jueves, agosto 20, 2009

CONCLUSIONES PSICOLÓGICAS DE LA TELEVISIÓN: EFECTOS Y DEFECTOS* (1ra.parte)

Por FAUSTINO PÉREZ


INTRODUCCIÓN AL TEMA

De la televisión de programas se ha dicho de todo, desde llamarla la "caja boba", en plan negativo, hasta atribuirle la divulgación de la cultura, en plan positivo; pasando por las acusaciones de que contribuye a promover la violencia social, de propiciar que los niños se conviertan en obesos, y de haber hecho añicos el diálogo familiar y la lectura; no obstante, de lo que no cabe ninguna duda es que estamos ante uno de los inventos más versátiles e influyentes del siglo XX, ya que se trata de la "gran ventana de las Nuevas Tecnologías", como ya afirmáramos hace un tiempo.(1)
La pantalla de TV lo mismo la tenemos en el ordenador, como uno de sus tres componentes principales conjuntamente con la telefonía y la computadora, que sirve para una sonografía, o para una pantalla de aviso de vuelos en los aeropuertos. Por igual, es imprescindible para las cámaras de vigilancia de todo tipo, o con el fin de ver las imágenes de los astros enviadas por las sondas espaciales, o para regular el tránsito, y no digamos nada de las mini-pantallas especializadas para los teléfonos celulares o inalámbricos, y las empleadas en las mismas cámaras digitales de hacer fotos...
Existen tres sistemas básicos de transmisión televisiva: A.- El broadcasting, que precisa de una antena tanto en el lugar de la emisión de la señal, así como también en el sitio de la recepción, y que se transmite por el "éter", como se le llamaba antes al aire. B.- La televisión por cable, que como su denominación indica precisa de una cable para ser enviada y recibida la señal; y C.- Aquel sistema que se realiza directamente desde un satélite hacia una parábola o disco receptor. Aparte de estos tres sistemas pueden darse algunas combinaciones entre ellos. (No mencionamos la microtelevisión conocida también como narrowcasting, es decir, por circuito cerrado, ya que es irrelevante para este estudio).
La televisión es un medio con implicaciones audio-verbo-icónico-cinéticas:
Lo de AUDIO se debe a que tiene sonidos, incluyendo ruidos y música. Lo de VERBO es porque aparecen textos y los personajes se comunican oralmente. Lo de ICÓNICO se refiere a la aparición de imágenes: realistas, abstractas, simbólicas, etc. Y CINÉTICO ya que produce la ilusión de movimiento normalmente, aunque también puedan aparecer imágenes fijas. Todo ello en vivo (en ese momento), o en directo (grabado)
Se sabe que la TV del tipo broadcasting es gratis por un mero accidente, debido a que cuando se iniciaron las transmisiones televisivas no existía la tecnología disponible para controlar y efectuar el cobro. (2)
Llegados a este punto es preciso recalcar, por igual, que en el medio televisivo inciden cada uno de los intereses que convergen en un conglomerado social determinado; lo cual genera - y muchas veces, más bien, degenera en - una competencia atroz, por los dividendos socio-político-económicos posibles que se encuentran en juego, y que se derivan de su control y/o de su aparición en ella. Para Cazeneuve ”el 'vedetariato' no sólo confiere prestigio sino también fortuna, que es otro elemento importante de la estratificación social”. (3)
De ahí que la pantalla chica, en contraposición a la pantalla de cine, haya sido la protagonista de numerosas publicaciones, y que los más connotados comunicólogos le dediquen constantemente su atención. A pesar de ello Sartori afirma que la televisión modifica “la naturaleza misma de la comunicación, pues la traslada del contexto de la palabra (impresa o radiotransmitida) al contexto de la imagen”. (4)
Empero, como dice C. Cherry, la TV ha de tener un "valor sorpresa" (surprise value). (5) De lo que no cabe ninguna discusión, es que la tele ya no es el "gigante tímido", como opinó en su época el más citado, polémico y famoso de los teóricos de la comunicación de masas, el canadiense M. McLuhan. (6) Existe algo más cierto aún, ya que ella entraña según Jesús Martín Barbero "un refinamiento cualitativo de los dispositivos ideológicos". (7) Y siempre le queda el consuelo al televidente de cambiar el canal, como mejor le plazca, inclusive, practicando el "zapping" (cambiar los programas constantemente utilizando el mando a distancia); por eso, J. Catalá Domenech lo compara con el placer de hojear una revista, y a la vez opina que este último tipo de presentación, supera en "frenética articulación", al "zapeo". (8)
Kübler y Würzberg exculpan a la tele en parte, y la ven desde una vertiente más optimista cuando afirman que "como esparcimiento también proporciona una ayuda en la vida, no sólo falsas justificaciones, sino también una terapéutica social". (9)
Por su lado, Norberto Mínguez hace hincapié en la "homogenización cultural", (10) refiriéndose a la mundialización, la cual incita a la imitación, en cuanto a los formatos y temas que se tratan en la programación se refiere. Luego, afirma tajantemente que "todo aquello que no aparece en la pequeña pantalla no existe socialmente". Y en esto último coincide con Pierre Bourdieu, quien opina que "ser, es ser visto en la televisión" (11), y así en ese tenor.
De todas formas, tal como sugirió T. Adorno: "El efecto de la televisión no puede enunciarse debidamente en términos de éxito o fracaso, aprobación o desaprobación. Más bien se debería hacer una tentativa, con ayuda de la psicología profunda y de un conocimiento previo de los medios de masas..." (12). Esta recomendación la publicó Adorno en 1954, y es mucho lo que ha aumentado el corpus de conocimientos científicos sobre esta materia, a nivel mundial.
Debido a que la influencia de la televisión permea todos los estratos de las diferentes naciones, nunca se deben de perder de vista las diferencias culturales, étnicas, y sociales, de los diferentes países y territorios, desde la televisión del Reino Unido - considerada como la mejor de todas - hasta la latinoamericana que es "quizás la más comercial y monopolista del mundo", como afirma Elizabeth Fox. (13) Como ejemplo de lo anterior podríamos decir que en ciertos países gustan muchos las actrices llenitas, sin embargo, en el caso del Brasil, prefieren las rubias con cuerpos de formas negroides, y en Francia, en cambio, predominan las delgadas.
Este estudio se ha realizado en base a miles de horas monitoreando programas de televisión en catorce países: (República Dominicana, Venezuela, Argentina, Perú, España, Brasil, Puerto Rico, EE UU, México, Colombia, Japón, Francia, Grecia, y Egipto); y hemos llegado a más de cincuenta conclusiones , las cuales han sido enriquecidas con los aportes de los autores, tal como se especifica en la bibliografía, que aparece al final de la última entrega. El orden en que aparecen no indica ninguna preferencia de parte nuestra, ni mucho menos una jerarquización por orden de importancia. En todo caso coincidimos plenamente con Pierre Bourdieu cuando afirma: "...el pensamiento es, por definición, subversivo; para empezar ha de desbaratar las 'ideas preconcebidas' y luego tiene que demostrar las propias”. (14)

No hay comentarios.: