistema comunista que Guevara defendía? El tiempo lo dirá.
No obstante, algo extraño tiene esa foto en la silueta del pelo, tanto a la izquierda así como también a la derecha del mismo. No podría precisar si es algo deliberado o fortuito. El hecho es que yo me estaba entreteniendo haciendo variaciones del retrato original de Korda, sin alterar en absoluto la imagen del fotógrafo cubano, para no perder la práctica con los programas de manejo de imagen, y ocurrió lo inesperado: en el cabello del Che se aprecian un par de siluetas misteriosas de caras de perfil, una a cada lado. Estos rostros se destacan mucho con el efecto que hice, repito, sin modificar la foto original.
En la Psicología Gestalt de la Escuela Berlinesa se propone que el principio operacional del cerebro es holístico (Doctrina que propugna la concepción de cada realidad como un todo distinto de la suma de las partes que lo componen), paralelo y análogo, con tendencias auto-organizativas. Ellos ponen como ejemplo la pompa de jabón cuya forma esférica no sigue una fórmula matemática, sino que se trata de algo espontáneo.
En el llamado efecto gestaltiano se especifica acerca de la capacidad que tienen nuestros sentidos, en especial con relación al reconocimiento visual de figuras y formas completas, en lugar de simplemente ver un conjunto de líneas y curvas. Esto es precisamente lo que ocurre con el arte abstracto, que en principio, no tiene figuraciones, y hay gente que “reconoce” patrones y figuras aparentes. Lo mismo podría decirse de la observación de las nubes.
El principio fundamental de la percepción gestaltiana es lo que ellos llaman la “pregnancia” (prägnanz, en alemán que significa “consición”), la cual estipula que nosotros tendemos a ordenar nuestra experiencia de una forma regular, ordenada, simétrica y simple. A partir de ahí desarrollaron una serie de leyes, llamadas “leyes Gestalt”, las cuales hipotéticamente permiten predecir la interpretación de la sensación.
Entre las propiedades de las leyes a nosotros nos interesa por su pertinencia, el llamado principio de “multiestabilidad”, o “percepción multiestable”, que consiste en la tendencia que tienen las percepciones ambiguas, de aparecer y desaparecer de forma inestable en nuestra percepción, cuando existen dos o más interpretaciones visuales posibles. Un ejemplo clásico serían las imágenes de Escher.
Y precisamente este efecto de multiestabilidad se produce en el pelo del Che, sin haberlo retocado en lo más mínimo, recalco, solamente le apliqué a la foto la técnica especial que resalta el efecto. Si uno se fija bien aparecen dos siluetas de caras de perfil, como mínimo, a la izquierda y a la derecha del cabello, en dirección hacia afuera. Ahora bien, ¿qué significan esas “figuras”? No lo sé. ¿Es algo fortuito o deliberado? Tampoco lo sé. El hecho es que están ahí. ¿Influyen en la gente? Ustedes dirán…mientras tanto y en lo que se investiga el caso, es la imagen más divulgada.

sábado, diciembre 06, 2008

CONTRAPUNTOS (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)



TODAS LAS IMÁGENES SON AMPLIABLES HACIENDO CLIC SOBRE ELLAS

FAUSTINO PÉREZ RESPONDE AL CUESTIONARIO DE LA REVISTA VETAS

1 - En nuestra entrevista anterior te preguntaba sobre tu incursión en la internet. Te decía que yo entendía que entonces, en el año de 2002, no te habías iniciado en ese mundo maravilloso. Aunque me dijiste que sí lo estabas yo seguí creyendo que no. Ahora no, por supuesto. Lo que vino tras tu incursión en la red ha sido una fiebre que te tiene delirando. Para un escritor que es esencialmente grafólogo, como tú, ¿qué significa estar en internet?

F. P.: El vocablo Internet, según el diccionario de la Real Academia Española es un término ambiguo, en el buen sentido de la palabra, o sea, que se puede decir: el Internet, la Internet, o Internet a secas. No es que me tenga “delirando”, es que ese medio de medios lo inventaron para mí, lo único que se retrasaron. Yo resuelvo muchas cosas que anteriormente las hacía por separado; y como estaba enfrascado en otros proyectos, tú lo interpretaste como que a mí no me gustaba ese medio. A mí personalmente me gusta llevar a cabo un plan antes de empezar otro, aunque eso muchas veces no es posible en un país tan caótico como este.
Ya sabes que el Internet abarca tres tecnologías principales y otras muchas secundarias: la televisión, la telefonía y la computadora; y a mí me es muy útil, para escribir y para viajar, que son dos de mis intereses primordiales, ya que lo que determina el progreso humano, viene dado por el tiempo y el esfuerzo que se dedican al progreso después de haber resuelto los problemas de subsistencia y los conflictos. Naturalmente, que existen muchos condicionamientos, que matizan, e incluso, pueden modificar o alterar la intención de progresar. El Internet ha servido a los dominicanos sobre todo para sacarnos de este pernicioso aislamiento provocado por la insularidad. Tengo un amigo que se casó con una canadiense que conoció por el Internet, por ponerte un caso.
Con el Internet es posible conseguir datos que antes eran casi imposibles de obtener desde aquí, por ejemplo, si uno quiere saber la distancia entre Santo Domingo y Sidney en Australia. Eso no viene en ningún libro, sin embargo, con el Internet esa información es muy fácil de obtener; lo mismo te digo de la temperatura en Ámsterdam, de los terremotos de hoy en el mundo, o del próximo eclipse de luna.
Antes uno se veía precisado a vestirse para ir a la esquina a comprar el periódico, o se lo traían a la casa si se estaba suscrito, o tenía un vendedor fijo, ahora uno los lee por el Internet. Y no sólo los de aquí, ya que es posible ver lo que dicen los diarios de la India, o de Sudáfrica, de Israel, o de Santiago de Chile, o de donde sea. Para uno hojear o comprar el suplemento semanal del País de España, tenía que ir al sector de Naco, o confiar que la tienda de revistas de Macalé lo trajera a la Zona Colonial…Fíjate que la noticia de la independencia de Kosovo está desde el mismo día de su ocurrencia en la Wikipedia.
Dicho sea de paso, una de las primeras “víctimas” del avance del Internet han sido las enciclopedias impresas.
El chateo es otro invento genial que me permite saber si una amiga mía en Italia está en línea, o un amigo mío argentino tiene su ordenador encendido. El chateo incluso nos ha cambiado los hábitos y de paso nos ha creado una gran dependencia, al igual que el correo electrónico. Son inventos que han revolucionado al mundo radicalmente, incluyendo el tiempo que la humanidad se pasa borrando la chatarra, o correo no deseado. Si tú multiplicas, te da millones de horas/hombre por mes, de tiempo perdido, eliminando los mensajes que uno no quiere. Pero a ellos no les importa porque es rentable, un tremendo negocio. En hotmail cuando uno desea borrar el spam tiene que hacer clic en “aceptar”, y le dejan el correo basura en “stand by”; en cambio, el correo supuestamente deseado, cuando se borra no se puede recuperar, ni tampoco hay que “aceptar”.
Los mismos blogs, han sido incorporados a los motores de búsqueda, porque en Google se dieron cuenta de que en ellos había una mina de información formidable, que no estaba siendo aprovechada para contestar las preguntas de los navegantes, y Google precisamente rentabiliza la información como principal fuente de ingresos. No utilizan la información de los correos aparentemente privados, porque eso traería muchas protestas.
Pero como estamos en la Era de la Pornografía, que se ha impuesto en el Internet como señuelo principalmente visual, con centenares de subespecialidades; al ser las imágenes que más se graban en los discos duros o rígidos, y en los diferentes soportes, la porno va a ser el recurso internético que más va a trascender. Aparte de que les ha cambiado los hábitos a millones de personas en el mundo. Yo mismo no sabía lo que era el efecto de la “pata de camello”en los pantalones de una mujer, o lo que era un bukkake, o lo que era una MILF.
Ahora bien, para los viajes el Internet es primordial: uno sabe la cotización al día de la moneda del país que va a visitar, averigua los requisitos de visados, consulta los planos de la ciudad y del metro, reserva el hotel y ve fotos del mismo, sabe los museos con que cuenta, los sitios de diversión, los tours posibles, aprecia imágenes y vídeos de los países, los vuelos disponibles para esa nación, y cómo son los aeropuertos, el transporte de y hacia los aeroparques, las rutas de autobuses, les avisa a los amigos, chequea las carreteras y la orografía, se entera del pronóstico del tiempo y la temperatura, lo que opinan los viajeros, las recomendaciones de viajes, o las imágenes satelitales de las ciudades en Virtual Earth o en Google Earth, y así por el estilo. Hay una página que informa hasta de los enfermos de SIDA por país, de cuántas mujeres por hombre hay, o de cuál es su deuda externa. Hay otra en la que vienen los nombres de todos los ministros y presidentes del mundo por cargo.
Si uno quiere vivir en un mundo virtual para eso tiene una página llamada Second Life, en la cual la gente paga dinero real, para vivir una vida virtual, convertidos en “avatares” o representaciones de uno; si en cambio se desea saber cómo le sentará un atuendo determinado hay sitios para eso, o un corte de pelo distinto. Existe una página que coloca la foto del interesado en la portada de una revista famosa.
De igual manera sirve para encontrar libros, imágenes o personas. Yo he logrado dar con el paradero de tres amigos míos ya, - de los cuales yo no sabía en qué lugar del mundo estaban - , gracias al Internet. Hay gente que se ha hecho famosa gracias al Internet, desde Don Brinca, el desdentado cibaeño y alcohólico que sale tanto en remolacha.net, en un extremo; hasta la propia Paris Hilton, quien se convirtió en celebridad hace cinco años con un vídeo pornográfico precisamente, en el otro extremo.
En el portal de la NASA se puede “conducir” un boogie en la superficie de la luna, y desde la casa de uno es posible ver los efectos de flashes estroboscópicos de la Tour Eiffel de París.
En fin, el Internet está para quedarse, y no solamente por su utilidad para el navegante, sino, por los grandes intereses involucrados que tienen mucho que ganar o que perder, con ese medio. En el Internet se ha colado tanta gente, que hoy en día es posible encontrar la gente más sana, y noble del mundo, y a la vez, hallar la peor gentuza de la más baja ralea. Todo lo bueno y todo lo malo del mundo simultáneamente.


2 - Escribes en el teclado con dos dedos, lo que es común a muchos escritores, y me contaste la anécdota de que en Tokío te encontraste conque las letras del teclado de la computadora en que tenías que escribir estaban en japonés. Bueno, lo que me interesa es que puedas ofrecer para Vetas tu opinión de lo que significó tu viaje a Europa y las antípodas desde el punto de vista de tu condición de comunicólogo.

F. P.: No sé si recordarás que yo viví, estudié y trabajé 15 años en España, (1964-1979), con lo que te quiero decir que el continente europeo no es un desconocido para mí. Ahora bien, yo tenía casi 9 años que no iba de visita, aunque estuve en tránsito por París en el 2007. En el 1999 tuve que viajar a España tres veces en el mismo año por razones familiares. No voy más por las dificultades para la obtención del visado. Por esas paradojas de la vida, yo que pude ser sin ninguna dificultad un ciudadano de la Unión Europea, - por querer seguir siendo dominicano - , ahora tengo que soportar largas filas en el Consulado español, que dicho sea de paso, no cuenta con ordenadores para la recepción de los documentos.
Cuando yo estudiaba en la Universidad Complutense de Madrid, siempre soñé con un pasaporte panhispánico o paniberoamericano, para poder viajar por todas las naciones de la misma estirpe, sin tener que obtener un visado. Esa idea, - aunque la tecnología está disponible desde hace tiempo - , no ha cuajado por dos razones fundamentales: por un lado España se ha concentrado más en Europa que en los países que compartimos la misma lengua, y nos ha dado la espalda bastante; lo cual es un tremendo error histórico, porque ella pudo haber logrado su integración europea, salvaguardando los intereses de las naciones de este lado del “charco” y de España misma; y en segundo lugar, por razones de reafirmación de su “españolidad”. O sea, que en la medida en la cual se incrementaba el nivel de vida de España, y ellos se convertían en miembros del club de los “nuevos ricos del mundo”, e importadores de mano de obra, - al contrario que en otras décadas -, y como no nos necesitaban, entonces, se han distanciado. Atrás quedaba la ayuda que le prestó la Argentina recibiendo inmigrantes y proporcionándoles trigo, para paliar el hambre; o el apoyo que le brindó Trujillo para su ingreso en la ONU, por poner dos ejemplos. Todo eso se olvidó, ahora somos un fastidio para ellos.
También soñé con un organismo que agrupara y reuniera a los primeros mandatarios de nuestros pueblos periódicamente, para resolver los problemas de desigualdad social, básicamente. Esto se ha logrado, pero se ha convertido en una forma de hacer turismo, con pocos resultados prácticos; y además España tiene dos representantes, con lo cual “juega con ventaja”, y eso no debería de permitirse. ¡Eso sí les gusta! Por otro lado, y lo que es peor, el rey viene todavía con su actitud imperialista, tal como se evidenció con el intercambio grosero de palabras con el Presidente Hugo Chávez de Venezuela, ya que lo trató como su fuera un chaval molestoso.
En el 2008, para retomar tu pregunta, aprovechamos las vacaciones de invierno para visitar Europa. Entonces, había que elegir un recorrido, y empezamos por París ya que mi esposa quería conocer esa ciudad, y a pesar de que ya la había llevado tres veces antes a España, no habíamos tenido la oportunidad de ir a la capital francesa. Además, yo quería conocer un país nuevo para mí, y por eso elegí Grecia, porque tiene buenos museos, y por su influencia en nuestra cultura y en el idioma que hablamos. Tú recuerdas cuando estudiábamos el bachillerato, que la historia mundial en los libros nuestros, erróneamente empezaba con la Mesopotamia, Egipto, y con Grecia, básicamente, y lo que nos decían de oriente se resumía en un par de frases.
Al final terminamos en España, para conocer la nueva ampliación del Museo del Prado, para saludar las amistades y hacer algunas compras de libros y otros artículos. Como comprenderás, yo viajo esencialmente para aprender. Aquí lo típico es que la gente viaje por necesidad o para gozar.
El viaje al Japón fue en el 2007, y pude comprobar lo que yo decía sin haberlo vivido, de que el idioma de señas y el onomatopéyico son los lenguajes más universales y antiguos que existen. Lo primero que noté en el aeropuerto es la disciplina nipona; por ejemplo, los empleados de los hoteles que van a buscar a los pasajeros estaban absolutamente todos con el mismo tipo de traje, con idéntica clase de cartel y detrás de una línea blanca. Imagínate la cara de frustración que tenía el funcionario de inmigración, que no podía ingresar en su máquina, los datos del pasaporte dominicano equivocadamente llamado “biométrico”, - ya que no mide ninguna variable biológica - , porque la lectora óptica de su computadora no podía leer los datos. La joven que facturaba las maletas del aeropuerto a la ciudad perteneciente a la empresa de autobuses, me indicó por señas que yo estaba mal colocado, porque me encontraba como a medio metro de la marca en el suelo. Yo lo que estaba era mirando por dónde vendría el autobús, porque allá se conduce por la izquierda. Tardamos 35 horas desde la puerta de mi casa hasta el recibidor del hotel en Ginza. Imagínate, casi dos días sin ducharse, sin cepillarse los dientes y sin quitarse la ropa… Es un viaje que pone a prueba la resistencia humana y eso que yo había viajado a la Argentina en el 1999, desde el aeropuerto de Punta Cana, y a Brasil en el 2000, con escala en Panamá, los cuales también fueron vuelos largos, pero no tanto.
Los taxis tienen computadora, y el taxista abre y cierra las puertas desde su asiento, o sea, que el cliente ni abre ni cierra las puertas. Pero lo más divertido son los sanitarios o retretes programables.
Da gusto ver esas calles y avenidas escrupulosamente limpias, incluso, una de las avenidas más elegantes tiene el asfalto coloreado de un verde claro. Dicho asfaltado lucía perfectamente nítido y las limosinas con mucho brillo, porque para ellos es inconcebible una avenida con “cráteres lunares” en el pavimento, ni tan siquiera con polvo. Cada japonés es como una pequeña pieza de un gran engranaje llamado Japón, y fíjate que los inadaptados sociales, o los que no dan la talla, se suicidan; o sea, que se quitan de en medio para no estorbar, ya que ellos tienen un altísimo sentido de la dignidad y del orgullo. Es un país muy homogéneo, al contrario de lo que sucede aquí, con más de trescientas etnias mezcladas. Si ellos son el yin, nosotros somos el yang.
A mi me habían dicho y lo había leído, que en Japón se hablaba mucho inglés, y era falso. Solamente las dos principales avenidas de Tokio, la Harumi Dori y la Chuo Dori, - precisamente en Ginza - , tenían el nombre en caracteres occidentales, todas las demás estaban en japonés. Únicamente me hablaron en inglés correcto en la Oficina de Turismo del Aeropuerto Narita, la guía del city-tour que hicimos, un camarero extranjero en un restaurante y un poeta en el Parque Ueno, que quería que yo le comprara unos haikus; pero, figúrate yo no los compro aquí siquiera. No encontré a nadie más. En el hotel, el personal sólo sabía lo más elemental: contar en inglés, y decir “llave”, “habitación” y poco más. En las tiendas de electrodomésticos de la “ciudad eléctrica” de Akihabara, y en Ikebukuru donde también hay grandes tiendas, tampoco sabían gran cosa.
El metro fue casi un trauma, porque yo pregunté en el mostrador del hotel hacia donde quedaba la estación del metro, y el empleado nos mandó a la más grande, - aunque había otra equidistante -, que tenía varias líneas y una parada del tren de cercanías conjuntamente, todo eso a la hora pico. Allí habían literalmente centenares de personas, por no decir miles, apresurándose y corriendo en todas las direcciones. En eso yo buscaba la ventanilla de los tickets, y no había, sólo máquinas en japonés, y encima, con tarifa variable dependiendo de la distancia del trayecto; luego, los andenes estaban con letreros en japonés, y las estaciones tenían decenas de salidas numeradas, lo que significaba que si uno no sabía su número podía salir medio kilómetro más allá fácilmente. Las paradas sí tenían el nombre en dos idiomas, pero la dirección o sentido del tren no. Como era de esperarse nos extraviamos, y al final encontramos a un empleado que nos puso en el andén correcto.
Al día siguiente cambié de estrategia, entonces, yo le decía el nombre de la parada al vigilante, y el me decía el andén. Por ejemplo, yo le decía: “Ikebukuru”, y él me contestaba: “track two”, y nos comprobaba el ticket, entonces le ripostaba: “arigató”, que significa “gracias”. Nosotros no tuvimos la necesidad de tomar el autobús de las líneas citadinas, pero según pude leer, prácticamente hay que hacer un cursillo.
Para comer, en Tokio los restaurantes tienen fotos o reproducciones en plástico de los platos, entonces, yo señalaba el plato que tuviese el mejor aspecto para mí, y le decía la cantidad con los dedos. El empleado me señalaba el importe a pagar en la caja registradora. Por suerte todo me gustó, pero yo no sabía lo que estaba comiendo.
En el McDonald’s de Ginza no muy lejos del hotel, era muy curioso, porque nada más entrar, la chica del mostrador le daba la vuelta inmediatamente al menú, para que leyéramos la versión en inglés. O sea, que sabía de una vez que éramos extranjeros. En otro lugar el camarero extranjero creía que yo era de la India; y en otro restaurante de carnes, el mesero salió corriendo detrás de mí al marcharnos, para devolverme la propina, porque en Japón no se estila eso.
Como anécdota curiosa, te diré que en el Imperio del Sol Naciente, los pobres son considerados como un atractivo turístico, porque según ellos ser pobre es un estilo de vida que se elige. Son mencionados hasta en los folletos de turismo. Se argumenta que hay personas que no quieren tener responsabilidades, ni sufrir estrés, ni tampoco tener más bienes, sencillamente, lo que desean es vivir tranquilos, sin la agonía del consumismo, de comprar un automóvil, o del celular o de la tarjeta de crédito; y esos son los menesterosos. Claro, no son como los de aquí que riegan la basura, allá los pobres viven a la orilla del río en unos habitáculos estandarizados forrados con una lona azul, y reciben alimentos ordenadamente en el parque más grande de la ciudad, donde también se calientan al sol, cuando sale en invierno. Da gusto ver ese río, totalmente limpio, con patos, gaviotas y otras aves, aparte de los edificios de apartamentos y empresariales.
Tanto en Japón, así como también en Europa, en los EEUU y otros países desarrollados, si uno no domina la técnica de las máquinas expendedoras y la señalética para orientarse, tiene problemas. Yo siempre pongo como ejemplo el caso de dos sudamericanas que querían salir a la calle, en el aeropuerto de Madrid, y entraron por el sanitario, llamado allá “water”, porque no sabían lo que las dos figuritas de un hombre y una mujer juntos significan en señalética. Yo escuché cuando el español que estaba limpiando, les dijo: “pues hombre, no es por aquí”.
En París, así como también en Madrid, pude comprobar una vez más, la relación entre los poderes político, económico y social, y el arte. Esto significa, simplificando, que el cultor que no se vincula con esos poderes, difícilmente podrá entrar y tener sus obras en los museos. Por eso es posible ver artistas que exponen fuera de los museos, que tienen más calidad que muchos de los que están dentro.
Otro fenómeno apreciable en París o en Madrid, es el “borreguismo” que existe en al mundo artístico. Las multitudes son condicionadas y dirigidas por los catálogos, por las publicaciones, por los críticos, por la museografía, etc., a considerar determinadas obras como buenas, y las mitifican. A la gente le dicen que la Monalisa es el mejor cuadro, y allá van las multitudes a verla, y nadie cuestiona su calidad o piensa que puedan existir muchos retratos pictóricos mejores. En el Museo de Arqueológico de Atenas, tienen mejores esculturas que la Venus de Milo que se encuentra en el Louvre de París, pero como casi no se promocionan reciben comparativamente pocos visitantes, y la Venus tiene permanentemente centenares de ellos a todas horas. Hay algo más, y es el fetichismo que existe con la pieza original: en el Prado tienen una réplica exacta de la Monalisa, pero nadie le hace caso, porque no es la original.


3 - Hay un tema muy recurrente en nuestra revista y en mis entrevistas. Se trata del problema de la identidad cultural y de la dominicanidad. Como eres coleccionista de Vetas ya sabes que me refiero además al grave problema del pesimismo. Muchos hablan mal, por ejemplo, de la literatura dominicana, y yo digo que hablan mal no porque la literatura sea mala sino porque es dominicana. Es decir, lo que esa gente entiende es que los que somos malos somos los dominicanos. Me gustaría tener tu opinión.

F.P.: Aquí hemos tenido un rosario de gobiernos interesados consciente o inconscientemente en mantener al pueblo en la ignorancia, como mecanismo de dominio. Para eso se han esmerado. Algunos, lo han hecho por su propia mediocridad y atraso. Ese mecanismo de mantener a la mayoría de la población en el oscurantismo, a veces se vuelve en contra de los propios “líderes”, pero ellos no piensan en eso.
Ahora mismo, por ejemplo, - para empezar por los que serán el futuro de la patria - , se gasta bastante dinero en ayudar a niños con toda clase de problemas, y eso está muy bien; pero, ¿quién auxilia aquí a los infantes superdotados de escasos recursos? Esos niños suelen terminar frustrados e incomprendidos, y abandonados a su suerte, aparte de la envidia que provocan, que les dificulta todo.
De igual manera está el problema de la alimentación, ya que debido a la mismísima ignorancia, a los niños no se les enseña a alimentarse. Más de un chico brillante ha tenido problemas mentales por la pobre educación alimenticia, aparte ya de la gente que termina obesa por ingerir tantos alimentos fritos. Entre nosotros hay demasiada gente adicta al azúcar y a las bebidas gaseosas, y eso crea problemas de diabetes y de agresividad, porque cuando el organismo nota la falta de azúcar la persona se pone irritable y de mal humor, y no sabe el motivo. Vivimos en una isla y apenas se consume pescado. Es el colmo.
En las áreas de recreo infantil en Francia, para hacer una comparación, los juegos están diseñados para estimular tanto el desarrollo mental, así como también el físico de los niños, simultáneamente. Un criterio muy alejado de la estúpida “montaña rusa”, o del aburrido “sube y baja” de los pocos parques para los niños nuestros. Hay mucha diferencia.
Por su parte, culturalmente se acostumbra a criar a los niños dominicanos sobremimados, o lo que es lo mismo, con una sobreindulgencia; prácticamente a su libre albedrío. Eso da como resultado “hombres” acostumbrados a hacer lo que les da la gana. En otras palabras, individuos inmaduros que quieren tener todas las ventajas de los solteros, y de los casados, simultáneamente, entre otras cosas. Las mujeres no se quedan atrás, ya que terminan siendo inseguras. Ambos sexos son incapaces por su crianza, de aprender a cruzar tan siquiera una calle, o bien, a depositar la basura en la papelera.
Ya los tiempos están cambiando, y ahora se está dando un machismo a la inversa, y cualquier estudiante universitaria tiene tres o cuatro “novios”. Las dominicanas cada día tienen una cuota mayor de poder en la sociedad, como lo atestiguan la gran cantidad de juezas que están ejerciendo. Eso provoca abusos en perjuicio de los hombres, y no me extraña que aumenten los feminicidios. Ahora por una bofetada mal dada, un individuo puede pasarse dos años en la cárcel fácilmente.
Los ex machos dominicanos ya casi no están estudiando, y aquí nadie se pregunta o indaga qué están haciendo. Eso traerá mayores desequilibrios, desajustes, desbalances y traumas sociales.
De seguir así las cosas, la mujer que quiera tener un hombre viviendo con ella, tendrá que mantenerlo, o quizá, ellos se convertirán en amos de casa…o se incrementará el lesbianismo. No sabemos.
Por otro lado, el mecanismo más expedito para trepar socialmente en la sociedad dominicana, consiste en saber adular. Aquí tenemos verdaderos artistas en el arte del adulamiento, y esa práctica no viene de ahora. Al propio Trujillo lo endiosaron quienes lo rodeaban, y había funcionarios que le llevaban sus hijas o le prestaban sus esposas para que él las disfrutara, a cambio de obtener ventajas. Eso no es ningún secreto.
El asunto se complica cuando se nombran adulones incompetentes en los cargos, quienes debido a su propia ineptitud suelen tener una baja autoestima, lo cual provoca que les guste rodearse de más adulones aún para elevarse su propia autoestima, porque así se sienten importantes. Además, todos esos incompetentes “administran” recursos, y ¿qué sucede?, que los despilfarran y/o se los roban descaradamente. Yo siempre he dicho que al erario público le sale más barato mantener a los adulones con un sueldo, pero sin hacer nada; con expertos nombrados en los cargos ejecutivos, para que tomen las decisiones. Obviamente que a los aduladores no les va a satisfacer esta propuesta. En países más avanzados, los adulones provocan suspicacias, aquí los premian.
A todo lo anterior hay que sumarles los vicios, como el alcohol, el tabaco, las drogas, y ahora parece que se estimula la ludopatía, con tantos sitios de juego que se han abierto.
En increíble la cantidad de talentos que se han frustrado por esos vicios. Muchas veces, el llamado pesimismo que mencionas, no es más que una resaca producto de una intoxicación etílica, o una depresión por haber perdido en el juego, o bien, una reacción por no tener dinero para el alcohol, o para el cigarrillo, o quizá para la droga. Esta última es la causante principal del aumento de la delincuencia callejera, ya que normalmente se trata de sujetos desesperados quienes cometen las fechorías.
Si a todo lo anterior le sumas el candente sol tropical que puede desquiciar a cualquiera, el panorama no es muy halagüeño. Por suerte ese mismo sol mata muchos microbios.
Existe otro problema, y es que este no es un país-trampolín, o sea, que a nosotros nos ha tocado el rol de ser un país que “nos piensan”, es decir, que nuestra suerte se decide en el extranjero, lo cual se complica más, o se les facilita más, - valga la paradoja - , a los pensadores foráneos por nuestra falta de educación y de cultura. Hasta los precios de las materias primas que exportamos se deciden en el extranjero.
Aquí se ha desarrollado demasiado la costumbre mezquina y estúpida de intentar destruir a quien sobresalga o tenga talento. En otros lugares esas personas son apoyadas, y de esa manera se pueden beneficiar ambos: el apoyador y el apoyado. Esto se ha puesto de tal manera, que nadie puede llegar aquí a donde puede llegar, sino, a donde lo dejen las misteriosas fuerzas e intereses sociales de toda laya.
Hay unos pocos dominicanos que nacen con todas las puertas abiertas, y en cambio, otros muchos nacen con la mayoría de las puertas cerradas.
En otro orden de ideas, la publicidad principalmente ha sido la causante del afán de consumismo que corroe a nuestra sociedad, tanto la que proviene del telecable y de otros medios, así como lo que cuentan los que viajan, o los que vienen a vacacionar y viven en el extranjero; y si a eso le sumamos los malos ejemplos que provienen sobre todo de aquellos que están en el poder, eso ha provocado que aquí se piense que: tanto tienes, tanto vales; y por ese motivo la gente quiere tener, para ser alguien, y que ellos persigan el dinero a como dé lugar, porque eso les abre casi todas las puertas en nuestra sociedad. Yo sé de muchas personas que piden créditos para viajar, o para comprarse un vehículo que a lo mejor no pueden mantener. Sin embargo, los funcionarios públicos viajan a todo lujo al exterior, con los dineros del pueblo, y no traen nada positivo del extranjero.
La máxima ilusión de una joven dominicana de las que andan a pie, es que la piropeen desde un vehículo caro y bonito. La vanidad y los complejos nuestros hacen que la casi totalidad de la gente que posee un auto, ande permanentemente con la llave en la mano, cuando se bajan, a pesar de tener bolsillos y carteras disponibles. Todavía hay personas que andan con el celular en la mano todo el día, porque creen que eso les da estatus o prestigio social, y de esa forma el móvil se convierte en un castigo de Dios.
Aquí se ha hablado y escrito mucho acerca de la identidad, pero lo que casi no se comenta es que este es un país auto-destructivo; me explico: nuestra identidad, definida como el “conjunto de rasgos propios de un individuo o de una colectividad que los caracterizan frente a los demás”, que evidentemente sí tenemos, incorpora unos rasgos y unos hábitos muy perniciosos.
Como ejemplo te puedo poner el caso de hablar en voz alta, que obviamente es una costumbre rural, para poder comunicarse salvando las distancias. Pero qué sucede, que los campesinos se integran a los suburbios de las ciudades y cuando descubren y/o tienen facilidades para comprar aparatos de música de gran potencia, entonces, lo que hacen es ensordecerse porque desconocen cómo escuchar música.
Está igualmente el ejemplo de los camioneros del Malecón, quienes ensordecen a cualquiera con los ruidos que causan, incluyéndose a ellos mismos. O el caso de la alimentación que nos identifica también. Aquí hay centenares de miles de gente barrigona y/o obesa, por los malos hábitos alimenticios. Tanto la mala alimentación con su secuela de aumento del colestrol del malo, así como el ruido, incrementan la presión sanguínea, y por eso hay tantos hipertensos. Eso influye mucho también en la violencia intrafamiliar.
Otro ejemplo, sería el abandono de nuestras calles, ya que los síndicos no realizan eficientemente su trabajo, ni tampoco reciben la colaboración de la ciudadanía. Aquí se matan centenares de personas al año por ese motivo. En la República Dominicana hay millones de personas con algún tipo de discapacidad física, por causa de los descuidos, según me comentó un traumatólogo.
Mira el caso de la higiene, entre nosotros se ha perdido el sentido de la limpieza, por falta de educación y por los problemas con el agua por culpa de los políticos corruptos, imagínate que la gran mayoría de los estudiantes universitarios no sabe lo que es una bacteria, o un microbio; y qué tú le dejas al pueblo. Por esa causa se exacerban los problemas cutáneos y se propagan las epidemias. Observa que la gente, - mujeres y hombres - , se suenan la nariz el cualquier lugar y de cualquier manera, luego le dan la mano al primero que encuentran. Esa falta de higiene se convierte en una sobrecarga para nuestro precario sistema de salud pública, que por cierto, no tiene fondos suficientes para nosotros, entonces, estúpidamente les da servicio gratuito a las parturientas haitianas, quienes vienen en tours a parir aquí. En Japón, la gente cuando tiene un amago de gripe, sale a la calle con su mascarilla, y aquí depositamos la mucosidad en el suelo aparatosamente, con lo cual se propaga más la influenza.
Si nos fijamos en los hábitos al conducir. Los mismos conductores, ni tampoco los peatones desconocen lo que son, ni mucho menos para qué sirven, los pasos de cebra. Los policías de AMET, ya no saben qué hacer con los motoristas suicidas, ni con los jefecitos acomplejados que se creen que pueden hacer lo que les da la gana al volante.
Debido al afán de enriquecerse rápidamente para gozar más de la vida, aquí atrapan a las “mulas” o “camellos” del narcotráfico en los aeropuertos, pero nunca quien los manda. Lo mismo ocurre con los “bombardeos” de drogas en el interior del país, y las que traen las lanchas rápidas a nuestras costas, porque nunca aparecen los responsables.
El mismo tratamiento que el dominicano le da al tiempo es un atraso, porque además de ser impuntuales, no pocas veces ni siquiera aparecen o llaman para excusarse, cuando no pueden acudir a la cita.
De igual manera te comento del espacio, ya que le dan un tratamiento atropellante, porque aquí la gente cree que las cosas no son de nadie y están ahí para que cualquiera las tome. Esto se complica por la miseria y por la gente que no tiene dónde vivir, o por aquellos que lo quieren todo para ellos.
Debido a la ignorancia y a la irresponsabilidad, tenemos miles de obras públicas iniciadas y abandonadas, o sea, miles de millones de pesos paralizados y despilfarrados y nadie pide, ni se dan explicaciones por eso.
Mira el caso de los perros sarnosos. Por un criterio mal asimilado, ya no se controlan los canes sin dueño, porque no se puede tener una mentalidad aparentemente primermundista, con recursos y actitudes tercermundistas. ¿Qué ha pasado?, que la situación está fuera de control, y ahora pretenden gastar millones para vacunar animales que constituyen un peligro sanitario. Ese es otro vector para la propagación de epidemias y de enfermedades de la piel, ya que donde se acuestan los perros enfermos, ahí mismo juegan los niños. Si uno hace un viaje largo hacia el interior se encontrará con decenas de perros atropellados por los vehículos. Ninguna ciudad civilizada tiene ese espectáculo deprimente de perros sarnosos en sus calles. Curiosamente hay gente que se identifica con ellos, y les da comida, pero si muerden a alguien, entonces no tienen dueño.
Aquí hay tanta ignorancia que en el Malecón se forman tapones estúpidos a diario, y la policía no hace nada por solucionar esa caótica situación. Hay unos energúmenos que van por el carril izquierdo con toda la calma del mundo, y otros imbéciles, aparcan donde no deben y bloquean un carril completo, y nadie dice nada.
Este país no se ha autodestruido todavía, por el arraigado instinto de supervivencia que tenemos los humanos, incluyendo a los dominicanos.
Te podría poner muchos más ejemplos, sin embargo, si tú vas a Madrid un año, y vuelves al siguiente, comprobarás que la ciudad cada día está más bonita y acogedora, y entre nosotros ni siquiera se ha podido mantener el Malecón iluminado de noche. Si tú viajas en autocar hasta Montecristi desde la capital, podrás comprobar la cantidad de basura que se acumula en los bordes de la autopista, lo que sucede es que desde los autos apenas se ve…
Entonces, con relación al ejemplo literario que pones en tu pregunta, quiero decirte que aquí como en todas partes hay buenos y malos, y que los condicionamientos sociales que he mencionado arriba, atrasan muchísimo la divulgación de nuestros talentos. En eso me mezclan y se entrecruzan, la estupidez, la ignorancia, la envidia, los intereses nacionales e internacionales, los egos…y por esas causas “hablan mal de la literatura dominicana”. Esto aquí se ha convertido en un “sálvese quién pueda”.
Curiosamente, el caos y el desorden tienen una ventaja importante, y es que dificultan el dominio o control. Como tú recordarás, durante la revuelta de abril del 1965, aquí se fusilaron unos cuantos porque se negaban a recogen la basura. La desobediencia terca y estúpida se convierte en un acto de rebeldía y en mecanismo de defensa social, a pesar de su propia estulticia, y de ser una gran paradoja.


4 - En el libro, “Mabí en las venas”, página 142, y en uno de tus blogs de internet, te atribuyes haber acuñado el nombre de la Asociación Dominicana de Picaderófilos, ASODOPICA, y eso no es cierto. En 1994 y 1995, cuando la revista Vetas difundió la existencia de ese fenómeno, ya la sigla era conocida de años anteriores. Incluso en una de las ediciones de esta revista de uno de esos dos años (1994 ó 1995) hay un artículo tuyo en que usabas otra sigla, ASOPICA, y no ASODOPICA, como mejor era conocida la entidad.


F.P.: Ay Clodomiro, tus tiempos de provocador ya han quedado atrás, se te pasó la hora de nombrar “embajadores” en “Nonroma Kwazulú”, o de borrar con “mierda de gato” a un poeta, o de escribir críticas con nombres falsos. Eso no te lo perdona ni María Eugenia Vidal, la ficticia meretriz-experta en cocina que tanto promocionabas. Eso ya es paleolítico inferior de las etapas de Vetas. En Mabí en la Venas, de mi autoría, hay cuatro capítulos dedicados al arte de dar “cuerda”, es decir, de zaherir, por si no lo sabes.
Precisamente, da la casualidad de que quien primero empezó a escribir de ese tema en tu revista fui yo, en el número de Vetas 26, página 14, correspondiente a enero del 1997, - aunque salió más tarde - , no en los años que mencionas, en un ensayo titulado: “Los de ASODOPICA ya están hartos”. En ese mismo trabajo yo di la bibliografía, donde acuñé los acrónimos ASOPICA y ASODOPICA. La primera corresponde a la Asociación de Picaderófilos, y la segunda, a la Asociación Dominicana de Picaderófilos. Se diferenciaban en que la segunda agrupación era más radical. No he visto en Vetas, ningún otro ensayo sobre el tema, ni mío ni de nadie. Sí han aparecido en varios medios, por otros autores, y en la misma Vetas hay menciones.
Sin embargo, por esas cosas extrañas y curiosas de la lengua, el que caló en el imaginario popular fue el de ASODOPICA, pero eso no lo controlo ni yo mismo.
En el 1997 ya se hablaba de ASODOPICA, como tú dices, ¡claro!, porque el libro mío en el que yo acuñé los términos salió en el 1994: “Ese libro se llama…”, página 49; publicado gracias a la cortesía de los pintores Fernando Ureña Rib y José Sejo, quienes donaron sendos cuadros; y Miguel Cocco, el dueño de Alfa y Omega, tuvo la gran gentileza de recibir las pinturas por intercambio.
Lo que ocurre con todas las creaciones exitosas, ahora le quieren surgir otros padres putativos a la criatura, e incluso, han querido resemantizar y/o redefinir los términos. Pero si tú analizas el ADN de la creación, podrás comprobar que son hijos míos.


5- Como siempre estás escribiendo, ¿qué podemos esperar en los próximos meses o en el futuro inmediato? ¿Qué podemos esperar de tu incursión en internet?

Los proyectos son como los caballos en las carreras del hipódromo, salen todos a la vez, pero siempre uno se adelanta. En estos momentos lo que tengo en “lista de espera” es un libro de arte fotográfico digital, el cual no es precisamente algo que sea producto de mi incursión en el Internet, sino de mi irrupción en los programas para el tratamiento de imagen de la computadora. Ya me lo entregaron, pero no ha sido puesto a circular. Se llama: Visiones de Koloruum, y tiene un tamaño de 9x6 pulgadas, es apaisado con 182 fotos a color y 192 páginas. Es el primer libro que se publica en el país sobre el tema, y es el duodécimo mío. Editado por mí e impreso en
Amigo del Hogar.

Esta entrevista publicada en la Revista Vetas, ha sido realizada por su Director Clodomiro Moquete, y tomada del número 86 de dicha publicación.

sábado, noviembre 29, 2008

NUEVAS INTERPRETACIONES DEL “TIGUERAJE” DOMINICANO

Por FAUSTINO PÉREZ


A pesar de que el dominicanismo “tigueraje” no está admitido por la Real Academia Española, no por eso deja de existir entre nosotros ese tipo de comportamiento. No está incluido en el diccionario, sencillamente porque los lingüistas dominicanos no lo han propuesto, y si hay un vocablo que exprese la idiosincrasia de un conglomerado social, es precisamente ese.
Es evidente que el término genérico “tigueraje” se deriva de “tíguere”, y este último a su vez es una corruptela de “tigre”, que sí existe, pero para referirse sobre todo al felino.
El tigueraje se ha especializado, diversificado, se ha incrementado y se ha adaptado a los nuevos tiempos, en un reciclaje permanente. En cambio, el tíguere clásico, por llamarle de alguna manera, con su peculiar forma de vestirse, de hablar, de caminar, de gesticular y de comportarse está de capa caída, o sea, en franca decadencia, ante al embate de las modas foráneas.
El tíguere nuestro evidentemente es muy diferente del muchacho dominicano, o del chaval o del gamberro españoles, o del chavo mexicano, del pibe argentino, del patojo guatemalteco, o del gamín colombiano. Este último se asemeja más al palomo nuestro.
Por ejemplo, los ritmos del reguetón, el hip hop, el rap y toda la parafernalia que los rodea han influido mucho en la metamorfosis del tíguere, tanto en la vestimenta, así como también en la forma de hablar, de gesticular y andar. A esta clase de tíguere se le conoce como “you”, o escrito también como “yow”, o “Joe”. Es decir que este es un tíguere reciclado en cuanto a la música, a la moda y a la gestualidad se refiere. Ellos tienen como ídolos y paradigmas a Daddy Yankee y a Don Omar, entre otros.
Aunque es preciso aclarar que los descendientes aquí de primeras generaciones de japoneses, de libaneses, españoles, chinos, haitianos, italianos, o de los mismos cocolos, por poner unos pocos casos, prácticamente nunca llegaron a caminar como tígueres, aunque sí alcanzan a comportarse como tales. De todas formas, en la República Dominicana coexisten los descendientes de más de 300 etnias.
El tigueraje es un mecanismo de supervivencia, una astucia conductual, una manera de sobreponerse a las adversidades de la vida, de sacar ventajas de las circunstancias y una estrategia para obtener beneficios a como dé lugar. En el tigueraje se precisa tener habilidades, viveza, y simultáneamente agudeza y/o perspicacia de ingenio. En definitiva viene a ser un estilo de vida, que no abandona a la gran mayoría aunque llegue a mejorar su estatus por medio de los estudios, o de la política, o por otros procedimientos menos ortodoxos que caen en la delincuencia. Naturalmente, que el tigueraje surge de la necesidad, por las precariedades económicas y/o por la competencia.
Al joven tíguere de clase más pudiente se le llama “jevito”, quien ha pasado por pocas penurias, pero que comoquiera tiene que competir para mantener su estatus, para conseguir trabajo, o a la hora de perseguir a las “jevas”, o bien, para lograr cualquier cosa que le interese.
Al súper tíguere se le denomina el “matatán”, que viene a ser el más hábil, el que más sabe o el que más se impone ante los demás en la competencia, incluyendo la fuerza bruta y la violencia. Equivale al “mero-mero” mexicano. El matatán viene a ser un descendiente entre nosotros del tíguere-tíguere de antaño.
En el extremo más bajo de la pirámide social se encuentra el “palomo”, que es un tíguere muy pobre, llegando a veces hasta a dar lástima. Los auténticos palomos prácticamente desaparecieron, y vivían en la calle y de la calle. Ahora el vocablo se emplea para denominar a cualquier infeliz, o buscavidas. Existen por igual “palomas”.
Hay también un tíguere especializado en el turismo que es el “sanky panky”, y surgió a partir de la década de los 80, este es el experto en las artes amatorias, y algunos llegan a ser verdaderos atletas del sexo. Normalmente acostumbran a tener un aspecto desaliñado con peinados estilo rastafaris jamaiquinos. Sus clientes-víctimas suelen ser mujeres que tienen pocas expectativas amorosas en sus países de origen por su edad o por ser poco agraciadas físicamente; o bien, las que prefieren al hombre “selvático” y “salvaje” del trópico, con un “look”primitivo, oscuro de piel, ardiente como el sol, y desenfrenado en el juego sexual. Estas féminas tienen así compañía de alguien con mucho tigueraje, que conoce el “terreno”, porque está todo el día en la playa o en la zona turística, y que les da placer sexual, además, les puede proporcionar drogas, si lo prefieren, porque tienen los contactos. Un buen porcentaje cuantificable de sankys son bisexuales. Todo sea por los beneficios obtenibles, aunque sea de una mujer desahuciada o de un gay que le gusta lo exótico. También hay mujeres que son sankys, o como mínimo prostitutas.
El tíguere también emigra, por las buenas o por las malas, o sea, legal o ilegalmente, con pasaportes falsificados, con visados falsos, en yolas, en lanchas y de otras formas. A los que se han aclimatado o han nacido en New York, y otras ciudades estadounidenses, se les llama “dominican-yorks”. En España forman pandillas que están siendo diezmadas por la estrategia policial y se les conoce como “dominican don’t play”. Las prostitutas dominicanas que salen al exterior por decenas de miles como bailarinas, o manicuristas, niñeras, cocineras, o lo que sea, son tigueronas que simulan no saber a qué van. Algunas compran boletos de avión para un país lejano que no exija visado, e intentan quedarse en el territorio donde hacen escala.
Con el incremento del tráfico y consumo de drogas, se han disparado la violencia y los atracos, y ya con frecuencia se escenifican verdaderas batallas campales en algunos barrios que prácticamente viven de los estupefacientes. Es el “tíguere-delincuente” que atraca para mantener sus vicios y/o para no trabajar y que acostumbra a vivir en esos lugares, o el “tíguere-narcotraficante” que suele defender su “territorio” a tiro limpio, a pedradas o a botellazos cuando la policía osa enfrentarlos. No quiere que nadie atente contra su medio de vida, y contra sus vicios. Este es un tigueraje resentido porque sabe que ni el establishment, ni los partidos, ni mucho menos la justicia y la policía están de su parte, o por lo menos son imparciales con ellos, y de ahí esa violencia.
Existe por igual el tigueraje de las “mulas” o “camellos” practicado mucho por mujeres, que intentan sacar del país droga por los aeropuertos tragada previamente en bolsitas plásticas, o se las introducen en el ano y/o vagina, o bien, escondida en alguna pertenencia. Otro tipo de tigueraje oportunista protege a quien envía las mulas al extranjero, porque nunca los atrapan; y todavía existe uno más, que es aquel que recicla la droga y las armas decomisadas.
El tigueraje también tiene su diminutivo en “tiguerito”, para referirse a un niño quien será un futuro joven, y lo más probable es que tenga que convertirse en algún tipo de tíguere para poder sobrevivir.
En el otro extremo están los “viejevos” porque son hombres mayores que intentan conquistar y disfrutar de los placeres de la vida, en especial de los sexuales. Con sus artes aprendidas con los años, en especial con el tigueraje, y con sus recursos disponibles acumulados, pueden competir, aunque muchas veces tengan que compartir sus conquistas. El Viagra, el Cialis y otros medicamentos, les han dado nuevos impulsos a este segmento poblacional.
El “tíguere-estudiante universitario”, en especial en la universidad estatal, cuando decide dedicarse al tigueraje estudiantil, lo primero que hace es dejar de asistir a las clases y se convierte en un militante de cualquier partido político y/o de un grupo estudiantil. Con eso puede obtener muchas ventajas, desde ocupar un pequeño espacio físico en el campus para conversar, guardar cosas, recibir visitas, almorzar, dormir siesta, etc., hasta aprobar asignaturas sin tener la más mínima idea, porque hay “profesores” que con tal de obtener los favores y los votos estudiantiles, no tienen ningún reparo en complacerlos. Hay casos en que logran viajes, becas, sueldos, entre otras ventajas, y si logran algún cargo en la federación de estudiantes y su partido está en el poder, al terminar la “carrera” pueden conseguir buenos trabajos. Los funcionarios de la misma institución no se quedan atrás, ¿por qué se han eliminado prácticamente las tesis y se promocionan los llamados “monográficos”? Ah, porque esos cursos se cobran caros y los decanos hacen lo que quieran con esos ingresos, ya que no se depositan a la caja de la universidad; o los rectores que gastan millones en viajes improductivos, cobran jugosas dietas, y disponen a su antojo de una tarjeta de crédito y de teléfono celular, y como muestra basta un botón.
Todo el mundo sabe de las “universidades” privadas que tratan a los estudiantes como si fueran clientes quienes tienen el título asegurado siempre y cuando paguen. A nadie le importa en nivel de conocimientos de ellos, pero por esos misterios del tigueraje nadie se atreve a ponerle el cascabel al gato.
El “tíguere-político” suele “estudiar” derecho, y normalmente se hace un experto adulón, conocido popularmente como “limpiasaco” o “tumbapolvo”. Lo que precisa al “graduarse” es un político influyente con la autoestima baja, que necesite la lisonja descarada o disfrazada. El resto depende de sus habilidades. En el ámbito político existen otros tígueres-depredadores que son los que cobran por los “bandereos”, por su participación en las marchas, piquetes, caravanas, o que les piden dinero descaradamente a los políticos. A estos tígueres activistas se les conoce como los “pica-picas”. Los tígueres que están en los cargos o entre los aspirantes a permanecer en ellos, les prometen a los votantes toda clase de beneficios, y de posiciones, y luego al ganar, casi nunca cumplen. Si van al interior del país dan su palabra de que van a construir o a terminar muchas obras, y luego si se salen con las suyas, se olvidan de las promesas.
Los diputados tienen su propio tigueraje pero a otro nivel, aprobándose aumentos de sueldo, financiándose oeneges con los dineros del pueblo para no hacer nada por la población, cobrando jugosas dietas, obtienen pasaporte diplomático, aparte de tener despacho, secretaria, chofer, entre otras ventajas, y encima, casi no trabajan, y cuando depositan su declaración jurada de bienes, los pocos que lo hacen mienten descaradamente.
Y qué me dicen ustedes del tigueraje de las oficinas públicas, quienes les piden con toda la desfachatez del mundo dinero a los clientes para atenderlos, lo que se conoce como “payola”, e incluso, si están en un cargo alto exigen favores sexuales abiertamente, a las que quieran conseguir un empleo en esa oficina. El colmo de los colmos en el tigueraje son aquellos que cobran sin trabajar, y se les conoce como “botellas”.
Aquí coexiste hasta un tigueraje bancario, que ofrece créditos en condiciones leoninas a los clientes; o si uno no “mueve” la cuenta durante un cierto período, se la “congelan”, y no le pagan los intereses devengados.
La iglesia no se queda atrás con su tigueraje, porque obtienen toda clase de ventajas, exoneraciones, sueldos, dádivas, donaciones, etc, con los cuales aumentan su patrimonio, y si le retiran esos privilegios ataca sin piedad cristiana al gobierno de turno. Las Fuerzas Armadas, con las compras sobrevaluadas, la Policía con sus “picoteos”, la Justicia “vendiendo” sentencias complacientes, son algunas de las prácticas de esas instituciones, dignas del mejor tigueraje. Aparte de los “regalos“ que reciben todas.
Por si fuera poco tenemos un tigueraje diplomático, materializado en aquellos funcionarios que cobran tarifas abultadas a los ciudadanos, los que venden pasaportes a extranjeros de forma ilegal, o los que comercializan con indocumentados, con los vehículos exonerados o con las bebidas. Hay “diplomáticos” que obtienen ganancias hasta de los estudios fotográficos que toman las fotos para los documentos, y de las compañías de seguros que venden seguros a los viajeros.
Hay un tíguere-cultural llamados los “asodopicas”, no porque les interese la cultura, sino, que se aprovechan de las actividades en esa área para obtener ventajas, desde bebidas, cenas y almuerzos gratis, hasta regalos como libros vendibles, gorras, embutidos, etc. Estos van a las bibliotecas públicas a consultar los actos del día, y a partir de ahí trazan su recorrido y pasan la información.
A los que se cuelan en las recepciones de embajadas, en las bodas, cumpleaños, y otras actividades privadas de gente desconocida para ellos, se les conoce como “paracaidistas”.
Los grandes supermercados también tienen sus especialistas en tigueraje, ya que se benefician especialmente de las degustaciones gratuitas. Son los “superasodopiqueños”.
Existe un tíguere de “colmadón”, que se pasa todo su tiempo libre, - que es mucho por su propensión a la vagancia - , en ese lugar intentando que alguien le pague la “fría” o cerveza. Es muy sociable y simpático, aparte de saberse muchos cuentos e historias verdaderas o falsas.
El tigueraje es tan dominante que traspasa las barreras sociales de clases, las fronteras y los géneros. ¿O es que la conocida “chica-avión”, esa que “aterriza en todas las pistas”, no es una tiguerona, hecha y derecha? ¿Y qué me dicen de la desaparecida “chica-bíper”?, que recibía el mensaje de sus clientes por medio del radio-localizador, y que ahora tiene celular; o las jóvenes que alardean ante las amigas de tener tres o cuatro “novios”, y los controlan y los ubican por medio del teléfono móvil, llamándolos para saber dónde están, y así se van con el otro en dirección contraria. Todas ellas sacan ventajas de su comportamiento, con este machismo a la inversa.
Y el tigueraje de las cajeras de tiendas de todo tipo, o de los taxistas que nunca tienen cambio suficiente para devolverle al cliente, y siempre redondean en perjuicio de uno.
Los llamados “dueños del país” cobran a los choferes por recoger pasajeros en las rutas que les “pertenecen” a los “sindicatos”, haciendo galas de un tigueraje agresivo, y este es un derecho usurpado al Ayuntamiento.
En el país cada vez se fomenta más la ludopatía, para entretener a la gente y crearles ese vicio, y el tigueraje se encarga de que existan “bancas” de apuestas que evaden los impuestos o que se continúe con las apuestas ilegales y las rifas barriales.
En la frontera con Haití, ahí sí que hay tigueraje, ya que se trafica con todo, desde indocumentados hasta mercancías, pasando por drogas, armas, prostitutas, autos, y lo que usted quiera. También existe mucho tigueraje en los viajes ilegales en yola, cuyos “capitanes” los organizan como si fueran cruceros con avisos públicos, y la última en enterarse es la Marina de Guerra, todo gracias al tigueraje.
En la década de los años 50 del siglo pasado a los aviones que entraban en el espacio aéreo dominicano sin autorización se les obligaba a aterrizar, y ahora en el siglo XXI, la Fuerza Aérea tiene muchos menos aviones que antes, lo cual permite como buenos tígueres, que se produzcan “bombardeos” de droga a diario en el país, y nadie sabe a quién va dirigida. Esto trae a colación el desmantelamiento de la línea aérea dominicana, donde se robaron todo, y nadie ha pedido explicaciones a los tígueres. Eso ha provocado, que nosotros por la ubicación geográfica podríamos ser perfectamente el “hub” del continente, pero el tigueraje interesado no ha permitido que prospere la línea aérea nacional, y esta actitud ha dejado que se beneficien otras aerolíneas extranjeras, y que varios países del área se nos hayan adelantado.
La llamada libertad de prensa aquí casi no tiene sentido, con tantos “periodistas” cobrando de instituciones públicas. Ni tampoco los hits parades de la radio, porque quien no paga la “payola” simplemente no “suena”. Eso ocurre también en los concursos de belleza amañados, en los cuales la que tenga mejor patrocinio para el tigueraje, gana.
Los pobres caballos del hipódromo no son culpables de haber caído en manos del tigueraje, y por eso tienen que soportar toda clase de estímulos, legales e ilegales, porque cada dueño hace lo que le da la gana sin controles, con la intención de ganar a toda costa.
Un tigueraje masivo ocurre en los barrios donde nadie paga por el servicio de energía eléctrica, porque se roban la corriente a pleno día. Tampoco se controla a quienes sustraen metales de todas partes para exportarlos como chatarra.
Esta visión y pinceladas del tigueraje no pueden estar completas, es meramente una panorámica superficial, porque es un proceso dinámico, y además confluyen en el fenómeno todas las corrientes y sucesos sociales, económicos y políticos.
El tigueraje está aquí para quedarse, sencillamente porque la competencia tiende a aumentar por el incremento natural poblacional, y por la inmigración ilegal. En tanto los recursos del estado son despilfarrados inmisericordemente, y la corrupción es cada día más descarada, siendo la mejor aliada del tigueraje, lo cual provoca más estrecheces y que aumente la brecha entre pobres y ricos. Este es el mejor caldo de cultivo para que el tigueraje prolifere, y logre permear todo ¡Es un sálvese quien pueda! Es más, yo me atrevo a afirmar que este país sin tigueraje y sin corrupción ya no funciona.

jueves, noviembre 20, 2008

CICATRICES LUNARES (arte digital: FAUSTINO PÉREZ)

EL “HOLOGRAMA” DE CNN

Por FAUSTINO PÉREZ

Con motivo de las elecciones presidenciales estadounidenses del día 4 de noviembre del 2008, - en las que fue elegido Barack Obama - , la empresa televisiva por cable CNN (Cable News Network), fundada por Ted Turner en 1980 con su base principal en Atlanta, y ahora propiedad de la Time Warner, estrenó una nueva tecnología, que sin lugar a dudas marcará un hito en las telecomunicaciones. CNN siempre se ha caracterizado por sus innovaciones, y por ser una pionera en el campo de las teletransmisiones, y hoy en día es la segunda compañía en el área del mundo, después de la BBC News (British Broadcasting Corporation) de Londres.
Wolf Blitzer, el conocido presentador, y Jessica Yellin, su contraparte, fueron los protagonistas del estreno de un revolucionario sistema de pseudohologramas para entrevistas. Esta tecnología desarrollada por las empresas israelíes, Virzt y SportVu, bajo el liderazgo del vicepresidente senior de CNN David Bohrman, logró “transportar” a Yellin desde Chicago, hasta el plató newyorquino en tres dimensiones, gracias al empleo de 35 cámaras; de tal forma, que los estupefactos televidentes pudieron verla a ella de pie y de cuerpo entero, rodeada de un aura difusa, y parada sobre un círculo lumínico rojo en el suelo.
¿Pero qué es un holograma? En primer lugar, el término holografía se deriva del griego, y está compuesto por: hólos (total o completo), y grafe (escritura o dibujo); y fue inventada en 1947 por el físico húngaro Dennis Gabor, (1900-1979), por cuyos méritos obtuvo el Premio Nobel de física en 1971. Sin embargo, hasta que no se inventa el rayo láser en el 1960, el descubrimiento no avanzó. Los primeros hologramas de objetos de tres dimensiones se hicieron en el 1962 en la entonces Unión Soviética, por Yuri Denisyuk. Otros muchos científicos que no mencionamos han aportado avances a esta tecnología.

En principio el holograma es un proceso fotográfico que tiene tres propiedades básicas, que lo diferencian de una foto normal:
1.- Crea la ilusión de tercera dimensión.
2.- Si se varía el ángulo de visíon del holograma, podrán verse cosas distintas y colores diferentes a los que se veían desde el primer ángulo. Por ejemplo, si yo fotografío a una persona de perfil, sólo le veré en la imagen copiada o en la pantalla del monitor, una oreja; pero en el holograma si uno lo coloca en el ángulo adecuado, podrá ver una oreja y luego la otra.
3.- Si se corta físicamente el holograma original, toda la información visual que estaba en él pasa a las mitades; esto significa que si hay una persona de pie en el holograma original, si se le secciona horizontalmente por la mitad, no sale de cintura hacia abajo en una mitad y de cintura para arriba en la otra; sino, que se repite la figura completa en ambas mitades. Puede darse el caso de que se presenten problemas con las proporciones, pero eso es secundario.

El holograma típico se realiza empleando un rayo láser, y con la ayuda de un divisor de haz se divide el rayo en dos, de tal forma, que uno de de los rayos incide al sujeto que se quiere holografiar por delante, y el otro por detrás, lo cual es recogido en una emulsión especial llamada photoresist. Todo el proceso requiere de mucha estabilidad, o sea, sin apenas vibraciones de ningún tipo.
Hoy en día existen decenas de variantes de los hologramas, incluyendo los preparados con exposiciones múltiples, los cuales aparte de producir la sensación de tridimensionalidad, también provocan la impresión de movimiento; por ejemplo, un karateca lanzando una patada, de tal forma que en el holograma se puede apreciar dicha patada en sus diferentes fases.
Hay otros que son circulares, en lugar de la placa plana, el los cuales el sujeto en dicho holograma se puede ver en 360º; es decir, que si se trata de una persona sentada, por ejemplo, puede ser contemplada de frente, desde cualquiera de sus lados, y de espaldas, sólo con darle la vuelta caminando al holograma. Además, cabe la posibilidad de combinar fotos normales con los hologramas, con lo cual se logran efectos muy curiosos; lo que equivale a un fotomontaje de una imagen bidimensional (la foto), con otra de apariencia tridimensional (el holograma).
Aunque no hemos podido ver con mucho detalle el sistema de transmisión utilizado por CNN, cada una de las 35 cámaras de televisión de alta definición colocadas en el “green room” en forma de un “anillo” circular, y con un fondo de un color específico, en este caso el verde, han dicho que capta un ángulo diferente de la persona, - en el experimento en cuestión Jessica Yellin - , e inevitablemente tendrá que contar un tipo de procesador para “ensamblar” todas esas imágenes captadas, y para eliminar lo que no se desea transmitir. Por otro lado, la tecnología precisa de un sistema que soporte la imagen que se transmite en el mismo set, - si el presentador ha de verla en el estudio -, como podría ser una especie de pantalla transparente, para que se vea “real”, y/o una “cabina” de forma tubular transparente, y/o en el mismo suelo del set de televisión. El halo que se apreciaba alrededor de Yellin, y el círculo rojo en el suelo, podría ser un subefecto – deseado o no, aunque se ha dicho que es deliberado - del sistema de iluminación que provocaba esa “reverberación”, y/o del soporte de la imagen, y/o de la tecnología empleada para la transmisión. Sobre la última fase de la transmisión no han dicho mucho.
Lo que han informado es que al moverse las cámaras en New York, le enviaban la telemetría a las de Chicago, para que proporcionaran el ángulo correspondiente del sujeto, pero eso no explica todo, por supuesto. Se supone que entonces la información recibida y enviada desde Chicago, va directamente al control de New York, y de ahí sale al aire; sin que el presentador del programa vea realmante nada en el estudio, pero actúa como si estuviese contemplando el llamado holograma.
Como se puede apreciar por lo que hemos dicho hasta ahora, el holograma de CNN no es tal, sino, un efecto a todas luces imitativo de un auténtico holograma-holograma, perdonando la redundancia, y por ese motivo le llamé pseudoholograma.

martes, noviembre 18, 2008

MENSAJE DE LAS RUNAS (Arte Digital: FAUSTINO PÉREZ)

El Concepto de Metáfora en Aristóteles

Por Fernando Valdez

El concepto de metáfora en Aristóteles aparece en dos de sus obras clásicas: la Poética y la Retórica. La metáfora pertenece a estos dos campos, tanto a la poética como a la retórica. La metáfora tiene una única estructura; pero con dos funciones: una retórica y otra poética. A su vez, esta dualidad de funciones, en que se expresa la diferencia entre el mundo político de la elocuencia y el mundo poético de la tragedia, traduce una diferencia aún más fundamental. Aristóteles define la retórica como el arte de buscar pruebas. La poesía, en cambio, no pretende probar absolutamente nada; su finalidad es mimética. Nos enfocaremos primordialmente en la Poética para dilucidar el concepto de metáfora aristotélico.

En la Poética Aristóteles define la metáfora como la transposición de un nombre a otro distinto de su significado de origen. La metáfora puede ser por analogía. Otra modalidad de la metáfora es la transposición de género a especie, de la especie al género y de la especie a la especie. Este devenir metafórico, es decir, ir y venir de conceptos y palabras como arte, vale decir, poiesis, producción, reproducción de palabras cumple con una función creativa. El arte radica esencialmente en la creación, en la superación y recreación de la naturaleza por la mano del hombre.

La función de la metáfora en Aristóteles cumple un cometido que no es meramente mimético, en el sentido platónico; la finalidad radica esencialmente en la reproducción o creación artística –auténtica, en términos nietzcheanos- que se vincula aquí con un nuevo concepto de mimésis, acuñado por Aristóteles.
Desde luego, la mimesis es la imitación de la realidad y, en la tradición griega el arte tiende a imitar la naturaleza como objetivo esencial. Aristóteles inicia su obra distinguiendo los diferentes géneros de arte por los medios, es decir, por los medios de imitación y por el modo, es decir, por el modo de imitación. Existe todavía una tercera vía de imitación que coincide con el objeto. Esas tres vías identifican la imitación en el arte: los medios, los objetos y el modo.

Así, Aristóteles señala que Sófocles es, en un sentido, un imitador de la misma clase que Homero, pues ambos imitan a personas dignas, pero, en otro sentido, es igual a Aristófanes, pues ambos imitan a personas que actúan y obran. Para Aristóteles lo más importante en la poesía, ya sea la de Sófocles, la de Aristófanes o la de Homero, es “construir bien metáforas”, y luego añade “hacer bien las metáforas es contemplar lo semejante”, lo semejante aquí es lo mimético.

Cabe destacar que el proceso mimético aludido por platón difiere de la mimesis permitida por Aristóteles. Para Platón la perfección de la mimesis reside en ser copia fidedigna de la realidad. Aristóteles pretende que el arte de hacer metáforas cruce la frontera de la mera representación y se vincule a la poiesis, a la recreación y reproducción de la naturaleza. Y así de modo contrario a Platón, la metáfora aspira a superar y perfeccionar la naturaleza.

Aunque Aristóteles subrayó que las cosas referentes al pensamiento y la elocución están tratadas en la retórica, pues son más propias de aquella disciplina, abordó de manera elemental el discurrir de la metáfora en el arte poético. Aristóteles entiende que el arte de la tragedia remite al recurso metafórico; componer una buena tragedia es apelar a las metáforas audaces y pertinentes sobre las acciones que imitan la piedad, la ira, el rencor, los celos, etc. Aristóteles conecta las actuaciones dramáticas de los personajes con el discurso que provee la fábula en la obra.

Sin embargo, hay que agregar que la metáfora como imitación debe tender a la verosimilitud. Por esta razón, Aristóteles en la Poética emprende un análisis lingüístico de tipo sintáctico que le convierte en pionero. El autor dilucida el uso de las articulaciones fonéticas del habla: letra, silaba, la conjunción, el nombre, el verbo, el artículo, el caso y la oración, y según él mismo, estas partes constituyen toda elocución. Confiesa implícitamente la ambigüedad generada por los términos del lenguaje. De aquí, que Aristóteles intente conciliar la verosimilitud de las metáforas atendiendo al dilema del fenómeno multivoco del lenguaje. El auténtico examen de la metáfora y de todo discurso con pretensión de verosimilitud, inicia en Aristóteles, pues, con la palabra, cuyas dimensiones verbales y nominales constituyen voces significativas.

Es capital la dilucidación de las articulaciones fonéticas del habla o de los componentes de la lexis, en términos de Ricoeur, que Aristóteles refiere en la Poética. Si bien las metáforas fundamentalmente sustituyen nombres, es el nombre la primera unidad significativa. Ninguna otra articulación fonética (sílaba –monema, fonema-, conjunción, letra, artículo) del habla tiene la distinción de ser voz significativa, más que el propio nombre. Y de hecho, la verosimilitud de la metáfora exige la sustitución más conveniente del nombre como techné o recurso del poeta.

El nombre como voz significativa pierde su carácter de significación si se divide según las partes que lo conforman (monema, fonema, letra, sílaba). Razón de ello es que Aristóteles definió el nombre como voz compuesta, ninguna de cuya partes es significativa de por sí. Además, todo nombre es corriente o dialectal, o metafórico, o de ornato, o formado por el autor, o largado, o apocopado, o transformado. Y el autor precisa, la metáfora es “trasposición de un nombre a otro”, cumple así una función heurística de re-descripción (Ricoeur 2001).

“La virtud de la elocución consiste en ser clara sin ser prosaica. La más clara es la que se compone de nombres corrientes, pero resulta entonces prosaica (…). En cambio la elocución es digna y se aparta de lo vulgar cuando se sirve de términos extraños. Llamó término extraño a la palabra dialectal, a la metáfora, al alargamiento y a todo lo que no sea de uso corriente” (Aristóteles 1959). El dilema del arte como creación nos presenta el riesgo de la verosimilitud ante la belleza de la elocuencia. Epistemología ante estética. Que la poesía resulté prosaica o elocuente, que sea verosímil o una simple ficción es tarea de la techné metafórica. Aristóteles acusa el uso excesivo del recurso metafórico aludiendo a los enigmas que devienen de este arte y cuestiona ejemplos del mismo. Acusa, del mismo modo, a poetas como Cleofón por el uso excesivo de términos prosaicos y califica el resultado de este arte como un barbarismo. Y resume su sentencia “el hacer bien metáforas es contemplar lo semejante”, es decir, acceder a la mimesis, a la imitación, a lo verosímil. Para ello, el poeta debe dominar las reglas técnicas y estilos de escrituras; las diferentes formas de construir metáforas o de transponer los nombres.

La transposición nominal desplegada por la metáfora acuñada por Aristóteles opera de género a especie, de especie a género, de especie a especie, o por analogía. Así lo universal de la tragedia se puede sustraer a lo particular de la metáfora y viceversa. Un ejemplo de metáfora, de especie a género es: “Ulises realizó mil cosas nobles”, en lugar de “Ulises realizó muchas cosas nobles”. Es comprensible el tipo de fábula de la referida metáfora sobre la virtud del personaje.

Algunos autores alegan que si se afecta una sola palabra, la metáfora, tiene que alterar todo un sistema mediante una atribución aberrante. De hecho, siempre hay una especie de anfibología, al tomar una cosa por otra. El consejo de Aristóteles a todo poeta consiste, no sólo, en que este domine las reglas, sino, en que en él predomine la búsqueda de lo semejante, es decir, de lo verosímil, de lo mimético. Es por lo tanto, el recurso de la metáfora en el arte, lo que permite la trilogía griega: “mimesis-verosimilitud-catarsis”. Una buena construcción metafórica despliega, por lo demás, una buena fábula y permite en la composición de la tragedia la adecuada coherencia entre nudo y desenlace. Como techné y estilo de escritura del poeta la metáfora aplicada a cualquier género permite unir claridad y elocuencia.

Bibliografía


Aristóteles. “Poética”. Emece Editores, Buenos Aires. 1959. Traducción de Eilhard Schlesinger.


Aristóteles. “La Retórica”. Alianza Editorial, (El libro de Bolsillo BT8204), Madrid, 1998. Nueva traducción, que sigue la edición de Kassel, 1976.


Ricoeur, Paul. La Metáfora Viva. Editorial Trotta, S.A. Madrid 2001. Traducción de Agustín Neira.